Marxismo y Dominación Europea


El Marxismo

Dentro del movimiento obrero, una de las primeras corrientes de pensamiento es el materialismo histórico, conocido como ‘marxismo’. Sus principales teóricos son Karl Marx y Engels y dan origen a los partidos políticos socialistas. Los principales libros donde exponen sus doctrinas son ‘El Capital’ y ‘El Manifiesto Comunista’. Sus ideas están basadas en la evolución histórica entre las clases sociales y los medios de producción y en cómo eso ha creado diferentes formas de relacionarse. El marxismo dice que a lo largo de la historia ha habido lucha de clases entre propietarios y trabajadores dando origen a las civilizaciones esclavista, feudal y capitalista. Las clases obreras deben superar esta civilización capitalista haciéndose con los medios de producción mediante la revolución. El sistema capitalista, que hay que superar, está lleno de contradicciones y los trabajadores no reciben lo que les corresponde de su trabajo. El marxismo dice que el precio final de un producto es la suma del coste de producción más el trabajo del obrero que no recibe lo que le corresponde. La conquista del estado por parte de los trabajadores está pensada para llegar a la dictadura del proletariado donde se suprime la propiedad privada.

La Dominación Europea

Teorías sobre el Imperialismo

Significa dominio colonialismo: proceso de ocupación y dominio de diferentes territorios.

Causas que justifican el imperialismo

Por parte de las potencias:

  • Económicas: para dar respuesta al capitalismo expansivo de la segunda mitad del siglo XIX (revolución industrial) con nuevos mercados, materias primas…
  • Estratégicas: por la necesidad de asegurar rutas comerciales o para evitar que otra potencia les cierre el paso en su expansión quitándoles mercados.
  • Político-ideológicas: relacionado con el nacionalismo (colonias como prestigio y relacionado con teorías racistas de superioridad del hombre blanco que tiene la obligación de ‘civilizar’ al resto del mundo. -Otras causas: presión demográfica (válvula de escape a problemas sociales) y desarrollo de los estudios geográficos.

Modelos de Administración de las Colonias

A diferencia del proceso colonizador del antiguo régimen que asociaba los territorios al estado como uno más, ahora se buscan diversos modelos de administración, que se van a emplear indistintamente por las diferentes potencias para adaptarse a la realidad de cada territorio en cada caso.

  • Colonia de administración directa: se asume la colonia como una provincia más, con un gobernador e implantando las leyes y costumbres de la metrópolis.
  • Protectorado: Se aplica en territorios con poca población europea, se respeta al gobierno indígena que organiza la política interior y en política exterior se siguen las reglas de la metrópoli.
  • Gobierno autónomo: se aplica en colonias con fuerte presencia de población europea, se les permite un gobierno autónomo con parlamento que trata todos los asuntos internos y para lo externo siguen a la metrópoli.

Áreas de Expansión

  • África: La ocupación de África por los europeos se reducía a las factorías costeras que comerciaban con el interior para obtener materias primas y esclavos, pero sin ocupar efectivamente el territorio. Su principal beneficio era el comercio de esclavos que con la abolición del esclavismo ponen más interés en las factorías costeras.
  • 1884: Se reúnen las potencias para resolver los posibles litigios coloniales en el reparto de África. Se imponen los criterios de Bismarck.
    • Reconocimiento de que el control costero no implica ocupación efectiva del territorio interior provocando la carrera colonial.
    • Reconocimiento del dominio personal de Leopoldo II de Bélgica del territorio del Congo. África quedó repartida en potencias.
  • Expansión europea en Asia: La apertura del canal de Suez fue muy importante, va a suponer una vía más rápida para llegar a la India. Principales conflictos coloniales en Asia:
    • Guerra ruso-japonesa por el dominio de la zona noreste de China, ocupada por Rusia, Japón se alía con Gran Bretaña para luchar contra Rusia, dando lugar a la victoria japonesa que se queda con la mitad sur de la isla de Sajalín y Manchuria.
    • Conflicto ruso-británico por el control de Persia codiciado por Rusia como salida al océano Índico y ocupado por Gran Bretaña que acuerdan el reparto de Persia y Afganistán quedándose Rusia sin salida al mar.
  • Consecuencias de la colonización de Asia:
    • Dominio británico del canal de Suez y del Mediterráneo por ser la ruta más rápida al Índico.
    • Mantenimiento del debilitado imperio turco que impide la salida al mar de Rusia.

Rivalidades Imperialistas y la Paz Armada

El reparto del mundo dio lugar a grandes rivalidades que junto a las ya anteriores va a acabar en guerra. Bismarck fue el más importante en las relaciones internacionales que fue convertido en nuevo árbitro por el prestigio alemán.

Sistemas Bismarckianos

Son los conjuntos de alianzas creadas por la diplomacia de Bismarck creadas entre 1972 y 1890 que son fundamentales en el alineamiento de bloques previo a la guerra mundial.

  • Objetivos que busca Bismarck:
    • Consolidar la posición alemana tras la unificación.
    • Aislar a Francia para evitar posibles revanchas.
    • Encabezar los deseos expansionistas del imperio ruso hacia el mar Negro.
    • Evitar el enfrentamiento entre el Imperio Austro-húngaro y ruso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *