holiiiii


Temas de la poesía barroca

❏ El amor deja de ser un sentimiento idealizado tan típico del Renacimiento. Puede

Ser o causa de sufrimiento (una pasión enfermiza y contradictoria) o un sentimiento

Tan intenso que pervive más allá de la muerte


❏ La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en naturaleza llena de colores,

Movimientos y sensualidad. Todo tiene como finalidad transmitir, envolver al lector en

Sensaciones


❏ La belleza: se aleja de la armónía renacentista. Se resalta la caducidad de la belleza

Ante el efecto del paso del tiempo. La belleza es vana y efímera


❏ La mitología: Sigue siendo un tema de referencia en la lírica


Además de estos temas, la poesía da cabida a las inquietudes de la época. Nuevos temas

Y enfoques:


❏ Temas filosóficos – morales: sobre todo relacionados con el tiempo, la muerte y el

Desengaño Barroco. El tiempo es infalible y puede con absolutamente todo. La

Muerte monopoliza los temas. La vida como brevedad dolorosa


❏ El carácter engañoso de la realidad: todo es falso porque los sentidos engañan


Continuamente aparece el conflicto entre realidad y apariencias


❏ La decadencia de la sociedad: hay una visión degradada de la sociedad. Se critica

La falta de moderación, la vanidad, la ambición, la corrupción…



CarácterÍSTICAS DEL TEATRO DE Calderón:


– La acción secundaria de la trama se subordina a la principal.

– Profundización psicológica de los personajes.

– El personaje del gracioso adquiere nuevas implicaciones.

– Teatro intelectual (pretende educar al pueblo, no entretenerlo).

– Lenguaje elaborado (el de Lope era más popular).

– El monólogo adquiere importancia en la obra.

– Aumento de los contenidos cultos y plasticidad en la puesta en escena

ESTRUCTURA DE LA Representación TEATRAL


Loa:

Un actor ensalza la comedia que se va a representar.


Primer acto de la comedia.


Entremés:

Pieza breve y jocosa protagonizada por personajes ridículos de baja condición social.


Segundo acto de la comedia.


Jácara

Romance protagonizados por malhechores y prostitutas, que ofrece una visión degradada del mundo.


Tercer acto de la comedia.


Mojiganga

Procesión burlesca con elementos del carnaval, que se celebra a modo de fin de fiesta


RASGOS ESTRUCTURALES Y FORMALES DE LA COMEDIA NUEVA


– Rechazo de la regla de las tres unidades

Acción , de tiempo y de lugar (en un solo espacio). En cambio en las comedias barrocas es frecuente la doble acción, hay escenarios diversos y la duración es variable, puede abarcar años.

– Mezcla de lo trágico y lo cómico.


– División de la obra en tres actos:

 El primer acto es el planteamiento o exposición del conflicto, el segundo sería el nudo y el tercero el desenlace.


– Regla del decoro:

Cada personaje debe comportarse y hablar según su condición social.


– Variedad métrica:

Teatro en verso pero con alternancia de versos largos y cortos y variedad estrófica.


– Defensa de la naturalidad y adaptación a los gustos del público

Presentar una obra divertida y asequible adecuándose al gusto del espectador que es de quien depende el éxito de la obra.

El burlador de Sevilla


En esta obra aparece por primera vez el personaje de Don Juan. La obra presenta dos
elementos configuradores del mito:

– El conquistador insaciable

Seduce a dos nobles y dos villanas del mismo modo
(conquista, engaño y huida). No se arrepiente de sus actos ni siente temor de Dios.

El convidado de piedra

En un gesto sacrílego, don Juan invita a cenar a la estatua del
padre de doña Ana, una de las nobles burladas. Este toma de la mano a don Juan y los
arrastra a los infiernos.
El mito de don Juan será recreado luego por Molíère (Don Juan), Mozart (ópera Don Giovanni)
y José Zorrilla (Don Juan Tenorio)


TEMAS DE LA COMEDIA BARROCA


– Exaltación de la Monarquía

El rey encarna la justicia, su figura es intocable. Defiende al pueblo llano de ciertos nobles desaprensivos.


– Defensa de la religiosidad tradicional:

Se exaltan las creencias populares, la devoción a los santos y las vírgenes, y el gusto por los milagros y las tradiciones piadosas.


– El amor:

Los conflictos amorosos dan lugar a enredos, celos, normalmente las situaciones se resuelven con final feliz. La relación amorosa se suele dar entre nobles (un galán noble y apuesto y una dama bella, discreta que guarda su honra). Suele haber una pareja paralela (el gracioso humilde, feo, materialista, malhablado y cobarde, criado del noble, que se enamora de la criada de la dama).


– El honor:

Tiene dos vertientes, social e individual:

Virtud social (toda persona tiene que guardar su honra. La mujer ha de preservar su virginidad si está soltera o su fidelidad en caso de estar casada. Si se produce la deshonra la ha de reparar bien el marido, bien el padre o hermano, con la venganza. Si es deshonrada la soltera se pactará un matrimonio o morirá el ofensor. Si es casada, la muerte le llegará a ella y al amante. En caso de ser el rey el ofensor, el castigo recaerá solo en ella.)

Virtud individual (cualquiera que sea castellano viejo tiene honor, incluidos los villanos. Por tanto pueden defender su honor conyugal ante nobles desaprensivos al  amparo del rey, quien justificará la venganza o él mismo aplicará el castigo).


El culteranismo:


busca crear belleza mediante el uso de cultismos y el manejo de
un lenguaje muy elaborado y artificioso, que está recargado con numerosos recursos
estilísticos (hipérbatos, metáforas, símiles, encabalgamientos…). El máximo
representante del culteranismo es Góngora.

El conceptismo


Se centra en el contenido, pero utiliza también un discurso literario
complejo, basado en el ingenio, en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
Utiliza los juegos de palabras, la ironía y el doble sentido. Son abundantes los
recursos como: paradoja, antítesis, hipérboles… El máximo representante del
conceptismo es Quevedo.

EJEMPLOS :


CONCEPTISMO

                              
Busca crear belleza. 
       

Actitud constante de juego con el lenguaje.

A veces se emplea léxico coloquial o, incluso, vulgar.

Es frecuente la ironía, la paradoja, el doble sentido.
..

Francisco de Quevedo es su mayor representante.

CULTERANISMO


 Se basa en la asociación ingeniosa de ideas.

Utiliza recursos que favorecen la musicalidad.

Emplea formas muy cultas, a veces latinismos.

Es frecuente el hipérbaton.

Luis de Góngora es su mayor representante.


CORRAL DE COMEDIAS

Originariamente, los corrales de comedias eran verdaderos patios interiores de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario), y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público determinados hacían de día y no tenían techo. El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación: al fondo, arriba se
situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en una casa; en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción; por último, el foso del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satánás o a otras criaturas infernales. Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales.  El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en unas gradas que se levantaban a los lados del patio. . Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas para no encontrarse con los hombres.

Alojería


La alojería era el lugar donde el público compraba comida y bebida y los alojeros despachaban
la aloja (bebida hecha de agua, miel, hierbas aromáticas, y a veces, vino).


La influencia de la lírica culta italiana permanece. Se conservan los versos y estrofas de origen italiano: los versos endecasílabos solos o junto con los heptasílabos, los sonetos, las octavas reales…

SONETO


Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

Romance


Composición poética constituida por una serie indefinida de versos,

generalmente octosílabos (ocho sílabas), que riman en asonante los pares y

quedan sueltos los impares.

Letrilla


Composición poética de arte menor (versos octosílabos o hexasílabos),

con un estribillo al final de cada estrofa.


CUADRO COMPARATIVO DE LAS 3 OBRAS


Lazarillo de Tormes

Tipo de relato y narrador


Relato autobiográfico.

Narrador en 1a persona.

Orígenes del pícaro


Padres de dudosa reputación.

Crítica, defensa, e intencionalidad de la obra


Criticar a la sociedad de su época, en especial al clero, denunciar la falsedad y la obsesión de aparentar, y la extrema pobreza de cierto sector de la sociedad.

Carácter moralizador de la obra


Narra sus aventuras para justificar su conducta descarriada (regeneración al haber un ascenso socio- económico, pero, en cambio existe un descenso moral).

Situación final del pícaro en la obra

Protagonista amoral.

El pícaro y su moral


No tiene honra ni le interesa tenerla (permite la infidelidad de la mujer a cambio del ascenso socio-económico).

El pícaro y su actitud ante la honra


Trata de rebelarse ante la adversidad, y a través de su astucia, mejorar en la vida.

Actitud del pícaro ante las adversidades de la vida


Al final de la obra ha ascendido Socio económicamente pero ha sufrido un descenso moral a cambio.

Estilo de la obra.-


Estilo realista


Guzmán de Alfarache

Tipo de relato y narrador


Relato autobiográfico.

Narrador en 1a persona.

Orígenes del pícaro


Padres de dudosa reputación.

Crítica, defensa, e intencionalidad de la obra


Pretende entretener y sermonear (discurso moral).

Carácter moralizador de la obra


Reflexión moralizadora donde reprueba su conducta pasada (arrepentimiento).

Situación final del pícaro en la obra


Protagonista inmoral.

El pícaro y su moral


Carece de ella, no la desea, pero trata de disfrazarse de” honrado”.

El pícaro y su actitud ante la honra


Su pensamiento es que todo conspira contra él, de ahí una visión tan negativa, que le impide rebelarse. Más bien,sufre esperando el momento para dar cauce a su resentimiento.

Actitud del pícaro ante las adversidades de la vida


Al final de la obra se encuentra en galeras, arrepentido de sus actos.

Estilo de la obra.-


Estilo realista


El Buscón

Tipo de relato y narrador


Relato autobiográfico.

Narrador en 1a persona.

Orígenes del pícaro


Padres de dudosa reputación.

Crítica, defensa, e intencionalidad de la obra


Pretende hacer reír al lector, exaltar el lenguaje conceptista, defender el inmovilismo social y la pureza de sangre, y criticar el ansia de ascenso social para obtener un título nobiliario, y a la sociedad decadente.

Carácter moralizador de la obra


Ausencia de moralización (ni se regenera ni se arrepiente).

Situación final del pícaro en la obra


Protagonista inmoral.

El pícaro y su moral


Carece de ella, la rechaza, pero siempre está con hambre de dignidad, queriendo disfrazarse de “honrado”.

El pícaro y su actitud ante la honra


Su pensamiento es que todo conspira contra él, de ahí una visión tan negativa, que le impide rebelarse. Más bien, sufre esperando el momento para dar cauce a su resentimiento. 

Actitud del pícaro ante las adversidades de la vida


Al final de la obra trata de huir a las Indias para su mejora, pero él mismo nos señala que fracasará en el intento.

Estilo de la obra


Estilo realista con descripciones caricaturistas.


Vita theatrum/ Theatrum mundi: carácter representativo de la existencia humana, que se presenta como una dramatización singular e irrepetible del propio papel.
 Vita somnium: carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción pasajera.
 Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo) / Memento morí (recuerda que morirás). Expresiones latinas que recuerdan la mortalidad del ser humano.
 Amor post mortem: el amor humano que perdura más allá de la muerte corpórea.
 Carpe diem (goza del día presente). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso
del tiempo lo arruinará.
 Descriptio puellae (descripción de la dama). Describir a una mujer, admirando su cabello, su tez, sus ojos, su boca, su cuello… Siempre alabando su belleza e idealizándola.
 Locus amoenus (lugar idílico). En esta época se barroquiza al ser un locus amoenus recargado y artificioso (locus amoenus barroquizado).
 Tempus fugit: este tópico hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba.

la figura retorica de Quevedo es: metáfora

la figura retorica de Góngora es: hipérbole


FRASES HECHAS


Oración o sintagma verbal que tiene unos elementos fijos y se usa siempre con un significado figurado.

Bajar la guardia: descuidar la vigilancia o la actitud en defensa.

Dar gato por liebre: engaño deliberado.

Quien avisa no es traidor: atenerse a las consecuencias si no respeta algo establecido.

Tener los ojos como platos: asombrado.

Tirar la casa por la ventana: derrochar dinero.

A buenas horas, mangas verdes: algo esperado se presenta cuando ya no sirve de

nada.

Poner pies en polvorosa: irse precipitadamente.

La ocasión la pintan calva: hay que aprovechar la ocasión cuando se presenta.

Vérsele el plumero:se le ven las verdaderas intenciones a alguien que trata de

ocultarlas.

Hacer el primo: persona que ha sido engañada.

ABREVIATURAS: Representación gráfica de una palabra en la que se han eliminado algunas sílabas o letras.

SIGLAS

Voz formada por las iniciales de los términos que constituyen el nombre de un organismo una institución, un objeto…

ACRÓNIMOS :Sigla que se pronuncia como una palabra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *