Esquema General de una Instalación de Fontanería
Una instalación de fontanería se divide en tres sectores principales: la acometida, la instalación interior general y la instalación particular.
- Acometida: Enlaza la red exterior de suministro con la instalación general del edificio.
- Instalación Interior General: Conjunto de tubos y elementos que conectan la acometida con las instalaciones particulares derivadas.
- Instalación Particular: Discurre por el interior de la propiedad privada, desde la llave de corte hasta el punto de consumo.
Elementos de la Acometida
La acometida es la parte que enlaza la red exterior con el edificio. Existen dos tipos de red de abastecimiento:
- Tipo 1 (Red Pública): Formada por:
- Llave de toma: Llave que se coloca en el abastecimiento público.
- Tubo de acometida: Enlaza la llave de toma con la llave de corte general, que se sitúa dentro del edificio.
- Llave de corte exterior: Se coloca sobre el tubo de acometida en un lugar de fácil acceso y permite cerrar o abrir el suministro de agua.
- Tipo 2 (Zona Rural o sin Red): En caso de ser una zona rural o una en la que no haya red de abastecimiento, se incluyen:
- Válvula de pie
- Válvula general de corte
- Válvula de registro
- Bomba para el traslado del agua.
Instalación General con Contador Único
Compuesta por:
- Llave de corte general: Corta el suministro de agua a todo el edificio.
- Filtro de la instalación: Retiene los residuos que pueda contener el agua.
- Contador general: Son de gran caudal y miden el consumo total del edificio.
- Armario o arqueta del contador: Compuesto por el grifo de prueba, válvula de retención y llave de salida.
Instalación General con Contador Divisionario
Se utiliza en edificios de varias viviendas. Se instala por planta o en zonas de uso común. Sus componentes son:
- Armario o arqueta
- Montantes
- Derivaciones
- Tubo de alimentación
- Distribuidor
- Armario de contador individual
Sistemas de Sobreelevación o Grupo de Presión
Se instalan cuando no se puede garantizar la presión mínima requerida. Hay veces que el agua sí llega a las plantas más bajas, pero no a las más altas; en esos casos, el sistema se instala solo para estas últimas. Existen dos tipos:
- Convencional:
- Depósito auxiliar: Evita la toma de agua directa por bombeo.
- Equipo de bombeo: Mínimo dos bombas, funcionando de forma igual y en paralelo.
- Depósito de presión con membrana: Conectado a un dispositivo que controla la presión para mantenerla constante.
- A caudal variable: Utiliza un variador de frecuencia que acciona las bombas manteniendo constante la presión de salida.
Tipos de Materiales
Cobre
Es un material de gran pureza, ya que no se le añaden elementos externos. Se utiliza principalmente en instalaciones de calefacción, aunque también en ACS (Agua Caliente Sanitaria), AFS (Agua Fría Sanitaria), gas, etc. Se comercializa en tubos de 5 metros o en rollos de 25 o 50 metros. La unión puede ser roscada (se unen ambos extremos de dos tubos a una tuerca) o soldada (uno se introduce dentro del otro a presión).
Acero Inoxidable
El acero inoxidable está envuelto en una capa de zinc que lo protege de la oxidación y mejora su resistencia a la corrosión. La unión puede ser soldada o roscada.
Acero Galvanizado
El acero galvanizado es un material de elevada pureza y protección frente a la corrosión. Tiene una gran afinidad con el oxígeno, lo cual evita la corrosión.
Características de los Polímeros Plásticos
- Superficie lisa, lo que implica poca pérdida de carga.
- No admiten incrustaciones.
- Múltiples sistemas de unión.
- Excelentes propiedades aislantes.
- Menos resistentes que los tubos de metal.
- Tienen un bajo costo de fabricación.
PVC-U o PVC-C
- El PVC-U se obtiene del cloruro de sodio y del petróleo. Se comercializa en varios colores, dependiendo de su uso. Soporta altas presiones y tiene diámetros que van desde 12 a 90 mm y de 110 a 1000 mm.
- El PVC-C se utiliza generalmente para el paso de agua y siempre es de color blanco. Soporta bien la temperatura.
Características generales de los PVC: Resistentes a agentes químicos, ligeros, no se degradan y se curvan calentando.
Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
Procede de polímeros de etileno. Sirve para las acometidas o la alimentación general del edificio. Se une mediante soldadura y los colores disponibles son: negro, azul, verde o blanco.
Polietileno Reticulado (PEX)
Se fabrican tubos y mangueras con él. Se utiliza mucho en la calefacción radiante. La unión se realiza mediante manguitos o accesorios de latón.
Polipropileno (PP)
Presenta un comportamiento especial frente a altas temperaturas. Sus propiedades físicas y químicas lo hacen aconsejable en la instalación de agua potable y calefacción.
Polibutileno (PB)
Proviene de la polimerización de butileno. Se utiliza en calefacción centralizada o individual a altas temperaturas. Gracias a su flexibilidad, es perfecto para suelos radiantes y por su barrera antioxígeno.
Válvulas
- Se usan para abrir y cerrar el paso del líquido en un punto de la tubería.
- Válvula de compuerta: Se acciona girando un volante que detiene el paso del agua en ese punto.
- Válvula de asiento: Es una válvula que, al tocar los dos bordes del tubo, tapa el paso del agua por su interior.
- Válvula de bola o esfera: Es una válvula de forma redonda que tiene un agujero en su interior. Al girarla hacia un lado, permite el paso del agua y, al girarla hacia el otro, lo cierra.
- Válvula antirretorno: Es la válvula que, como bien dice su nombre, evita la vuelta del agua por la tubería.
Antiariete
El antiariete amortigua los cambios bruscos de presión mediante la compresión de un muelle. Evita los golpes en la grifería.
Purgador
Su función es recolectar todo el aire que pueda quedar dentro de la tubería, lo cual puede provocar corrosión. Existen dos tipos: manual (pulsando un botón) o automático.
Grifos
Son los encargados de dar salida al agua. Pueden ser: monomando, tradicionales o mezcladores.
Contadores
Son los encargados de medir el consumo de agua de un edificio y están homologados por los suministradores.
Filtros
Se instalan en la entrada del edificio y tienen como función proteger los contadores, el grupo de presión y las válvulas.
Protección Antirretorno
Se instala después de los contadores, antes del equipo de tratamiento y en la base de las ascendentes. No se puede conectar el suministro de agua con bajantes, y los aparatos deben diseñarse de tal modo que no permitan el retorno.
Caudal y Velocidad del Agua
El caudal es la cantidad de fluido que circula por un tubo en un tiempo determinado. Según el CTE (Código Técnico de la Edificación), la velocidad del caudal debe estar comprendida entre 0,1 y 0,2 m/s.
Flujo Laminar y Turbulento
- Flujo laminar: Es el movimiento de un fluido de manera ordenada, sin mezclarse ni cambios bruscos de dirección.
- Flujo turbulento: Es el movimiento del fluido de manera caótica, formando remolinos.
Presión
La presión es la fuerza que se aplica a una superficie determinada. En este caso, la presión es la que genera el caudal en la tubería.
Pérdidas de Carga
Las pérdidas de carga se producen por el rozamiento del fluido con las paredes de la tubería. Esto depende de la velocidad y de la rugosidad. También pueden ser causadas por codos, cambios de pendiente o válvulas.
Golpe de Ariete
Es el cambio brusco de presión debido a la variación del estado del líquido. Al ocurrir esta variación en la circulación, la energía se convierte rápidamente en presión, pudiendo destruir válvulas.
Características Generales de los Materiales
Los materiales utilizados para la instalación de fontanería deben cumplir lo siguiente:
- Resistencia a 40ºC.
- Cumplimiento de la normativa vigente.
- No alterar las propiedades organolépticas del agua.
- Resistencia a la corrosión.
Tubos y Sistemas de Unión
Los tubos en la instalación de fontanería deben ser resistentes a una presión de 10 atm y tener una larga vida útil.
- Tuberías metálicas: Acero inoxidable, acero galvanizado, cobre.
- Polímeros plásticos: Polietileno reticulado, polietileno de alta densidad, polibutileno, polipropileno, multicapa, policloruro de vinilo (PVC).
Clasificación de las Tuberías de Abastecimiento de Agua
Se clasifican en:
- Según su rugosidad:
- Lisas: Acero inoxidable, cobre, termoplásticos.
- Rugosas: Acero galvanizado.
- Según su material:
- Metálicas: Acero galvanizado, cobre, acero inoxidable, fundición dúctil.
- Poliméricas: Policloruro de vinilo.
- Multicapa: Dos capas exteriores e interior, y una de aluminio intermedia.
Punto Más Desfavorable
Cálculo de Caudales Instantáneos Máximos por Vivienda (QI)
Esto es igual a QI.
Cálculo de Presión
P = 1,20 x altura + 15 o 10 (15 si hay calentadores instantáneos o fluxores).
Coeficiente de Simultaneidad de Cada Tramo de la Vivienda
Esto es para calcular por tramos.
K = 1 / √(Número de aparatos – 1)
Para tramos dentro de una vivienda:
QSI = K x QI
(Cuando se consideran más aparatos y espacios húmedos, se suma el número en la K y para calcular el QSI se suman los QI).
Tramos Tomando Varias Viviendas
K = (19 + Nº(VIVIENDAS)) / (10 x (Nº + 1))
QSI = QI (es el que se obtiene del cálculo del tramo de toda una vivienda) x K x Nº(viviendas)