Fisiología Digestiva: Evaluación Integral de Secreción, Motilidad y Absorción


Preguntas de Fisiología Digestiva

1. Con respecto a la secreción salival, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Durante la estimulación simpática, se reduce el flujo sanguíneo a las glándulas salivales.
  • b. En reposo y bajo estimulación, la saliva final siempre será hipotónica.
  • c. A nivel de los conductos glandulares estriado y excretor, la permeabilidad al agua es baja.
  • d. Neutraliza componentes de naturaleza ácida en cavidad oral y esófago.
  • e. La saliva secretada durante el sueño es más isotónica que la saliva secretada en respuesta a un alimento ácido.

2. Con respecto a la secreción ácida gástrica, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. Las neuronas entéricas estimulan las células G mediante la liberación de ACh.
  • b. Durante el proceso de secreción, las células parietales secretan bicarbonato a la sangre en intercambio con cloruro.
  • c. La gastrina potencia el efecto estimulador que produce la acetilcolina sobre las células parietales.
  • d. El reflejo vagal estimula las células D de la mucosa gástrica.
  • e. Algunos fármacos inhibidores de la secreción ácida gástrica actúan bloqueando la bomba Na+/K+.

3. En relación con el proceso de regulación de la secreción ácida gástrica, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. En la fase cefálica, los reflejos vagovagales son la única vía de estimulación de la secreción ácida gástrica.
  • b. La colecistoquinina inhibe la secreción ácida en respuesta al ingreso al duodeno de productos de digestión de las grasas.
  • c. La distensión de la pared del intestino no siempre inhibe la secreción ácida gástrica.
  • d. Los productos de digestión de las grasas estimulan las células G del estómago distal.
  • e. Para que se produzca secreción ácida gástrica, el pH del estómago debe ser igual o superior a 3.

4. Con respecto a la secreción de pepsinógeno, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Cuando el pH gástrico está entre 4 y 5, se produce una disminución de la digestión gástrica de proteínas.
  • b. Cuando el pH gástrico es superior a 5, no se produce conversión de pepsinógeno a pepsina.
  • c. Las células principales responden a la distensión gástrica.
  • d. Los productos de la digestión proteica estimulan la secreción de pepsinógeno mediante la liberación de gastrina.
  • e. Una vagotomía a nivel gástrico no afecta la secreción de pepsinógeno.

5. Con respecto a la barrera moco-bicarbonato, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. Inhibe la difusión de los hidrogeniones hasta la superficie del epitelio gástrico.
  • b. Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas no afectan la función protectora de la barrera.
  • c. El pH duodenal no influye sobre la composición de moco y bicarbonato de la barrera.
  • d. Normalmente, la pepsina puede digerir la superficie celular del epitelio gástrico.
  • e. La vasoconstricción a nivel de la capa submucosa reduce el aporte de bicarbonato de la barrera.

6. Con respecto a la secreción pancreática, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Mayor tasa de secreción, mayor concentración ductal de cloruro.
  • b. En la fase gástrica, la estimulación puede ser inhibida con un antagonista colinérgico.
  • c. La secreción acinar se produce en respuesta a la presencia intestinal de péptidos y aminoácidos.
  • d. Una deficiencia en la secreción de secretina puede afectar la actividad de las enzimas pancreáticas.
  • e. La secreción de gastrina promueve el incremento en alcalinidad y volumen de la secreción pancreática.

7. En relación con la secreción biliar, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. La secreción biliar canalicular se produce mediante un proceso de transporte contra gradiente de iones orgánicos seguido del movimiento pasivo de cationes y agua.
  • b. La incorporación de acuaporinas a la membrana apical de los colangiocitos facilita la reabsorción de agua.
  • c. A pH fisiológico, los ácidos biliares no conjugados forman sales de sodio y potasio.
  • d. Cuando la bilis contiene menos de un 30% de sales biliares, no existe riesgo de precipitación biliar de colesterol.
  • e. La secreción biliar es enriquecida con NaCl a nivel de los conductos biliares.

8. Con respecto al proceso de regulación de la secreción biliar, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. La ACh facilita el ingreso de la bilis al intestino.
  • b. La síntesis de ácidos biliares es inversamente proporcional a la cantidad de sales biliares que retorna al hígado.
  • c. El contenido intestinal de hidrogeniones y AGCL estimula una secreción biliar alcalina mediante la liberación de secretina.
  • d. La estimulación simpática promueve la circulación enterohepática de las sales biliares.
  • e. Durante el ayuno y antes de la llegada del alimento al estómago, hay liberación de bilis al intestino.

9. En relación a los principios que rigen la actividad motora del tracto GI, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Ante la generación de ondas lentas, la génesis e intensidad de las contracciones musculares depende de la influencia que ejercen factores neurógenos y hormonales.
  • b. En la actividad peristáltica, el avance en sentido caudal se produce en la medida que los segmentos receptivos se convierten en propulsivos.
  • c. La activación temporal de motoneuronas inhibidoras determina la apertura de los esfínteres.
  • d. Las células musculares lisas solo se contraen cuando se generan potenciales de acción en la meseta de las ondas lentas.
  • e. La intensidad de la contracción muscular aumenta en la medida que incrementa la magnitud de despolarización de la membrana por encima del valor umbral.

10. Con respecto a la actividad motora del esófago, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. En ausencia de deglución, los esfínteres esofágicos se mantienen relajados.
  • b. La grasa dietaria promueve la contracción y cierre del esfínter esofágico inferior.
  • c. La peristalsis secundaria es una respuesta refleja a la estimulación de mecanorreceptores faríngeos.
  • d. Con cada deglución, el EES se mantiene relajado durante toda la fase esofágica del proceso.
  • e. La peristalsis primaria está controlada por el centro de la deglución.

11. En relación a la actividad motora del estómago proximal, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Durante la ingesta y hasta un límite, los alimentos se almacenan sin incremento de la presión intragástrica.
  • b. La relajación adaptativa se inicia con la deglución.
  • c. La contracción tónica ejerce una función propulsiva.
  • d. No se generan potenciales de acción.
  • e. El aumento de la presión intragástrica facilita el procesamiento y vaciado gástrico del alimento.

12. Con respecto a la actividad motora del estómago distal, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Los estudios de retención gástrica deben realizarse con alimentos líquidos.
  • b. La onda de contracción secundaria es la principal responsable de los movimientos de mezcla y trituración del contenido gástrico.
  • c. Con cada aproximación de la onda de contracción primaria al esfínter pilórico, una pequeña porción del contenido gástrico es vaciada en el duodeno.
  • d. La onda de contracción primaria produce el cierre total del esfínter pilórico.
  • e. Está relacionada con la fase de retención que se observa en la cinética de vaciado gástrico de los alimentos sólidos.

13. Con respecto a la regulación del vaciado gástrico, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. El vaciado gástrico es estimulado por reflejos enterogástricos que responden a la composición del quimo.
  • b. La relajación de la porción proximal del estómago no afecta la velocidad del vaciado.
  • c. El vaciado gástrico no responde a la acetilcolina.
  • d. La estimulación simpática produce retraso en el vaciado gástrico.
  • e. La velocidad del vaciado aumenta con el contenido graso de la dieta.

14. En relación con la regulación del vaciado gástrico, marque la afirmación CORRECTA:

  • A. La gastrina promueve el vaciado gástrico mediante la estimulación de contracciones antrales.
  • B. Un pH duodenal inferior a 3 activa reflejos nerviosos enterogástricos que disminuyen el tono del esfínter pilórico.
  • C. El vaciamiento gástrico es estimulado por mecanismos hormonales que responden a la presencia intestinal de TG/AG y péptidos/AAS.
  • D. El vaciamiento gástrico no responde a la ACh.
  • E. El vaciamiento gástrico es inhibido por reflejos parasimpáticos que responden a la distensión gástrica.

15. Con respecto a la actividad motora del ID, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Los movimientos de segmentación maximizan el tiempo de contacto del quimo con la mucosa intestinal.
  • b. Los reflejos ileogástricos y cecoileal son mecanismos que retrasan el tránsito gastrointestinal.
  • c. Durante la actividad del CMM, se produce la apertura completa de los esfínteres pilórico e ileocecal.
  • d. Debido al reflejo gastroileal, es recomendable establecer una frecuencia óptima de consumo de los alimentos.
  • e. Una deficiencia en la absorción de las grasas reduce el tiempo de retención del quimo en el intestino delgado.

16. Con respecto a la actividad motora del IG, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. Los movimientos en masa constituyen una actividad peristáltica de propulsión rápida.
  • b. En el colon transverso, el contenido intestinal es retenido por un tiempo prolongado de aproximadamente 24 horas.
  • c. Los reflejos gastrocólico y duodenocólico estimulan movimientos en masa y promueven el vaciado del intestino.
  • d. Una disminución de la motilidad propulsiva reduce la absorción de agua y produce heces blandas o diarreas.
  • e. La haustración es la actividad motora de mayor frecuencia.

17. En relación a la digestión y absorción de los carbohidratos, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. La absorción de glucosa es independiente del gradiente intestinal de sodio.
  • b. Cuando hay deficiencia en la expresión del canal GLUT5, el consumo de almidón podría producir una diarrea osmótica.
  • c. Cuando hay deficiencia en la expresión del transportador SGLT-1, el consumo de almidón podría producir una diarrea osmótica.
  • d. Las enzimas del borde de cepillo no son indispensables para la absorción de sacarosa y lactosa.
  • e. La amilasa pancreática hidroliza enlaces α-1,6 y enlaces α-1,4 terminales.

18. Una deficiencia de la enzima lactasa puede producir una excreción fecal:

  • a. De mayor osmolaridad.
  • b. Con un pH más ácido.
  • c. Con un contenido de agua superior a 500 mL/día.
  • d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
  • e. Solo las afirmaciones a y c son correctas.

19. Con respecto a la digestión y absorción de las proteínas, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. Las enzimas del borde de cepillo solo hidrolizan tripéptidos y dipéptidos.
  • b. Gracias al transportador PepT1, las deficiencias en asimilación de aminoácidos son poco frecuentes.
  • c. La absorción de AAS es independiente del gradiente de Na+.
  • d. En ausencia de enteroquinasa, la secreción de CCK garantiza la digestión de proteínas.
  • e. Los tripéptidos y dipéptidos deben ser hidrolizados en el borde de cepillo para ser absorbidos.

20. Con respecto a la digestión y absorción de las grasas, marque la afirmación INCORRECTA:

  • a. La digestión de las grasas se inicia en la cavidad oral.
  • b. Los AGCM y AGCC no son reesterificados en el enterocito ni participan en la formación de quilomicrones.
  • c. La emulsificación es un proceso que aumenta la superficie de exposición de la fase lipídica a la acción enzimática.
  • d. Todos los productos resultantes de la acción lipolítica de las enzimas pancreáticas pueden absorberse por difusión simple.
  • e. En la digestión gástrica de las grasas no se producen formas absorbibles.

21. Con respecto a la digestión y absorción de las grasas, marque la afirmación CORRECTA:

  • a. En ausencia de enzimas pancreáticas, no hay absorción de ningún tipo de grasa.
  • b. En ausencia de lipasa pancreática, no se produce digestión de TG.
  • c. En ausencia de lipasa pancreática, los monoglicéridos que se absorben son los que provienen directamente de la dieta.
  • d. En ausencia de enzimas pancreáticas, la lipólisis no genera formas absorbibles.
  • e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

22. En ausencia de sales biliares:

  • a. No se produce absorción de AGCM y AGCC.
  • b. Se puede producir digestión de TGCC.
  • c. Se produce digestión de TGCL.
  • d. Se produce absorción de TGCM.
  • e. Se produce absorción de colesterol.

23. Seleccione la secuencia de 6 eventos que, en orden cronológico, describe el mecanismo postprandial de absorción de agua en el intestino delgado:

  1. Diferentes solutos ingresan al enterocito, en contra de su gradiente de concentración, mediante transportadores activos secundarios ubicados en la membrana apical.
  2. La bomba Na+/K+ transfiere sodio desde el interior del enterocito hasta el espacio basolateral.
  3. Se produce salida de solutos por difusión facilitada a través de la membrana basolateral del enterocito.
  4. El sodio difunde desde el interior celular al espacio basolateral a través de un canal.
  5. El sodio ingresa al enterocito, a favor de su gradiente de concentración, mediante transportadores activos secundarios ubicados en la membrana apical.
  6. El agua se desplaza desde la luz intestinal hacia el espacio basolateral.
  7. Aumenta la presión osmótica en el espacio basolateral.
  8. El sodio ingresa al enterocito, a favor de su gradiente de concentración.
  • E. 5, 1, 2, 3, 7, 6.

24. Con respecto al transporte intestinal de electrolitos y agua, marque la afirmación INCORRECTA:

  • A. Cuando la ingesta de sodio es baja, la aldosterona estimula la expresión del transportador Na+/H+.
  • B. La absorción paracelular de Cl- se produce en ______ y la absorción electroneutra de sodio.
  • C. La absorción intestinal de agua es independiente del transporte de sodio.
  • D. La absorción pasiva de Cl- se produce en respuesta a la absorción electrogénica de sodio.
  • E. La secreción intestinal de agua es independiente del transporte de Cl-.

25. Contribuye a reducir el grado de acidez del contenido duodenal:

  • A. La secreción de colecistoquinina.
  • B. Los mecanismos intestinales de control del vaciado gástrico.
  • C. La secreción de secretina.
  • D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
  • E. Solo las afirmaciones B y C son correctas.

26. La secretina:

  • A. Contribuye con la función de neutralización de hidrogeniones que ejerce la barrera moco-bicarbonato gástrica.
  • B. Estimula la secreción alcalina a nivel de los canalículos biliares.
  • C. Estimula la incorporación de acuaporinas a la membrana apical de los colangiocitos.
  • D. Inhibe el vaciado del estómago durante la fase gástrica del proceso digestivo.
  • E. Las afirmaciones A y C son correctas.

27. La resección del duodeno y yeyuno proximal:

  • A. Produce pérdida de los mecanismos de control inhibitorio de la secreción ácida y del vaciado gástrico.
  • B. Produce malabsorción de AGCL.
  • C. No afecta la digestión total de los TGCC y TGCM.
  • D. Promueve la fermentación de grasas en el colon.
  • E. Las afirmaciones A y B son correctas.

28. Disminuye la contracción de la vesícula biliar:

  • A. Una disminución en la secreción de secretina.
  • B. El uso de agonistas adrenérgicos.
  • C. Un período de ayuno.
  • D. Una baja ingesta de carbohidratos.
  • E. Las afirmaciones B y C son correctas.

29. Como consecuencia de la resección del íleon:

  • A. Se mantiene el control que las grasas ejercen sobre el tránsito intestinal.
  • B. Se produce malabsorción de todo tipo de grasas.
  • C. Aumenta la absorción intestinal pasiva de ácidos biliares.
  • D. Aumenta la absorción pasiva de ácidos biliares en el intestino delgado.
  • E. Las afirmaciones B y D son correctas.

Preguntas de Repaso

1. Con respecto al glucagón, marque la afirmación INCORRECTA:

  • A. Estimula la glucogenólisis en el músculo.
  • B. Es producido por las células alfa del páncreas endocrino.
  • C. Actúa mediante el incremento de los niveles de AMPc.
  • D. Favorece la producción y la movilización hepática de la glucosa.
  • E. Ninguna de las afirmaciones anteriores es incorrecta.

2. La secreción de insulina por la célula beta del islote de Langerhans:

  • A. Es inhibida por un aumento de la glicemia.
  • B. Es inhibida por las neuronas del sistema nervioso parasimpático.
  • C. Es inhibida por la hormona intestinal GLP-1.
  • D. Es inhibida por estimulación alfa-adrenérgica.
  • E. Disminuye en respuesta a concentraciones elevadas de aminoácidos.

3. Con respecto a la función secretora del tracto gastrointestinal, marque la afirmación INCORRECTA:

  • A. La vasoconstricción a nivel de la capa submucosa reduce la capacidad neutralizante de la barrera moco-bicarbonato.
  • B. La acidez del quimo que ingresa al intestino no afecta la concentración de cloruro del jugo pancreático.
  • C. Durante la masticación, se produce una salivación con una osmolaridad de mayor similitud a la del plasma.
  • D. La mayor parte de las sales biliares se absorbe en el intestino a través de un transporte activo.
  • E. Una deficiencia en la secreción de hormonas (no se especifica) causa una hiperacidez gástrica.

4. Con respecto a la regulación del vaciado gástrico, marque la afirmación CORRECTA:

  • A. El vaciamiento gástrico es inhibido por reflejos parasimpáticos que responden a la distensión gástrica.
  • B. Un pH duodenal inferior a 3 activa reflejos nerviosos enterogástricos que disminuyen el tono del esfínter pilórico.
  • C. El vaciamiento gástrico es estimulado por mecanismos hormonales que responden a la presencia intestinal de TG/AG y péptidos/AAS.
  • D. El vaciamiento gástrico no responde a la ACh.
  • E. La gastrina promueve el vaciado gástrico mediante la estimulación de contracciones antrales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *