Kant



2. ¿Qué puedo conocer? Epistemología. Crítica de la Razón Pura.– En la Crítica de la Razón Pura, Kant se preocupa por el origen, la estructura y los límites del conocimiento humano.Se pregunta si es posible la metafísica como ciencia, pero demuestra que la metafísica no es una ciencia, pues no hay un acuerdo ni un progreso como lo hay en cualquier ciencia. Kant entiende metafísica como el conocimiento de realidades suprasensibles (cuestiones relacionadas con Dios, el alma…).
Kant es agnóstico, no se puede demostrar racionalmente la existencia o no existencia de Dios  2.1. El Criticismo como síntesis integradora del racionalismo y el empirismo. – La filosofía crítica o criticismo de Kant representa la síntesis y culminación del racionalismo (dogmatismo) y del empirismo (escepticismo). El criticismo de Kant se queda con lo positivo de cada corriente:
El conocimiento empieza con la experiencia pero no procede únicamente de ella.
La fuente conocimiento humano es dúplice: las intuiciones (de la experiencia) y los conceptos o categorías (de la razón).
Las intuiciones sin los conceptos están ciegas y los conceptos sin las intuiciones están vacíos.
Es cierto que la mente está equipada con unos conceptos cuando nacemos, pero no son ideas, son conceptos formales que utilizamos para organizar las intuiciones.Nuestra capacidad no es ilimitada y Kant quiere encontrar sus límites. La razón se plantea preguntas que ella misma ni siquiera puede responder, no puede obtener conocimiento sobre realidades que están más allá de la experiencia como Dios, el alma o el mundo como totalidad.
2.2. Los juicios sintéticos a priori. La revolución copernicana. Fenómeno / Noúmeno.– Hume distingue entre juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a posteriori, al igual que Leibniz y Hume, pero va a añadir los juicios sintéticos a priori.

– Juicios analíticos a priori:
Se corresponde con las verdades de razón de Leibniz y con el conocimiento de relaciones de ideas de Hume.
Es el conocimiento que nos proporcionan las ciencias formales.
Son universales y necesarios.
A priori, no tienen nada que ver con la experiencia.
No son extensivos, es decir, no amplían nuestro conocimiento.
La relación entre el sujeto y el predicado no se piensa con identidad.
Lo contrario no puede pensarse porque sería contradictorio.
Ej.: los triángulos tienen tres ángulos.

– Juicios sintéticos a posteriori:
Se corresponden con las verdades de hecho de Leibniz y con el conocimiento de cuestiones de hecho de Hume
Es el conocimiento que nos proporcionan las ciencias empíricas.
No son universales ni necesarios.
A posteriori, se establecen a partir de la experiencia.
Son extensivos, es decir, amplían nuestro conocimiento.
La relación entre el sujeto y el predicado se piensa con identidad.
Lo contrario se puede pensar porque no resulta contradictorio.
Ej.: el autor de este libro es aburridísimo, pero puede no serlo.

– Juicios sintéticos a priori:
Son sintéticos por la materia y a priori por la forma.
Son los conocimientos que nos proporcionan la física y la matemática.
Son universales y necesarios.
No se extraen de la experiencia, pero se aplican a ella.
Son extensivos, es decir, amplían nuestro conocimiento.
La relación entre el sujeto y el predicado no se piensa con identidad.
Lo contrario no se puede pensar porque sería contradictorio.
Ej.: el principio de causalidad: todo fenómeno tiene una causa. La recta es el punto más corto entre dos puntos.
– ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?:
Los juicios sintéticos a priori son posibles por lo que se conoce por revolución copernicana: da lugar al idealismo trascendental. El cambio que supone la filosofía de Kant en la concepción del conocimiento es similar al que la revolución copernicana supuso en astronomía. La filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento, el sujeto es pasivo, que el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en el acto del conocimiento, el sujeto es activo, modifica la realidad conocida. Son más bien las cosas las que se someten a nosotros.
Son sintéticos por la materia y a priori por la forma.
La materia proviene de la experiencia y la forma es puesta por el sujeto.
No percibimos la realidad tal y como es sino tal y como se nos aparece.
– Idealismo trascendental: es uno de los nombres que recibe la filosofía de Kant. El ser humano sólo puede conocer las cosas tal y como se nos aparecen (fenómenos), no a las cosas tal y como son en sí mismas (noúmenos). El sujeto no crea las cosas al pensarlas, pero sólo las puede conocer si se someten a ciertas condiciones a priori puestas por el sujeto.- Kant distingue entre:
Noúmeno: la realidad tal y como es. Son incognoscibles y por tanto no se puede demostrar su existencia, aunque Kant cree que existen.Fenómeno: la realidad tal y como se nos aparece.  2.3. Facultades cognoscitivas: sensibilidad, entendimiento y razón.Crítica de la Razón Pura
Estética trascendental
Analítica trascendental Dialéctica trascendental se estudia sensibilidad
Entendimiento razón facultad intuiciones
Conceptos y juicios ideas compuesto de materia + forma materia + forma mundo (cosmología) sensación + espacio-tiempo intuición + categorías alma (psicología) Dios (teología)
explica Como son posibles los juicios sintéticos a priori en matemática Como son posibles los juicios sintéticos a priori en física No son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica
– Cuando Kant emplea la palabra razón, lo hace en dos sentidos:
Amplio: conjunto de facultades cognoscitivas (sensibilidad, entendimiento y razón).
Restringido: facultad distinta a la sensibilidad y al entendimiento.- Usos de las ideas:
Uso constitutivo: Kant lo rechaza pues la metafísica tradicional ha intentado obtener conocimiento cuando no hay experiencia sobre Dios, el alma, el mundo… y ha caído en antinomia (contradicción). Es ilegítimo.
Uso regulativo: es el que nos sirve para dar unidad y sistematicidad a todas nuestros conocimientos. Es legítimo.- Estética trascendental:Estudia la sensibilidad y sus formas a priori: el espacio y el tiempo, y demuestra cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemática.La facultad de la sensibilidad son las intuiciones, que son la suma de dos elementos: uno a priori, que son las formas de la sensibilidad (el espacio y el tiempo) y otro a posteriori que son las sensaciones.- Analítica trascendental:
Estudia el entendimiento, que nos proporciona conceptos y juicios, las formas a priori de este, o categorías, y dice cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en física.Las categorías son las formas a priori del entendimiento, independientes de la experiencia y al mismo tiempo condición de posibilidad del conocimiento de los objetos que se nos ofrecen en la experiencia.
– Dialéctica trascendental:Estudia la razón en sentido restringido, las formas a priori de la razón o ideas y demuestra que no son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica.las ideas, en su uso regulativo, se encargan de dar unidad y sistematicidad a nuestros conocimientos y las antinomias o contradicciones en las que cae la razón (en sentido amplio) cuando hace uso constitutivo de sus ideas tratando de obtener conocimiento de realidades que están más allá de la experiencia.
3. ¿Qué debo hacer? Ética. Crítica de la Razón Práctica.– La ética es una reflexión filosófica de la moral (juzgas los comportamientos).- La razón teórica y la razón práctica no son razones distintas, sino que tienen usos diferentes:
La razón teórica: obtener conocimientos a cerca del mundo que nos rodea.
La razón práctica: orientar el comportamiento humano.- Si en su uso teórico la razón formula juicios, en su uso práctico forma imperativos.3.1. Ética material y ética formal (autónoma y heterónoma, teológica y deontológica):– Ética kantiana: es la respuesta de Kant a la pregunta ¿qué debemos hacer? Esta respuesta es de carácter formal, autónoma, a priori y deontológica.- Es una ética formal, no material:
Éticas materiales: hedonismo (el bien se identifica con el placer y con evitar el dolor-Epicuro) y el eudemonismo (el bien se identifica con todo aquello que nos hace felices-Aristóteles). Kant critica las éticas materiales porque no nos permiten construir una ética de carácter universal porque lo que me produce placer a mí o lo que me hace feliz, puede no producírtelo a ti, el hedonismo y el eudemonismo son relativos. Kant quiere construir una ética universal y necesaria.
Ética formal: la ética de Kant es formal porque carece de contenido, no dice concretamente lo que tenemos que hacer, sólo nos dice cómo tenemos que actuar. Las máximas de conducta sólo han de ser universalizables para ser morales.- Es autónoma, no heterónoma:
Autónoma: porque ha de ser el individuo, a través de su razón, el que ha de decidir qué debe o no debe hacer, sin dejarse llevar por prejuicios religiosos, normas sociales o inclinaciones naturales.
Heterónoma: algo obedece a otro y no a sí mismo.- Es a priori porque los preceptos morales no se extraen de la experiencia.- Es deontológica, no teológica porque es una ética del deber, orienta el comportamiento humano incondicionalmente. El hombre bueno es aquel que siempre cumple con su deber desinteresadamente, sin tener en cuenta las consecuencias. Kant distingue entre:
Acciones en contra del deber: no cumple con su deber.
Acciones de acuerdo con el deber: cumple con su deber por interés.
Acciones por deber: cumple con su deber desinteresadamente. Este es el hombre completamente moral, la voluntad santa.
3.2. Máximas e imperativos (hipotéticos y categóricos). Imperativo categórico kantiano:- Una máxima es un principio práctico subjetivo, particular y contingente que describe el modo de conducirnos dadas tales y cuales circunstancias:
Morales: si se puede universalizar. Pasa a ser un imperativo. Debo decir la verdad.
Inmorales: si no se puede universalizar. Debo mentir.- Un imperativo es un principio práctico, objetivo que prescribe el comportamiento de los humanos con carácter universal:
Hipotéticos: son característicos de las éticas materiales. Consideran la conducta moral no como buena en si misma, sino como el medio para conseguir un fin. Está condicionada, determinada.Si quieres ser feliz, debes vivir conforme a tu naturaleza.
Categóricos: con característicos de las éticas formales. Prescriben el comportamiento humano incondicionalmente, y considera la acción moral buena en si misma, independientemente de sus consecuencias e incluso a pesar de ellas.- Imperativo categórico kantiano: criterio de carácter formal para que seamos nosotros quienes, de forma autónoma, determinemos nuestra conducta. Tiene varias formulaciones:
obra de tal manera que la máxima de tu conducta pueda valer en todo momento principio de una legislación universal.
trata a los seres humanos como fines en si mismos y nunca como medios para obtener un fin.3.4. Postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad y Dios:– Las ideas de la razón tienen mucha importancia en la razón práctica. Las ideas de la razón son una cuestión de fe, pero una fe racional, no religiosa. La razón crea la idea de libertad, de inmortalidad del alma y de Dios.- Postulados: son proposiciones que no se pueden demostrar, pero que han de ser admitidos si queremos que nuestra experiencia moral tenga sentido. Proposiciones como el ser humano es libre, el alma es inmortal o Dios existe. Para que nuestra experiencia moral tenga sentido necesitamos creer en la libertad, en la inmortalidad del alma y en la existencia de Dios.
La libertad: no podemos ser autónomos si no somos libres.
La inmortalidad del alma: el hombre aspira a alcanzar el ideal de virtud perfecta que consiste en el perfecto cumplimiento del deber. Este ideal es inalcanzable en este mundo, luego debe ser posible una progresión futura, luego el alma es inmortal.
La existencia de Dios: el hombre aspira a ser virtuoso y feliz. La razón concibe la idea de Dios en la que un individuo puede ser feliz y virtuoso al mismo tiempo, lo que garantiza que nosotros también podamos ser virtuosos y felices al mismo tiempo.4. ¿Qué nos cabe esperar? Religión y Filosofía de la Historia. Crítica del juicio.– Esta es una respuesta en parte religiosa, de la filosofía de la historia y de la política:
A nivel personal esperamos ser virtuosos y felices al mismo tiempo.
A nivel social habla de cual es el futuro de la humanidad desde el punto de vista histórico. Aparece en idea de una historia con propósito cosmopolita. Que se pueda establecer una comunidad de santos felices.- Está de acuerdo con las ideas de la ilustración: la razón nos permitirá construir una sociedad llena de bienestar, libertad, igualdad, justicia, la paz perpetua… La íntima esperanza que late en el corazón humano es hacer compatible la virtud con la felicidad, crear una comunidad de santos felices.5. Política:
El hombre es sociable e insociable (sociable insociabilidad).
Mejor régimen de gobierno: república burguesa.
6. Relación con otros autores.6.1. Anteriores:– Racionalismo (Leibniz, Wolf…):
El racionalismo de Kant es crítico, no dogmático. Confía en la capacidad de la razón humana, pero esa capacidad es limitada (hay cosas que no podemos conocer).
La razón no es la única fuente de conocimiento humano, pero si que aporta algo al conocimiento humano, las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento.
Frente a los racionalistas, Kant reconoce que la metafísica no es una ciencia. No hay conocimiento científico de realidades más allá de la experiencia (Dios, el alma…).

– Empirismo (Hume):
Kant reconoce que Hume le despertó de su sueño dogmático. El conocimiento comienza con la experiencia pero no procede únicamente de ella.
La metafísica no es una ciencia, al igual que dice Hume.
Hume, como Kant, distingue entre juicios analíticos a priori, juicios sintéticos a posteriori, aunque Kant añade los juicios sintéticos a priori (matemáticas y física).
Hume era emotivista y Kant es racionalista (el origen y el fundamento de la moral es la razón, no el sentimiento).

– Rousseau (Ginebra, Suiza 1712-Paris 1778):
Pertenece a la ilustración francesa. Influyó con su concepto de voluntad general en la teoría moral kantiana.
Las leyes en una sociedad civil no son el dictado arbitrario de un déspota, sino la expresión de razones individuales pues expresan las exigencias de una razón universal.
Rousseau es ilustrado, pero crítico de la ilustración, él no es nada optimista con respecto al futuro de la humanidad, pues considera que el hombre ha perdido en sociedad su ideal estado primitivo. Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza pero que la sociedad le ha corrompido.
A pesar de lo dicho considera que si el hombre no tiene más remedio que vivir en sociedad, el estado al que pertenezca debería ser un estado democrático. La sociedad civil es el resultado de un pacto social en dónde el pueblo es el soberano. Las leyes son expresión de la voluntad general, voluntad de un conjunto de ciudadanos libres y responsables que se someten a leyes que ellos mismos establecen y que persiguen el bien común.6.2. Posteriores:– El idealismo alemán moderno (Hegel, Schelling, Fichte):
Fichte es el defensor del idealismo subjetivo, el de Schelling es el idealismo objetivo y el de Hegel es el idealismo absoluto.
Los idealistas consideran que su filosofía deriva de la filosofía kantiana, pero su filosofía es ultracopernicana, lo que significa que el conocer y el ser gira en torno al sujeto, el ser humano crea la realidad.

– La filosofía discusiva de Habermas:
Pertenece a la filosofía contemporánea y es el creador de la ética discusiva. Está muy influido por Kant.
Las dos éticas son racionalistas y universalistas.
La ética de Kant es monológica y la de Haberlas es dialógica. Para Kant es el individuo el que determina a través de su razón el comportamiento, intentando cumplir en todo momento con su deber y realizar acciones que puedan ser universalizadas. En la propuesta ética de Haberlas las normas morales son fruto del diálogo, la comunicación y el consenso entre individuos racionales, libres y que debaten en plena igualdad.
7. Comentario de texto: Idea de una Historia Universal con propósito cosmopolita.7.1. Tema fundamental del texto:

– ¿Qué nos cabe esperar? ¿Cuál es el futuro de la humanidad?
La finalidad a la que tiende la historia de la humanidad es el establecimiento de una sociedad con un alto nivel de bienestar material, con una organización política liberal, justa y equitativa, tanto a nivel nacional como internacional, y con un desarrollo moral de los ciudadanos que haga innecesaria la coacción externa.
El futuro al que se dirige inexorablemente la historia tiene que ver con la Ilustración en un doble sentido:
– es la encarnación del pensamiento político e ideológico de los ilustrados: libertad, igualdad, fraternidad, racionalidad, progreso indefinido…
– Kant entiende la palabra ilustración como la salida del hombre de su culpable minoría de edad en la que no se atreve a pensar por sí mismo, a servirse de su entendimiento con independencia. El hombre ilustrado es el que, por contraposición, se atreve a pensar por sí mismo, a utilizar su propio entendimiento o razón.
El progreso económico traerá consigo el progreso político y este, a su vez, el progreso moral. En esta última fase los individuos actuarán de forma consciente, libre, autónoma, sometiéndose a leyes propias que se formularán con carácter universal. El hombre obrará según una máxima tal que pueda convertirse en principio de una legislación universal.

7.2. Resumen:

– El texto se divide en nueve partes que se corresponden con cada una de las frases y en una introducción que serán los tres primeros párrafos.

– Introducción:
La historia del género humano se puede considerar, en general, como la realización de un plan oculto de la naturaleza. La naturaleza es teleológica, tiende a un fin, visible u oculto. Esta misma teleología existe en la especie humana, porque también ella pertenece a la naturaleza. Kant en su filosofía de la historia se propone en encontrar, en medio de un aparente movimiento caótico e irracional, el hilo oculto del desarrollo de esa finalidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *