La Duda Metódica y la Teoría del Conocimiento en Descartes, Kant y Santo Tomás


La Duda Metódica en Descartes

Pero para fundar la filosofía hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento; y ello en dos sentidos: por una parte porque es la primera verdad a la que llegamos cuando hacemos uso de la duda metódica, y en segundo lugar porque a partir de ella podemos fundamentar todas las demás.

El Cogito en Descartes

En relación con la famosa frase “pienso, luego existo” es necesario hacer las siguientes precisiones: Aunque Descartes presenta este conocimiento en forma de razonamiento (“luego…”) no llega a esta verdad a partir de una demostración. No llega de esta manera porque la duda metódica (particularmente la hipótesis del genio maligno) pone en cuestión precisamente el valor de la razón deductiva.

El Cogito, Ergo Sum

El “cogito, ergo sum” es una intuición. En Descartes pensar tiene un significado genérico y viene a ser sinónimo contenido psíquico. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso. El cogito se va a convertir en criterio de verdad: en la proposición “pienso, luego existo” no hay nada que asegure su verdad. Por eso podemos tomar como regla general que “las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas”. Descartes obtiene el criterio de verdad a partir de la primera verdad descubierta con el ejercicio de la duda metódica.

La Crítica a la Metafísica en Kant

En el presente fragmento, Kant establece la crítica a la metafísica. Para el autor la metafísica es un conocimiento reflexivo de la razón y un intento inútil de hacer ciencia de aquello que está más allá del espacio y el tiempo, aquello que es incognoscible porque no puede darse intuición empírica sobre ello.

La Revolución Metodológica en Kant

En el presente fragmento, tiene como idea principal el éxito de las matemáticas y la ciencia natural como verdadera ciencia, lo cual se debe a una revolución metodológica que consiste en un cambio de método. Kant propone ensayar esta revolución en el campo de la metafísica que consiste en pensar que sólo conformándose con los objetos a nuestro conocimiento sería posible un conocimiento a priori de tales objetos.

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos a continuación es la teoría del conocimiento en Kant. Así pues, debemos saber que en la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada ‘revolución copernicana’ de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto, a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse a nuestro conocimiento.

Las Facultades del Conocimiento en Kant

Centrándonos en su obra Crítica de la razón pura, explicaremos las diferentes facultades del conocimiento, en relación a las diferentes partes dela obra. Así, en la Estética trascendental, estudia la facultad de lasensibilidad, la cual, es la fuente de todas nuestras intuiciones. Si prescindimos de la sensibilidad no podemos tener intuición alguna. El entendimiento no es una facultad que nos permita intuir, nos permite pensar, es un conocimiento conceptual. La sensibilidad suministra las intuiciones del conocimiento; el entendimiento suministrará los conceptos. La sensibilidad tiene las formas a priori del espacio y el tiempo (aquí y ahora).

La Existencia de Dios en Santo Tomás

En esta primera noción Santo Tomás emplea el movimiento y el primer motor para probar la existencia de Dios. Se fundamenta en la física de Aristóteles. Está claro que los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que se mueven o que cambian, por lo tanto la existencia del movimiento es innegable y evidente para Aristóteles y Santo Tomás, incluso para nosotros.

El Principio de Causalidad en Santo Tomás

Santo Tomás también explica el principio de causalidad según la cual: ‘todo lo que se mueve es movido por otro’. Según Tomás existe sólo un ser que mueve sin ser movido: Dios o un motor inmóvil, perfecto ya que no necesita buscar nada ya que tiene el máximo nivel de perfección.

La Esencia de Dios en Santo Tomás

La esencia de dios incluye toda perfección. El ser perfectísimo es el que obtiene un grado máximo de conocimiento sobre la bondad, la verdad y la unidad. En la realidad existen diversos grados de perfección: desde la maldad hasta la bondad absoluta, por ejemplo. En el mundo hay entes que se acercan a estas cualidades de forma gradual y poco a poco a este máximo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *