La influencia del Surrealismo en el impulso creador de rafael alberti


1.1- La Edad de Plata Contexto histórico:-Inestabilidad política y social.-Guerras de África.-Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923-1930).-Segunda República (1931-1936).-Gana las elecciones Frente Popular (socialistas, comunistas y anarquistas) y se inicia la Guerra Civil (contra el resultado electoral) en 1936.-En 1939 Franco gana la guerra e instaura la Dictadura ( hasta 1975).Sociedad y cultura:A pesar de la desastrosa situación política y económica, se produce un florecimiento cultural conocido como Edad de Plata que llega a su apogeo en el año 36, con el comienzo de la Guerra Civil.Este periodo es, culturalmente hablando , particularmente brillante para España. Los primeros años del Siglo XX están marcados por el impulso que toman la Universidad y otros organismos oficiales que se comprometieron con una cultura plenamente europea y que facilitarán la aparición del Novecentismo, movimiento de intelectuales cuyo representante más cualificado fue Ortega y Gasset.La conmoción de la Gran Guerra y las nuevas formas de comunicación y de expresión artística (radio y cine) acercaron a los artistas hacia la Vanguardia, con la mezcla de diferentes artes y la nueva concepción del arte como juego.En este ambiente y teniendo como foco la Residencia de Estudiantes (creada por la Institución Libre de Enseñanza) se formará el grupo de artistas de la Generación del 27.
La relevancia de la producción artística de comienzos de siglo ha hecho que esta época sea conocida como la Edad de Plata , título de un célebre estudio de José Carlos Mainer.Panorama literario:-Pierden vigencia el Modernismo y la Generación del 98.-La Generación del 14 o Novecentismo. Sobresalen: José Ortega y Gasset, Eugenio D´Ors y Gregorio Marañón.-Los movimientos vanguardistas: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo, Creacionismo.
Sus introductores fueron Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.-La Generación del 27: grupo de autores apoyados por Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset, e influidos por el Creacionismo y el Surrealismo.1.2- La Generación del 27.En los años 20 surgíó un grupo de poetas excepcionales que renovaron la poesía española del Siglo XX. Todos vivieron o frecuentaron la Residencia de Estudianes de la Institución Libre de Enseñanza, en donde trabaron amistad entre ellos y con otros jóvenes artistas como Buñuel o Dalí, y con Juan Ramón Jiménez. Fue el homenaje a Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte, organizado por el Ateneo de Sevilla en Diciembre de 1927 el que dará nombre a la Generación.La componen; poetas: Lorca, Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso; ensayistas como María Zambrano y José Bergamín; y novelistas como Francisco Ayala y Rosa Chacel.Todos pretendían renovar el lenguaje poético, utilizaban con frecuencia el verso libre y daban mucha importancia a la metáfora.Reciben múltiples influencias: de la tradición; la literatura popular (romances, cancioneros) y la culta (Manrique, Góngora, …); de lo moderno, Bécquer; el Modernismo, Juan Ramón Jiménez; y las vanguardias.1.3- Tendencias de la Generación del 27.-Neopopularismo o atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular, de tradición oral. Pertenecen: «Marinero en tierra» de Rafael Alberti; «Romancero gitano» de Federico García Lorca.-Vanguardismo, primero bajo la influencia del Creacionismo y luego del Surrealismo. Destacan: «Manual de espumas» de Gerardo Diego; «Poeta en Nueva York» de Lorca.-Poesía pura. Tendencia que inaugura Jorge Guillén cuando publica en 1928, «Cántico».1.4-

Evolución de la Generación del 27

-Etapa de iniciación (1920-1927). Publican sus primeros libros y en ellos se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, con ideales esteticistas y presencia de las vanguardias.-Etapa de madurez (1928-1936). Es la época de esplendor: hay proceso de rehumanización de la poesía, abierta a temas sociales y políticos, así como una fuerte influencia del Surrealismo.-Etapa de disgregación. Tras la Guerra Civil, muchos poetas salen al exilio y el grupo, como tal, desaparece. Su creación literaria, que se mantiene durante muchos años, incorpora el tema del dolor del exilio y la añoranza por la patria perdida.1.5- Temas de los poetas del 27.Tratan temas universales de la poesía: el amor, la muerte, la soledad… Y añden otros nuevos como la expresión del juego intrascendente o la preocupación social.-Tema amoroso. Destaca la visión apasionada en la que se confunden placer y dolor, en poetas como Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Poe otra parte, Pedro Salinas concibe el amor como un arte que exige imaginación y un esfuerzo cotidiano que transfigura a los enamorados.-El tema de la plenitud. Lo expresa Jorge Guillén, llevado por el asombro que le produce la armónía de la naturaleza y Cernuda que expresa el tema de la soledad y el desarraigo.-La muerte. No es aceptada con resignación por ninguno de ellos. En Lorca el tema aparece ya en sus primeros poemas, como si fuera un presagio de su propio destino. «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» expresa el dolor por el amigo muerto, y reflexiona sobre la muerte misma.OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS-«Manual de espumas» (1924) , «Versos humanos» y «Alondra de Verdad» (1941) de GERARDO DIEGO.-«Poemas puros» e «Hijos de la ira» (1944) de DÁMASO ALONSO.-«Ámbito» (1928), «La destrucción o el amor» (1935) y «Sombra del paraíso» de Vicente ALEIXANDRE.-«La voz a ti debida» (1933) y «Razón de amor» de Pedro SALINAS.-«Cántico» (1928) y «Clamor» (1950) de Jorge GUILLÉN.-«Sobre los ángeles» (1929)  y «Marinero en tierra» (1924) de RAFAEL ALBERTI.-«La realidad y el deseo» poesía completa. Incluye: «Perfil del aire» (1924-1927) y «Donde habite el olvido» (1933) de Luis CERNUDA.-«Perito en lunas» (1933), «El rayo que no cesa» (1936), «El hombre acecha» y «Cancionero y romancero de ausencias» de Miguel HERNÁNDEZ. 1.6- La obra de Federico García Lorca.Lorca nacíó en Fuente-Vaqueros (Granada) en 1898 y murió en 1936. En 1929 fue a estudiar a Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes hasta 1928. Allí conocíó a Juan Ramón Jiménez y a todos los artistas del momento (Dalí, Buñuel, …) con quienes trabó una fuerte amistad. En 1929 fue a la universidad de Columbia, en Nueva York, viaje que le dejaría una profunda huella. En 1932, a la vuelta de su viaje a Nueva York, fundó la Barraca, grupo de teatro universitario que difundíó el teatro clásico por los pueblos. Destacó en muchas facetas artísticas. Estudió música con Manuel de Falla y realizó los dibujos de los decorados y de los personajes de sus obras de teatro.La obra de García Lorca engloba poesía y teatro. Teniendo en cuenta ambos géneros, podemos dividirla en tres etapas:-Etapa noepopulista (1921-1928). En la poesía asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales, además del flamenco. A esta tendencia pertenecen: «Poemas del cante jondo», «Canciones» y «Romancero gitano». Este último cuenta historias pero también transmite la angustia del poeta ante un mundo agresivo que impide la libertad del individuo.En esta etapa estrena obras de teatro como «La zapatera prodigiosa» y «Retablillo de don Cristóbal». En ellas recrea el ambiente popular andaluz.-Etapa surrealista (1929-1932). La influencia del Surrealismo es notoria cuando escribe «Poeta en Nueva York» en 1930. Utiliza el verso libre para transmitir la experiencia vivida: una ciudad deshumanizada, sin raíces, anónima y violenta, llena de contrastes donde abundan la miseria y la esclavitud.Escribe obras teatrales como «El público» o «Así que pasen cinco años».Etapa de equilibrio entre tradición y Vanguardismo (1932-1936). En esta etapa Lorca escribe sus grandes dramas: «Yerma», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernarda Alba», con protagonistas femeninas que intentan liberarse del ambiente agresivo que las rodea, pero fracasan en su intento.También escribe poemas: «Diván del Tamarit» y «Sonetos del amor oscura»La obra que mejor ilustra la madurez de su poesía es «Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías» elegía dedicada al torero muerto que combina la estructura tradicional de la elegía con las imágenes visionarias del Surrealismo.Lo que unifica su obra es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte inevitable.La figura del marginado qiue no consigue integrarse en una sociedad hostil protagoniza tanto sus poemas como sus obras de teatro.1.7- La literatrua europea. El Vanguardismo.Son movimientos artísticos que se desarrollan en Europa y en América en el primer tercio del Siglo XX y que apostaban por una nueva concepción del arte.Los más importantes fueron:-Futurismo: Marinetti, «Manifiesto futurista» (190:9). Carácterísticas: exaltación del progreso y la mecánica, lenguaje libre de ataduras sintácticas, sin signos de puntuación. El poeta ruso Maiakovski fue su mayor representante.-Dadaísmo: Tristan Tzara. Significó un violento rechazo de la lógica de esa sociedad y el rechazo a las convenciones sociales, a través de la incoherencia en el lenguaje.-Surrealismo: André Bretón. Propuso la libertad creadora del ser humano, librándose de las leyes impuestas por la razón. Practican la escritura automática, en la que se expresa directamente el subconsciente humano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *