La novela después de la Guerra Civil


Contexto socio-político

Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945), unas Cortes constitucionales pero noº legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento temporal del país. Además, hubieron diversas dictaduras comunistas en Europa. Sobresale la censura que ejerce el franquismo durante esta época y un modelo económico caracterizado por la autarquía económica. La población sufre los efectos de la crisis económica, y su vida está dominada por el racionamiento y un alto índice de mortalidad.

Contexto literario cultural

La cultura está marcada por la censura y la dificultad para acceder a las obras de filósofos europeos. Además, se desarrolla una cultura española en el exilio. En la literatura repercuten los siguientes acontecimientos: la creación de premios literarios como el Nadal (1944); la aprobación de la Ley de Prensa, que muestra mayor tolerancia; la publicación de revistas; y, la introducción de corrientes filosóficas, como el existencialismo por la creencia en la libertad y el desamparo, así como por la convicción del sinsentido de su existencia. En el arte destaca la pervivencia de movimientos artísticos como el expresionismo, el Surrealismo (Dalí y Miró) y el informalismo que rompe con la objetividad. Destaca la novela de posguerra (1939-1975) constituida por tres etapas: novela existencial, Nada (1940-1950), novela social (1950-1960) y novela experimental (1960-1970).


Literatura de posguerra (1939-1975)


El fin del régimen franquista (1975, tras la muerte de Franco) da comienzo a una transición a la democracia. Aspectos importantes:

-Está marcado por el exilio. M. Aub y R. J. Sender son novelistas que pertenecen a la generación de la posguerra.

-La censura del régimen político actúa en un doble sentido: prohíbe la difusión de determinadas obras y provoca la autocensura del novelista. 

-El tema predominante es la Guerra Civil.

-La ruptura y la discontinuidad con la tradición narrativa anterior. La novela de posguerra era intelectualista y deshumanizada.

-La búsqueda de modelos anteriores en las literaturas americana, francesa o italiana, o en la tradición realista. Destaca la novela picaresca.

En este período, se distinguen tres tipos de novela:


-Novela existencial (1940-1950). Los temas que destacan son el desencanto del ser humano y su destino trágico. Los protagonistas suelen ser individuos inmersos en espacios reducidos. Nada, Carmen Laforet.

-Novela social (1950-1960). Los temas que predominan son la crítica social y la desigualdad de clases fruto de la posguerra y la Guerra Civil. Los protagonistas pueden representar una colectividad.

-Novela experimental (1960-1970). Sobresale la crítica social. Prevalece la experimentación de nuevas técnicas narrativas.


La novela existencialista (1940-1950)


Los temas tratados en la novela existencialista (1940-1950) se deben a la Guerra Civil española y son: la incertidumbre de los destinos humanos, los personajes buscan unos valores auténticos cometiendo errores, y la ausencia o dificultad de comunicación, centrada en el sinsentido de la existencia, una consecuencia del aislamiento de los individuos. El tema principal es el reflejo amargo de la vida cotidiana, de ahí que grandes temas sean la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte… Son numerosos personajes marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados. Esto revela el malestar del momento que se refleja en lo social. Pero la censura hace imposible cualquier intento de denuncia. Destaca la trasposición del malestar social a la esfera de lo personal, de lo existencial.

Se intenta entender el porqué de la guerra y el resentimiento que está dejó. 

En cuanto a las técnicas narrativas, los rasgos más carácterísticos son:

-Personajes. El protagonista es violento, está oprimido o indeciso, consciente de su desenfoque vital. Se les coloca en situaciones límite que les conducen a la violencia, la rutina o al aislamiento.

-Estructura interna. El espacio es reducido y suele ser interior. Aunque, también se reflejan ambientes urbanos. El tiempo también se reduce y lo narrado abarca unas horas o unos días (esto no pasa en Nada).

-Punto de vista. Predomina el narrador en primera persona. Es frecuente el monólogo.

-Estilo. Prevalece el lenguaje funcional, sobresaliendo el registro coloquial.

Estructura


La novela se divide en tres partes:

-1ª parte (capítulos I-IX, Octubre-Febrero) y se centra en la vida en la calle Aribau.

-2ª parte (capítulos X-XVIII, Marzo-Junio): mayor apertura al exterior, universidad y Ena.

-3ª parte (capítulo XIX- XXV): llega la resolución, es una novela abierta.


Análisis de la obra

Nada es una novela de tono existencialista, que refleja el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista. Las relaciones entre los protagonistas de la novela enlazan con el tremendismo literario.

La historia se desarrolla entre 1939-1940. Las alusiones sociales son numerosas, por ejemplo, el racionamiento de los productos básicos y la pobreza.

Es una novela lineal, se ha considerado como una novela de aprendizaje femenina.

Temas

-búsqueda de la libertad

-deseo de liberación femenina (emancipación de la mujer)

-lucha contra ciertos patrones de la sociedad (la madre de Ena)

-búsqueda de un modelo femenino 

-rechazo del matrimonio y del amor ROMántico -crítica a los tópicos ROMánticos-

-la amistad amorosa

Sentimiento que combina la amistad y pasión, pero alejada de toda connotación sexual directa, de haberla únicamente estaría en la mente de algunos lectores.

-la violencia doméstica

-la tiranía psicológica

-retratos de la sociedad catalana de la posguerra

-la pobreza y lo marginal/la burguésía.


Narrador

La novela está narrada en primera persona (se aprecia una narradora-testigo que cuenta todo lo que observa. Aunque, la autora introduce otros puntos de vista en algunos episodios, lo cual se conoce como perspectivismo. El perspectivismo se puede observar en los siguientes fragmentos:

1- Iturdiaga y Ena se ven en el local

2- Visita al barrio Chino de Juan

3-Guerra. Gloria y Juan cuentan historias diferentes

Tiempo

La obra en su conjunto es una analepsis, tal y como se observa en: “Al menos, así creía yo entonces.” En ella se marcan 3 etapas temporales: infancia, presente (acción) y tiempo de escritura. En la acción se muestran analepsis que hacen referencia a la infancia; además, se localizan analepsis en el tiempo de escritura haciendo referencia al tiempo en el que se desarrolla la acción. Por otro lado, se observan prolepsis en el tiempo de acción haciendo referencia al tiempo futuro: “Iba a cambiar el rumbo de mi vida”, “Ya no volvería a Barcelona”.

En la obra hay una sensación de linealidad, aunque hay analepsis y prolepsis, y de circularidad temporal ya que la obra comienza y finaliza con un fragmento similar. En ambos se muestra a Andrea ilusionada mudándose a un sitio nuevo.

-Localiza en el texto un ejemplo de analepsis o prolepsis. Y analiza el tiempo de la obra.


Estilo

El estilo es sencillo, natural y sobrio (destacan los diálogos que reflejan un habla coloquial). Predomina la descripción impresionista (Andrea transmite su impresión: describe los objetos como ella los percibe) y expresionista (reflejada en la descripción de personajes y en la deformación de sus rasgos) vinculada al tremendismo, narrar hechos de forma muy cruda (cuando Juan pega a Gloria, ROMán mordiendo al perro) y a la animalización de los personajes, la percepción de los personajes está influida por la opinión que tiene de estos.

La narradora utiliza un lenguaje lleno de recursos poéticos desde una perspectiva intimista y sensible. Abundan las sinestesias, las personificaciones, las metáforas y las comparaciones. 

La novela mantiene el interés del lector gracias a una serie de técnicas narrativas que crean una atmósfera de incertidumbre, a través de la elusión narrativa, es decir, planteando intrigas secundarias que no acaban de resolverse.

Espacio

El marco espacial (real) es Barcelona. Transcurre en espacios urbanos. Destacan contrastes entre los espacios interiores, como la casa de Aribau que reflejan frustración, y exteriores, como la Universidad que simbolizan la libertad. Los espacios exteriores se dividen en dos ámbitos sociológicos. Uno pertenece a la burguésía industrial; otro pertenece a la clase marginal.

Lugares importantes

– Salón. Donde duerme Andrea, refleja falta de independencia y que no encaja del todo en la familia.

– Habitación de Angustias. Andrea duerme ahí, esto refleja mayor independencia (en ese momento Andrea es más independiente económicamente). Andrea intenta evadirse de los problemas en esta habitación, aunque no lo consigue ya que diversos personajes (Gloria, Juan) entran en la habitación (se mantiene así la sensación de malestar).

– Baño. Donde se limpia Andrea la “suciedad” (refleja la conducta mala de la familia) que se le pega de la casa.


La técnica es realista, pero hay numerosos elementos simbólicos, varios de ellos propios de los cuentos infantiles:

– Andrea llega a Barcelona a medianoche y se marcha al amanecer, lo que permite interpretar su estancia en la ciudad como una larga noche de pesadilla.

– Los miembros de la familia de Ena son rubios símbolo de clasismo.

– En el baile, la madre de Pons se da cuenta de que los zapatos de Andrea son viejos.

– Los nombres de algunos personajes parecen simbólicos (Gloria, Angustias).

– El agua es símbolo de purificación (relacionado con el pensamiento judío-cristiano de limpiar los pecados).

El lenguaje

La novela presenta serios defectos estilísticos, propios de la juventud de su autora, hoy se valora positivamente la espontaneidad y naturalidad de su lenguaje. Los rasgos tremendistas son numerosos.

Conclusión

El final es abierto, puesto que no se sabe cuál es la circunstancia actual de Andrea desde la que describe su relato. Hay dos interpretaciones sobre el desenlace de la novela:

– Optimista. Andrea aprende a enfrentarse con la vida a través de distintas experiencias que la obligan a encararse con la realidad- Al final de la historia hay esperanza. El amanecer representa la carencia de peligros. Andrea se ha descubierto a sí misma y comienza un nuevo viaje, que es la aventura real, la de vivir con los adultos. Ha aprendido a juzgar y valorar.

– Pesimista. Todo en la novela tiene el color de la vulgaridad. Los sueños de Andrea no se han cumplido. El final del relato repite el inicio: la protagonista cambia de ciudad (no consigue cumplir los objetivos que tenía al comienzo de la novela). 

– “Se va de él sin nada en las manos. Sin encontrar nada… y también sin esperanza.”


Tipo de novela

– Novela de aprendizaje femenino. 

– Novela existencial (1940-1950). Primera etapa de la literatura de posguerra.

– Novela de iniciación o “bildungsroman”. Se observa una autora menos experta y más espontánea, que va descubriendo su estilo narrativo .

– De carácter autobiográfico. La novela tiene un ambiente vivido pero un argumento inventado.

Nada y Título

La primera estrofa hace referencia al poder de las sensaciones adversas para alcanzar un conocimiento no sospechado de la realidad  (<<la verdad no sospechada>>), así se introduce al lector en el lenguaje y en el clima de la novela. El descubrimiento casual de la nada será el tema central del poema. 

El título refleja Nihilismo (corriente filosófica que niega todo excepto la existencia del propio individuo) y las sensaciones negativas tan ligadas a la situación de posguerra. “Nada” es una respuesta recurrente de Andrea en toda la obra y que repite al final ya que afirma que se marcha de Barcelona “sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba”. 

El poema menciona elementos y sensaciones negativas («un gusto amargo / un olor malo, una rara / luz, un tono desacorde, / un contacto que desgana»). Ambos son de un tipo de literatura esencializada, es decir, sin un argumento claro u objetivo definido.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *