La producción industrial actual


La Política Agraria Común (PAC)


Creada en 1962 con estos objetivos:


Elevar la productividad agraria.

Asegurar niveles adecuados de vida para la población rural.

Estabilizar los mercados en gran cantidad.

Asegurar la oferta a precios razonables para los consumidores.

Principios:

Unidad de mercado: completa liberalización del comercio agrario entre los países miembros.

Preferencia comunitaria: protección del mercado europeo frente a las importaciones a bajo precio.

Solidaridad financiera: los ingresos y gastos de la PAC se incluyen el en presupuesto europeo siendo el FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agrícola) el encargado de administrarlo.

Reforma de la PAC:


En un principio las ayudas de la PAC estaban vinculadas con la producción de forma que un mayor volumen de producción supónía mayores ayudas. Como las ayudas representaban un porcentaje muy alto de los ingresos totales de los agricultores se generaron grandes excedentes (se producía aunque no se vendiera) con un coste insoportable para el presupuesto comunitario (la PAC llego a representar el 75% del presupuesto total de la comunidad europea). Durante la década de los 80 esta situación produjo una importante crisis financiera que no pudo ser paliada por o mediantes pequeñas reformas que se llevaron a cabo en esa época.

La primera gran reforma fue en 1992 en la que se introdujeron dos conceptos nuevos.

Primeros pasos:

– 1992. Creación de los pagos compensatorios, quiere decir que se establecen todos los años la prima variable según las necesidades de producción anual de cada cultivo y la variación de retirar un pequeño número de hectáreas de la explotación.

– Superficie básica regional. Es un límite regional de producción para cada cultivo subvencionar. Y producción ganadera subvencionada.

A parte existían unas medidas de acompañamiento cuya finalidad era potencia el medio ambiente agrario, reforestar tierras agrícolas, aumentar la competitividad de las pequeñas y medianas explotaciones y favorecerla jubilación anticipada de agricultores.

Todas estas medidas tuvieron éxito en la medida que permitieron controlar y reducir el presupuesto comunitario. Esta línea de reforma se consolido con la agenda 2000 reforma iniciada en 1997 con el objetivo de consolidar los logros alcanzados en la de 1992.

Perspectiva del sector industrial (no confundir con el punto 2)

Impacto de la adhesión a la UE:


La incorporación de España a la UE supuso un reto para el sector industrial.
Por una parte el mercado único trajo un aumento de oportunidades de trabajo y una mayor competencia (mercado interior).

Este proceso supuso la necesidad de modernizar la productividad de las empresas industriales en España por otro lado la nueva situación favorecíó la inversión extranjera en España.

Innovación tecnológica y esfuerzo en I+D:


La tecnología es esencial en este sector tanto en los procesos de producción, que permite aumentar la productividad como en los productos, que incorporan novedades tecnológicas.

El cambio tecnológico hace necesario que las empresas industriales acumulen conocimiento técnico para no perder el ritmo que demanda el sector, este esfuerzo ha crecido notablemente en España pero aun es insuficiente como se ve si comparamos el gasto en I+D de las empresas industriales españolas con el relacionado por empresas extranjeras especialmente europeas (principales competidores).

Liberizacion de la competencia:


La liberizacion de la competencia impulsado desde la OMC intensifica la competencia industrial a escala mundial. Esta globalización sitúa a la industria en un entorno hostil a efectos competitivos mucho mayor que en otros sectores. Esta situación demanda una estratégica competitiva global. Una medida de esta estrategia es la deslocalización de plantas productivas hacia países menos desarrollados para beneficiarse de unos costes de producción inferiores.

Internacionalización de las empresas españolas:


La inversión directa extranjera (IDE) aporta tecnología, experiencia y financiación sin embargo también hay mayor vulnerabilidad estratégica al depender del capital extranjero para la toma de decisiones en empresas extranjeras. El mayor aumento de (IDE) se produjo en España a partir de los 80 y los destinos prioritarios han sido vehículos, alimentación y minerales no metálicos.

El aumento de la inversión español en el extranjero se produjo en España en los 90 de la mano de las grandes empresas dirigidas a sectores energéticos y alimentación,  y los destinos más importantes fuero Iberoamérica y la UE.

Privatizaciones industriales:


La empresa pública industrial se vio afectada por un proceso de restructuración organizativa y privatización en la década de los 80 que culminaría en la década de los 90.

La reestructuración tuvo como principal resultado la desaparición del holding público industrial y la creación de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) que es una sociedad de cartera que gestiona las participaciones accionariales del Estado en las anteriores empresas industriales públicas. Además se reorganizaron muchas de estas empresas para facilitar su privatización.

La privatización consiste en que la titularidad de las empresas públicas pase al capital privado vendiendo una parte de las acciones que posea el Estado y que administra la (SEPI).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *