La reforma agraria en la 2º república


1.- Podemos clasificar una fuente según varios criterios: por su forma, el primer documento es informativo pues es una sesión de las cortes e informa sobre la reforma agraria mientras que el segundo lo podemos clasificar como informativo estadístico, pues te informa con las fincas rusticas incautadas por el Instituto de reforma agraria; también podemos clasificarla por su origen y en este caso el primer documento es primario, y al ser la sesión de las cortes en el año, necesariamente se tuvo que escribir en la época, mientras que el segundo es secundario,  pues es el anuario estadistico y se escribe posterior a la época de la que habla; por su contenido, el primer documento es jurídico pues habla sobre la reforma agraria del país y el segundo se puede catalogar como estadístico pues muestra una estadística de fincas rústicas incautadas; y por último los podemos clasificar por su destinatario y ambos son públicos ya que el primero es reforma agraria y el segundo es una estadística publicada y editado a disposición de cualquier persona que le interese.

2.- La idea del primer documento, al ser la reforma agraria de 1932 son las leyes que se pondrán en marcha durante la II República, aunque finalmente no llegó a tener mucho exito, mientras que el segundo texto da una serie de estadísticas que muestran las fincas incautadas por el Instituto de Reforma
Agraria por provincias.

Por lo que se refiere a los núcleos temáticos ambos pertenecen al núcleo temático de “La II República” y más concretamente al bienio reformista y en concreto ambos son pertenecientes al período de la II República.

Por otro lado podemos englobar los dos textos en un mismo contexto histótrico: la etapa de la II República.

Reforma Agrariafue una de las problemas de la II República. Durante 1931 se intentó aliviar la miseria de los campesinosa través de medidas como: obligación a contratar a campesinos del lugar para explotar las fincas, jornada laboral de ocho horas, seguro de accidentes… Este proyecto fue aprobado el 15 de septiembre de 1932, con el objetivo de acabar con el latifundismo y crear un amplio sector de pequeños propietarios. Se expropiaron, previa indemnización, las grandes fincas que no eran cultivadas directamente por sus dueños, al igual que las tierras incultas y las de regadíos no regados. Las tierras expropiadas fueron entregadas a través del Instituto de ReformaAgraria(IRA) a los jornaleros y colonos a cambio de una pequeña renta. 

3.- Bienes comunales: se entiende aquellos bienesrecursosprocesoscosas(ya sean materiales o de carácter intangible) cuyo beneficioposesióno derechos de explotación pertenecen a un grupoo a una comunidad determinada de personas. El grupo en cuestión puede ser extenso como un paísregiónciudadpueblo… o restringido como una familiao algunos miembros de alguna familia, o grupo de personas establecido para un propósito específico como una cooperativasociedad anónima.

Cambio de régimen: Cambio de régimen significó paso del poder de aristocracia terrateniente y alta burguesía a representantes de clases medias, pequeño-burguesa y clase obrera organizada. No se produjo un cambio profundo de estructuras socioeconómicas. La pequeña burguesía incrementó importancia como grupo social, los profesionales liberales y funcionarios adquirieron relevancia. En estos grupos se aprecia rechazo a la dictadura y a la monarquía, se despierta republicanismo. La pequeña burguesía rural apoyaría a los partidos de derecha. Obreros urbanos y campesinado sufrían azote del paro y carestía de precios, consecuencia de crisis de los años 30. Participarían en numerosas huelgas y serían defensores de la República.

4.- En 1930 la población activa del sector primario era por primera vez en su historia inferior al 50%, pero aún representaba el 45,5%, por lo que la tierra seguía siendo la fuente principal de la riqueza nacional y el control de la misma es lo que determinaba la posición social de la mayoría de la población.

Para solucionar la difícil situación de los jornaleros desde el primer gobierno provisional se tomaron unas medidas:

  • Se prohibía a los propietarios de tierras que echaran a los campesinos que arrendaban las tierras.
  • Se aplicaba también a los jornaleros las jornadas de 8 horas ya conseguidas por los obreros industriales.
  • Se obligaba a contratar para el trabajo de las tierras a jornaleros del propio municipio.
  • Se obligaba a los propietarios a cultivar las tierras bajo amenaza de confiscación para evitar que los terratenientes boicotearan a la república dejando las tierras sin cultivar.

La Reformaencontró muchos obstáculos:
1) La resistencia de los latifundistas y oposición del centro y la derecha en el Congreso
2
) Los propietarios presentaron permanentemente recursos para paralizar las concesiones a los agricultores.
3) Aplicación de las reformas solo en zonas del latifundismo.
4
)  La lentitud de los trámites sobre todo en el Censo de Tierras expropiables.
5
)  Bajo presupuesto para financiar las explotaciones.
6
) La división entre republicanos, partidarios de las tierras expropiadas fueran aprovechadas individualmente y socialistas, defensores de su colectivización.
Los resultados quedaron alejados del planteamiento. La Reforma creó unas expectativas que fueron imposibles. Fracasaron en una reforma rápida y eficaz. Para los anarquistas constituyó una farsa. Durante el bienio radical cediste se dio marcha atrás con estas reformas, pero se retomaron durante el breve gobierno del Frente Popular. 

El proceso desamortizador del siglo XIX en España fue un intento de profundizar en una reforma agraria necesaria desde el siglo XVIII. La crisis económica y financiera del país obligaba al Estado Liberal a recurrir a una reforma de la principal actividad económica del país. La falta de capital y de interés de los propietarios dificultaba las mejoras en la productividad agraria, por lo que fue necesario desamortizar aquellos bienes que estaban en régimen de «manos muertas» y no se explotaban convenientemente.

La agricultura vivió una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales.

Los aspectos coyunturales entorpecieron la consecución de los objetivos propuestos en todo el proceso desamortizador del siglo XIX. Se produjeron cambios sociales y económicos, pero si los analizamos detenidamente, no fueron todo lo favorables que cabría esperar, por el contrario, habría que establecer aspectos negativos como el empeoramiento generalizado de la situación del campesinado en la mitad sur peninsular y el aumento del latifundismo, además de no conseguir los resultados esperados en el inicio del proceso de industrialización.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *