Lente gran angular


1.ENCUADRE, ENFOQUE Y COMPOSICIÓN

A) Encuadre

Fragmento de la realidad recogido en una imagen. Puede ser cerrado o abierto.

Tipo de plano


GRAN PLANO GENERAL (PLANO PANORÁMICO); PLANO GENERAL; PLANO DE CONJUNTO; PLANO ENTERO; PLANO AMERICANO; PLANO MEDIO; PRIMER PLANO; PLANO DE DETALLE

Angulación


Ángulo cenital; ángulo picado; ángulo normal o frontal; ángulo contrapicado; ángulo nadir y ángulo subjetivo.

B) Enfoque ú óptica:

Se refiere al grado de definición o nitidez en los diferentes planos de la imagen. La profundidad de campo puede ser mucha (nitidez por delante y por detrás del plano enfocado), o poca (enfoque selectivo). Depende fundamentalmente de la distancia focal (tipo de objetivo) y de la apertura del diafragma. 

C) Composición:

Estudia la manera en que se organizan los distintos elementos visuales, cómo se relacionan entre sí y la influencia que tienen en el conjunto de la imagen.

> Tipos de composición:


-COMPOSICIÓN SIMPLE (= sencilla): Uno o pocos elementos; Relaciones obvias entre los elementos 

-COMPOSICIÓN COMPLEJA (= complicada): Múltiples elementos; Relaciones complejas entre los elementos

-COMPOSICIÓN ARMÓNICA: Colores próximos en el círculo cromático; Luz uniforme; Tamaños similares, proporción; Formas similares.

-COMPOSICIÓN CONTRASTADA: Colores complementarios; Luces contrastadas, claroscuros; Tamaños desiguales, desproporción; Formas dispares. 


-COMPOSICIÓN ESTÁTICA: Simetría; Estabilidad; Uniformidad; Ausencia de ritmo; Frontalidad.

-COMPOSICIÓN DINÁMICA: Asimetría; Tensión o movimiento; Variación; Presencia de ritmo; Escorzo.

> Particiones de la imagen:


-franjas (horizontales, verticales u oblicuas)

-mitades, cuadrantes

-ley de los tercios 

-proporción áurea

> Puntos de interés y recorrido visual

-puntos o focos de atención

-líneas (implícitas o explícitas): ejes, direcciones, diagonales, fugas en perspectiva…

-áreas de figuras o masas uniformes

2.TIPOS DE ILUMINACIÓN

A) ILUMINACIÓN según el TIPO DE FUENTE

-Natural: proviene de la bóveda celeste; puede ser diurna (sol) o nocturna (luna, estrellas).

-Artificial: puede haber una o más de una fuente de luz artificial.

B) ILUMINACIÓN según la DIRECCIÓN:  Frontal; Lateral; Contraluz; Cenital; Oblicua; Nadir

C) ILUMINACIÓN según la CLAVE DE LUZ: Alta, Media, Baja

D) ILUMINACIÓN según la CALIDAD: Directa o dura (claroscuro); Difusa o suave (iluminación tonal)

3.MANEJO DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

El Objetivo:
Es el conjunto de lentes cuya función es formar nítidamente la imagen en el plano focal (película, en cámaras analógicas, o sensor, en las digitales).


Tipos de objetivos


Los objetivos se clasifican en función de su distancia focal:
Distancia (en mm) desde el centro óptico de la última lente (enfocada al infinito) al plano donde se forma la imagen, o plano focal. Está relacionada con el ángulo de visión o de cobertura:

>Gran angular (alrededor de 28 mm) ángulo visual grande.

>Objetivo normal (alrededor de 50 mm) ángulo visual equivalente a la visión humana.

>Teleobjetivo (alrededor de 100-200 mm o más) ángulo visual reducido.

Parámetros a manejar

Sensibilidad

Graduación ASA o ISO (cuanto más alto, más sensible) 

Representa la sensibilidad del sensor digital

Cuando elegimos un valor de sensibilidad ISO concreto, le estamos indicando al sensor qué cantidad de luz debe absorber.
Los valores más altos de ISO indican que el sensor necesita recolectar mayor cantidad de luz (por ejemplo, en lugares mal iluminados) Sin embargo, una sensibilidad ISO baja la usaremos cuando no necesitamos recolectar luz (por ejemplo, un día soleado). Si usas sensibilidades ISO altas provocarás que tu imagen se llene de ruido.


Velocidad de obturación:
1/X seg (cuanto más alto, más veloz) es la cantidad de tiempo que el obturador está abierto.
El obturador se encarga de regular el tiempo durante el que la luz llega hasta el sensor de la cámara y se mide en segundos. Este es probablemente el parámetro más sencillo de comprender.
Cuanto mayor es la velocidad que escogemos más rápido se abre y se cierra el obturador y menos luz llega hasta el sensor. Mientras que, cuanto menor es la velocidad, más lento se abre y se cierra el obturador y más cantidad de luz llega hasta el sensor.


Apertura de diafragma (cuanto más alto, más cerrado) se refiere al tamaño de la abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto más grande es este orificio, más luz llega al sensor. Esta apertura se mide con una escala que se llama número f: 1, 1.4, 2, 2.8… Al abrir o cerrar el diafragma también estaremos modificando otro aspecto, la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté el diafragma (número f bajo) menor profundidad de campo vamos a obtener.


PROFUNDIDAD DE CAMPO


Es la cantidad de espacio (en profundidad) que aparece enfocado en la imagen.

La profundidad de campo depende de 3 variables:

Distancia al sujeto

Cuanto más alejado, mayor profundidad de campo;
Distancia focal (tipo de objetivo): cuanto más pequeña, mayor profundidad de campo;

Diafragma

Cuanto más cerrado, mayor profundidad de campo.   

4.FOTÓGRAFOS DE LA HISTORIA

PICTORIALISMO (1880-1920) Corriente fotográfica con pretensiones artísticas desarrollada a nivel mundial. Renuncia imitar a la pintura y reivindica valores propios de la fotografía para igualarla a otras disciplinas artísticas (pintura, escultura…). Sin embargo los pictorialistas siguieron rechazando el registro de la realidad tal como es, por lo que evitaban la nitidez difuminando los detalles y manipulando las tonalidades.

MAN RAY (EEUU, 1890 – Francia, 1976): -Dadaísmo, -Surrealismo.

ALEXANDER RODCHENKO (Rusia, 1891 – URSS, 1956): -Constructivismo, -Nuevos puntos de vista.

ANNIE LEIBOVITZ (EEUU, 1949): -Retratos de celebridades.

OUKA LEELE (Madrid, 1957): -Fotografía coloreada, -Movida madrileña (‘80)

DOROTHEA LANGE (EEUU, 1895-1965): -Denuncia social, -Gran Depresión.

5.FINALIDAD, TEMA Y NIVEL DE ICONICIDAD

A) Finalidad Objetivo al que va destinado una imagen

> Finalidad periodística


Centra su interés en el mensaje; Su fin es informar sobre acontecimientos de la realidad inmediata o bien ilustrar textos de opinión; Aunque teóricamente pretende objetividad, puede incorporar recursos como el encuadre, la composición o la iluminación para manipular la información; Además cuenta con el pie de foto como elemento para provocar ciertas connotaciones.


> Finalidad publicitaria / propagandística:
Centra su interés en el receptor; Su fin es promover productos, servicios o ideas; Persuade preferentemente mediante la imagen antes que mediante reflexiones propias del lenguaje verbal; No existe preocupación por la objetividad ya que se ensalzan los aspectos positivos y se ocultan los negativos.

> Finalidad expresiva o artística


Centra su interés en el emisor; Su fin es expresar ideas, sensaciones o sentimientos; No pretende informar de la realidad sino recrearla; Busca el contacto entre dos subjetividades, la del emisor y la del receptor.

B) Tema Descripción sintética del sujeto de la imagen (Retrato, paisaje…)

C) Nivel de iconicidad


Grado de mimetismo con la realidad. A más iconicidad, menor abstracción. Se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.

6.LECTURA DENOTATIVA Y  CONNOTATIVA DE UN CARTEL PUBLICITARIO

> LECTURA DENOTATIVA U OBJETIVA


La que se refiere a los elementos y aspectos objetivables de la imagen, es decir, aquellos que están presentes independientemente del receptor que la observa.

-Formato, tamaño, soporte.

-Finalidad de la imagen, tema, nivel de iconicidad.

-Textura, iluminación, color.

– Encuadre, enfoque, composición.

-Texto, retoques y otros efectos fotográficos.


> LECTURA CONNOTATIVA O SUBJETIVA


La que se refiere a las reacciones que la imagen provoca o pretende provocar en el receptor que las observa.

– Niveles de interpretación: sentido abierto (polisemia) o cerrado (monosemia)

– Impacto sobre el espectador: pretensión del emisor al dirigir la imagen a un receptor concreto

– Estereotipos sociales: convenciones socioculturales

– Carga de contenido: valor social, cultural, ideológico…

– Valoración personal

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *