Lewin contexto histórico gatekeeper


Resultado: de las que habían recibido la charla, sólo un 3% se decidía por los alimentos malos, mientras en los grupos de discusión lo hicieron un 32%. Lewin acuñó el término para las mujeres que discutían y controlaban la información sin elemento externo. El término pasó a las investigaciones en comunicación colectiva y ahí se dio a conocer. El primer trabajo aparece en el año 50, por D. White:
“The Gatekeeper: Estudio de un caso en la selección de noticias”. Las diferencias con Lewin son importantes: – -Lewin ejercía en un contexto de escasez (II GM) mientras White lo hacía entre una sobrecarga de información. – -Lewin trabaja con grupos informales y White con un periódico, una organización periodística. – -Lewin utiliza 6 grupos de mujeres y White sólo se fija en el redactor jefe. – -Lewin estudia a todos los individuos y White sólo a quien controla la información. – -A White le interesa por qué se rechazan ciertas informaciones. White se fija en los juicios de valor, la subjetividad de un redactor jefe para la selección de la noticia.
Los términos principales son decisión y producto periodístico. El término Decisión tiene una larga trayectoria. Ya lo encontramos en la retórica: “La comunicación versa sobre asuntos contingentes acerca de los cuales, el individuo no puede mantenerse incierto durante largos periodos y necesita tomar una decisión”.
Bacón dice que el poder más específico del ser humano es la decisión de aproximar y separar objetos. Esa idea es la que conocemos como dar cobertura a los acontecimientos. Esto viene dado en un concepto de sobrecarga de información. El término Producto periodístico está mucho más trabajado en categorías y clasificaciones, lo que ayuda al redactor jefe a la hora de tomar decisiones. Estos dos términos sólo tienen sentido ensamblados en la figura de un profesional, el Gatekeeper. ¿Qué relación guardan las decisiones de cubrir u omitir determinados acontecimientos? White dice que hay, en esa relación, razones altamente subjetivas. Le preguntaba a los redactores jefes si tenían algún prejuicio al elegir las noticias. Sin embargo, no consigue dar respuesta a esa pregunta. En el 63, publica “Gente, Sociedad y Medios de Comunicación”, donde trata de responder con la teoría de la “Disonancia Cognitiva”, que aparece en el 57 para explicar los cambios de actitud en determinados cambios en la toma de decisiones. Nosotros utilizaremos los estilos cognitivos. Los estilos cognitivos son modos carácterísticos según los cuales un individuo estructura sus creencias y actitudes hacia el mundo y modos de proceder y responder a la información que le llega a ese individuo (Miller y Steinberg)
. 4 son los que se conocen como estilos cognitivos de los años 0 porque sus carácterísticas fueron publicadas en los años 1950, 60 y 70:1950. Autoritario.1960. Dogmático y De Mente Abierta.1970. Maquiavélico. “La Personalidad Autoritaria”. T. Adornno y la Escuela de Francfurt. Se presentan los rasgos carácterísticos que, políticamente, es de extrema derecha. Construyen lo que se denomina Escala F para medir el grado de autoritarismo de las personas. Carácterísticas: –Convencionalismo. Adhesión rígida a valores tradicionales de clase media. –Sumisión autoritaria. Sumisión a figuras de autoridad y una actitud no crítica hacia autoridades morales idealizadas por el grupo al que pertenecen. Como los individuos de una secta. –Hostilidad. Muestran hostilidad hacia los individuos que no respetan las normas sociales establecidas. Dispuestos a castigar.

TEMA 6

El proceso de producción parte del medio y está relacionado con las fuentes, ya que gracias a lo que aportan se crea la noticia.

Ejemplo:

Para hacer un encierro, si no se transmite a los medios no sirve para nada. Hay que ponerse en contacto con los medios para darles los datos por medio de las fuentes. Se puede hacer de otro modo que tiene más eficacia, creando un comunicado que se manda a los medios, dándoles el trabajo hecho.
La noticia será elaborada desde la fuente.
Cada vez hay mayor tendencia a que el periodismo no esté en los medios, sino en las fuentes, ya que son las sociedades las que las elaboran, pero hay casos en que llega la misma noticia a distintas fuentes y el periodista tiene que elaborar una segunda noticia, en la que aparezcan las dos partes ya que tiene que contraponerlas. Cuando no hay esa divergencia, es más frecuente que la noticia la cree la fuente.

Intencionalidad:

si la elabora la fuente, será siempre a su favor.

Información subvencionada:

introducir noticias elaboradas directamente por las fuentes y no por los medios. Se empieza a observar en el año 62, se encontró que el 35% de las noticias publicadas de un medio seleccionado eran notas de prensa ( fue descubierto por Scott M. Cutlip ) Las noticias versan en acontecimientos o pseudo acontecimientos, aunque mayormente se suelen basar en estos últimos.

Acontecimiento:

Su existencia no está programada, ocurriría aunque los medios no existiesen.

Pseudo acontecimiento:

están preparados, no ocurriría si no estuvieran preparados por los medios.

Ejemplo:

los mitin. Otra versión califica a estos acontecimientos como aquellos que existirían incluso sin los medios, pero con la presencia de éstos hacen que se modifiquen.

Ejemplo:

El Parlamento existe, pero si no hay cámaras no consta. Entonces tendríamos como acontecimientos sólo los sucesos que no se pueden predecir, que no se pueden convocar, porque no sabemos cómo, ni cuándo ni dónde se van a producir. El resto puede ser comunicado o convocado mediante una nota de prensa. En 1981, William P. Martín, y Michael W. Singletary estudiaron cuánto de lo que escribía la fuente era publicado. Nos ayudan a ver el grado de eficacia de las fuentes. Si todo lo que la fuente manda se publica, significa que se consigue influir tanto como se quiera. Demostraron que el 59% de las noticias enviadas por el conjunto de fuentes analizadas conseguía al menos un medio que lo difundiera. ( Aunque no es lo mismo que lo difunda un medio que diez )
En 1986, Judy Vaoslyke basará su investigación en Louisiana y analizará sólo en ocho periódicos de las tres poblaciones más importantes de ese lugar ( New Orleáns, Baden Rouge y Shrevenport). Se basa en las noticias que proporciona el estado, de lo cual realizó un análisis y encuestas en las redacciones de los periódicos. Buscó los datos que estudiado los anteriores y vio que el 51% de lo publicado era lo que directamente era recibido del Gobierno, y el 48% de lo publicado en los periódicos. No toda la información era subvencionada, podía haber más información pero el estudio era sólo con la gubernamental.
Es importante saber qué cantidad de información es solicitada por el medio y cuánta es facilitada por la fuente para su propio beneficio.
El 78% lo envía la fuente sin previa petición.
El 22% el redactor ha solicitado esa información previamente.
También el estudio trató de ver cuánta valoración crítica se le ha podido añadir o no.En el 81% de los casos el tratamiento es neutro o positivo.En el 19% hay un tratamiento crítico.
También estudian cuánto se ve modificada la información si responde a una petición del medio o si la ofrece una fuente voluntariamente:Más crítica cuando el medio pide la información ( 30% )Menos crítica si la información la ofrece la fuente ( 16% )
¿Cuáles son los medios por los que una información subvencionada es publicada y otra no?
El 81% de los encuestados: “ no se trata tanto de disposiciones espaciales, temporales, recursos para incluir esa noticia… Sino de cómo esa información responda a las pautas por los que cada redacción atribuyen mérito periodístico a una noticia: grado de singularidad, importancia del asunto, oportunidad y que se adapte al tratamiento.
¿Quién crea la agenda de los medios? ¿Los medios o los gabinetes de comunicación?
– La agenda se crea por la intersección de la agenda de la redacción y de las fuentes. La agencia no es responsabilidad cínica del medio.
En la acción de los gabinetes hay dos estrategias de acción para hacer realidad el flujo de información subvencionada:
puramente persuasiva
puramente periodística
¿Cuál de las dos es las más eficaz a la hora de obtener éxito?
Persuasiva: Tratar de convencer de lo que estoy diciendo es verdad y me lo publiquen. Típica de las RRPP. No es una relación de credibilidad, no es un periodista o una agencia.
Te lo cuento porque es verdad, sin apelar a nada persuasivo. Se redacta de la forma en la que se pueda publicar sin cambios, tal cual.
Judy llega a la conclusión de que era la mayoría. Los gabinetes que trabajaban con estrategias persuasivas tenían un menos porcentaje de publicaciones, ya que eran menos eficaces.
Hay una tendencia a ir a la persuasión, porque se suele trabajar de esa manera desde hace tiempo.
Se han hecho otras investigaciones, con peculiaridades, porque ha habido diferencias en las encuestas, no todas decían la verdad sobre su forma de trabajo.
Los medios tienden a incluir información subvencionada más que a rechazarla.
El factor para ver si se acepta o no la información subvencionada, más que las disponibilidades materiales, será que esa información esté en concordancia con los criterios periodísticos de conflicto, importancia, significabilidad, oportunidad para esa redacción concreta.
El orden de la agenda resultante final no será tanto la de la agenda de redacción como la intersección de la agencia de la redacción y de los gabinetes.

Información subvencionada


Tratan de crear imagen, porque se reconoce la imagen como un activo más de la empresa. No es algo a posteriori, tiene que estar definido desde el principio. La política de comunicación corporativa debe tratar de articular todos los programas de comunicación corporativa desde la publicidad hasta la política, contando, además, con la comunicación interna

TEMA 2


Información e incertidumbre son términos técnicos para describir algún proceso que selecciona uno o más elementos de un conjunto

Interpretaciones del concepto de probabilidad:


hay 4 interpretaciones y todas ellas igual de validas, que se han ido desarrollando.
A priori: casos favorables son situaciones muy simétricas con equiposibilidad(
Casos posibles tener varias posibilidades).
Empírica: son las relacionadas con las encuestas, sondeos… Con “n” numero de casos y extrapolando, puedo decir que la probabilidad es “x”.
Lógica: relación de implicación entre dos enunciados. El primer enunciado donde afirma la probabilidad determinada. El segundo es un trozo de la evidencia.
Subjetiva: asignación subjetiva de una probabilidad a algo que va a ocurrir ( ejem: el juego de los chinos).
Si vinculamos la información con la incertidumbre, y:
1- si entendemos la probabilidad en sentido empírico nos llevaría a una dimensión sintáctica(relación de los signos entre si)
2- si entendemos desde el sentido subjetivo, nos llevaría a una dimensión pragmática ( uso social comunicativo de los signos)
3- si entendemos desde el sentido lógico nos llevaría a una dimensión semántica( con relación a los signos que intervienen en ese sistema de códigos)

–Información Y SEMIOSIS:Dimensión Sintáctica, Semántica Y Pragmática DE LA Información

En el proceso de comunicación es posible distinguir por lo menos tres niveles de análisis diferentes:

El sintáctico, el semá ntico y el pragmá tico

En el nivel sintáctico se analizan aquellos problemas que surgen en torno a la fidelidad con que la información puede ser transmitida desde el emisor hasta el receptor. En el semántico se estudia todo aquello que se refiera al significado del mensaje y su interpretación. Por último, en el nivel pragmático se analizan los efectos conductuales de la comunicación, la influencia o efectividad del mensaje en tanto da lugar a una conducta. Es importante destacar que la Teoría de la Información se desarrolla como una respuesta a los problemas técnicos del proceso de comunicación, aun cuando sus principios puedan aplicarse en otros contextos.

TEMA 5:


La producción de información

Legitimación exógena y endógena


Los medios son los que se encargan de los procesos de comunicación masiva porque son instituciones sociales, la propia sociedad legitima( esta de acuerdo) en que los medios sean los creadores de la información, esto es lo que llamamos legitimación exógena, la sociedad acepta que sean ellos los que realicen este proceso. Legitimación endógena. La propia practica de los medios asegura a si misma que ese es el modo correcto de hacer las cosas, es decir, si todos los medios mas o menos hacen todo igual es porque esa es la forma correcta de hacerlo.

¿Qué hay detrás de los medios?



Somos sujetos que compartimos significados, que tenemos los mismos esquemas para categorizar las cosas. Entre la realidad y donde estamos nosotros hay mediación siempre, pero no tiene porque ser manipulación, no siempre persigue intereses personales. Todo proceso de comunicación implica una mediación.
Detrás de los medios hay personas que comparten con la audiencia unos significados.
El entorno influye mucho. Hay un proceso de producción:
Redacción, que se encarga de dar formato, de crear el producto, pero antes de ello necesita seleccionar cuales son las noticias que va a transmitir, y antes de seleccionar hay que recopilar.

Rutinas profesionales


Es el modo en el que se desarrolla el ejercicio de la comunicación, son los comunicadores, los encargados de dar el paso de suceso a noticia.Las podemos tener en cuenta con dos factores:
teniendo en cuenta que los comunicadores son parte de la sociedad con un mismo proceso de socialización ( igual que la audiencia)
teniendo en cuenta que el proceso de producción se realiza con unas estructuras que ya tienen una organización previa, una forma de trabajar establecida.
Es importante la ideología profesional, son las ideas que los propios comunicadores tienen acerca de realizar su labor ( como hacer las cosas, que esta bien y que no). Esto genera un sentimiento de pertenencia al grupo. Tiene una serie de repercusiones, que son colaboración, repercusión de las ideas.
El hecho de que los emisores y los receptores tengan el mismo proceso de socialización hace que se produzca la tipificación cultural, es decir, el emisor a la hora de codificar la información tiene en cuenta a la audiencia. Piensa que esos conceptos codificados van a ser entendidos por la audiencia.El hecho de pertenecer a la misma sociedad hace que se tengan valores culturales comunes. Y además favorece el entendimiento. Es importante compartir la socialización porque favorece la comprensión.

Valores noticia:


criterios que ya están establecidos dentro de la rutina profesional y ayudan al profesional de la comunicación a determinar la relevancia de los acontecimientos. Son comunes en los medios, al menos en los mas generales.
Ejem: la novedad, actualidad, objetivo, relevante ( para una audiencia que lo entienda), que tenga consonancia con la audiencia ( la noticia), la negatividad( bomba, muertes..), formato narrativo( orden de las cosas..), estructurado.
Es importante tener en cuenta el contexto organizativo que ayuda al desarrollo de la producción, es importante que quede claro lo que hace cada uno.
Es importante también que el proceso ayuda a restringir la subjetividad, que cada uno va a volcar al proceso. Al acoplarte a una estructura, anulas la subjetividad que tu puedes aportar.

Selección. Procesos



Tiene dos pasos:recopilar y saber de que ítems dispongo.
Recopilar acontecimientos de agencias ( órganos de emisión propia a su vez) y de fuentes.
Fuentes: personas que nos facilitan datos para la elaboración de las noticias. Son grupos relevantes en la sociedad. Es muy importante elegir bien la fuente, que haya una relación adecuada con ella.
Gieber y Jonson establecen 3 formas de relación:
Deseable: relación de total independencia.
Medios y fuentes, cada uno es libre, los medios cada vez acuden a la fuente que consideran mas adecuada y viceversa.
En las que normalmente se dan cierta dependencia.
“ a veces el medio necesita de la fuente y otras la fuente del medio”. En el secreto informativo la fuente limita la información que ha dado. A veces no es tan libre como debería.
Total dependencia, en una dictadura, porque las fuentes son gubernamentales y los medios comparten los mismos intereses.
Cuando tengo todo el material decido que publico y que no. Todas las decisiones para ver que se publica, es lo que se suele llamar con el termino de Gate Keeper. Este define todos los procesos que se llevan a acabo en la cadena de producción y que tiene que ver con la decisión de publicar o no. Se traduce como guardabarreras. El concepto procede de Kurt Lewin, que escribíó un articulo explicando como una persona cuando hace la compra, tiene distintas fases, en una de ellas tiene que elegir lo que va a comprar ( que noticia publico?)
White lo aplico al proceso de producción de información, se recopila información y la noticia que pasa solo es una.
La aceptación o rechazo se concentra solo en un punto, y por lo tanto se concentra en una persona y se puede pensar que es subjetivo.
Mc Nelly para ejemplificar como se hace el proceso de selección, explica los distintos actores ( lo que hacen).
Desde el principio comienza la selección de información por lo tanto también es subjetivo, ya que el corresponsal elige una noticia y no otra. Pasa de una a otra hasta que se crea la noticia, luego el receptor puede ignorarla o escogerla por lo tanto también hace la función de Gatekeeper. El modelo de McNelly deja claro que la selección de noticias es constante, pasa de uno a otro. A su vez el corresponsal hace una selección previa, deja muy claro como se hace la selección de todos, y no es el corresponsal, se fija mas en el proceso intermedio y final que en el primero.

Teoría del Gatekeeper


El término proviene de la psicología social. El primero que lo acuña es un norteamericano, Kurt Lewin, psicólogo social, que realizó unos experimentos sobre emisores, control y producción durante la II G. M. En un artículo del 59, “El Estado de la Investigación en Comunicación”, Berelson habla de 4 autores innovadores: Laswell, años 30, Lazarsfeld, Hovland y Lewin. Y Lewin es citado precisamente por acuñar el término Gatekeeper. Durante la II G. M. (1943), se plantea un estudio sobre las actitudes de los individuos y sus procesos de cambio. Reuníó a 6 grupos de mujeres (entre 13 y 16 amas de casa en cada grupo) para observar su compra de alimentos de baja calidad. Se dividían en dos grandes equipos; uno iba a recibir una charla para que compraran alimentos de baja calidad. El otro equipo discutía sobre el tema sin ningún elemento externo .

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *