Ley de colonización interior maura


14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE Alfonso XIII:

La Regencia de María Cristina finalizó en 1902 y se proclama a Alfonso XIII rey de España. Su reinado fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos:

-Las injerencias del rey en los asuntos políticos.

-La inestabilidad de los partidos del turno.

-El debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de nuevas fuerzas políticas (nacionalistas, republicanos y socialistas).

-Aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras.

-Protagonismo creciente del ejército.

-Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.

-Anticlericalismo creciente entre las clases populares.

INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

La primera crisis tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta antimilitar desató la ira de algunos mandos y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército.

El primer intento modernizador fue la obra de Antonio Maura, “la revolución desde arriba2 para impedir una revolución popular. Durante su gobierno (1907-1909) se aprobaron medidas económicas y sociales. Se promulgó una nueva Ley Electoral en 1907 que sí dificultaba el fraude electoral. Intentó llegar a acuerdos con el nacionalismo moderado preparando una Ley de Administración Local.

La Semana Trágica  de Barcelona (1909) truncó la labor de gobierno de Antonio Maura. Los disturbios se iniciaron por el envío de reservistas al Protectorado de Marruecos. Se convocó una huelga general que derivó en revuelta popular en la que se manifestaron todas las tensiones sociales acumuladas. Las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército acabó con la revuelta.

La oleada de protestas provocó la caída de Antonio Maura y el traspaso de poder a los liberales. El nuevo gobierno liberal (1910-1912) lo presidíó José Canalejas. Suprimíó los impuestos de consumos, reformó el sistema de reclutamiento por quintas, aprobó la Ley del Candado y se tramitó la Ley de Mancomunidades. José Canalejas fue asesinado en Madrid por los anarquistas.

La Primera Guerra Mundial pausó los problemas internos. España se declaró neutral, manteniendo la actitud aislacionista adoptada desde 1898. Hubo consecuencias sociales muy negativas; el aumento de la demanda exterior provocó la inflación dentro de España y al terminar la guerra el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y minas.

En 1917 tres problemas pudieron haber acabado con el régimen si los objetivos de sus protagonistas hubieran sido coincidentes:

-Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército. EL gobierno del conservador Eduardo Dato tuvo que reconocer las Juntas de Defensa como portavoces del ejército.

-Las prácticas de corrupción política continuaban. La Liga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.

-En Agosto se produjo una huelga general revolucionaria. La huelga y su represión tuvieron consecuencias: la crisis política se agravó y en los años siguientes el sistema político de la Restauración entró en su declive definitivo.

En los años de 1918 a 1923 se sucedieron hasta once gobiernos que fracasaron. Empeoró la coyuntura económica, ganó fuerza el sindicalismo, crecíó la conflictividad social y hubo más huelgas.

LA GUERRA DE Marruecos:

Antecedentes: en 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica en Barcelona y, en 1921, el desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración. En los primeros años de ocupación del Rif se habían producido incidentes. Al finalizar la guerra, España reemprendíó la ocupación. El jefe rifeño Abdel-Krim atacó las posiciones españolas e infligíó una gravísima derrota.

Consecuencias: la derrota aumentó la impopularidad de la presencia española en Marruecos. La reacción de los militares fue inmediata y se hizo efectiva en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera de 1923.

14.2. La dictadura de Primo de Rivera. El golpe militar de Miguel Primo de Rivera. El Directorio Militar. EL Directorio Civil. El hundimiento de la monarquía.

LA DICTADURA DE Primo de Rivera: EL GOLPE MILITAR:

Se proclama la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. El movimiento obrero se radicalizó en sus reivindicaciones ante la recesión económica. El ejército se quejaba también de la falta de medios para vengar la humillación de Marruecos. Otros factores fueron el auge del nacionalismo y la mejora de los resultados electorales de los republicanos y socialistas.

El 13 de Septiembre de 1923 el malestar del ejército se concretó en el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. Quería establecer una dictadura temporal para resolver los graves problemas pendientes que tenía España. Las primeras decisiones políticas fueron:

-Supresión de las garantías constitucionales.

-Disolución de las Cortes.

-Prohibición de la actividad de los partidos políticos.

-Establecimiento de una rígida censura de prensa.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925):

El primer gobierno de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, formado exclusivamente por generales, se denominó Directorio militar (1923-1925). Sus actuaciones destacadas fueron:

-Reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales.

-Política centralista.

-Adopción de severas medidas de orden público.

-Creación de la Uníón Patriótica a modo de partido único.

Primo de Rivera era partidario de abandonar el Protectorado por los enormes gastos que acarreaba y por la oposición popular a la presencia española en Marruecos. Por ello, se preparó la retirada de Marruecos pese a las protestas de los militares africanistas. En 1925 se dedicó la acción conjunta Franco-española. Una vez controlado el Protectorado, Primo de Rivera decidíó reforzar el ejército de África.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930):

Una vez consolidado el régimen, se sustituyó el Directorio Militar por el llamado Directorio Civil (1925-1930), integrado por civiles y militares. Quería institucionalizar la dictadura. En 1927 se creó una Asamblea Nacional Consultiva que elaboró una pseudo-constitución, que no llegó a entrar en vigor. El Directorio Civil puso en marcha una política económica intervencionista:

-Se aplicaron medidas proteccionistas.

-Se realizó un ambicioso plan de obras públicas-electrificación de los ferrocarriles.

-Se crearon monopolios estatales.

En política social se creó el Consejo Nacional del Trabajo para resolver los conflictos laborales y subsidios. La CNT estuvo prohibida y los comunistas fueron perseguidos.

La dictadura se ganó la oposición de muchos cuando fue evidente su intención de perpetuarse.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *