Leyes que protegen los derechos humanos


TEMA 1: ¿Qué es la ciudadanía?

1 La necesidad de vivir en sociedad

Los seres humanos son seres sociales, necesitan vivir en sociedad, junto con otras personas, formando tribus, reinos, naciones, Estados. Necesitan vivir en sociedad principalmente por tres razones:

  • Para sobrevivir: por sí solo, el ser humano no puede salir adelante.
  • Para comunicarse: el ser humano necesita comunicarse para desarrollar el lenguaje, sus sentimientos y su inteligencia.
  • Para ampliar nuestras posibilidades: a través de la educación podemos servirnos de todo lo que los demás han descubierto e inventado y podemos así tener muchas más posibilidades.

El vivir en sociedad puede plantear muchos problemas de convivencia. Por eso es necesaria la política. Ésta es el arte y la ciencia de organizar la convivencia social y lo que intenta es alcanzar el bien común (el bien de todos, sin que nadie perjudique a nadie) mediante las leyes y las instituciones (Parlamento, sistema judicial [jueces], sistema educativo, sistema sanitario…).

2 Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo

Somos ciudadanos de un país y no súbditos. El súbdito es el que está sometido al poder del que manda sin poder hacer otra cosa que obedecer (no tiene derechos políticos). En cambio, el ciudadano es el que puede participar en la vida política y tiene, aparte de una serie de deberes, una serie de derechos que tienen que ser respetados.

Podemos distinguir tres grados o tipos de ciudadanía, cada una con una serie de derechos que nos protegen:

  • La ciudadanía local: es la que tenemos por el hecho de pertenecer a una ciudad o localidad; los derechos que tenemos y que nos protegen están recogidos en las leyes locales o regionales.
  • La ciudadanía nacional: es la que tenemos por el hecho de pertenecer a un Estado; los derechos que tenemos y que nos protegen por ser ciudadanos de un Estado están recogidos en las leyes del país (Constitución).
  • La ciudadanía mundial: es la que tenemos por el hecho de pertenecer a la especie humana y es independiente de nuestra nacionalidad. Los derechos que tenemos y que nos protegen por ser ciudadanos del mundo son los derechos humanos.

La ciudadanía más importante es la mundial, ya que elimina las diferencias entre naciones, nos hace sentirnos hermanos de todos los seres humanos y favorece la paz entre los distintos pueblos.

3 Una sociedad justa y feliz

Todo ser humano busca la felicidad. Ésta la podemos definir como el estado de satisfacción personal (nos sentimos contentos y satisfechos) que nos permite cumplir nuestras metas como personas.

Ahora bien, la vida en sociedad influye mucho en la posibilidad o no de ser felices. Por eso es muy importante la felicidad política: es decir, el bienestar social, el poder disfrutar de un entorno social favorable que nos permita realizar todas nuestras metas (estudiar, tener un trabajo, tener un salario digno, hacer aquello que nos gusta, vivir en paz y seguridad…).

4 Un gran proyecto humano

Toda persona tiene o debería tener un proyecto, es decir, un objetivo que se quiere conseguir y para el que hace falta unos medios (medios materiales y espirituales: esfuerzo, constancia, valores humanos…).

Aunque cada persona tiene su propio proyecto, todos debemos colaborar para realizar el gran proyecto humano, un proyecto que es común a todos: crear un mundo justo que permita a los seres humanos vivir con dignidad y alcanzar la felicidad. Para poder conseguir tal cosa, hace falta dos actitudes fundamentales:

  • La compasión: sentirse afectado por el sufrimiento de las demás personas.
  • La solidaridad: ayudar a aquellos que lo necesitan porque ellos solos no pueden salir de una situación de injusticia, de pobreza, de sufrimiento.

5 La convivencia y los sentimientos

Los sentimientos son muy importantes en nuestra vida ya que nos hacen actuar de una manera o de otra. Además, nuestros sentimientos influyen en nuestras relaciones con los demás; por eso es importante aprender a comprender los propios sentimientos y los de los demás y a controlarlos.

Los sentimientos pueden ser:

  • Agradables y desagradables: si son agradables nos producen sensación de placer; si son desagradables nos resultan molestos.
  • Buenos y malos: son buenos los que tienen consecuencias positivas para la convivencia; son malos los que tienen malas consecuencias.

Un sentimiento puede ser agradable pero malo (por ejemplo, la venganza: nos procura placer pero tiene malas consecuencias) y otro puede ser desagradable pero bueno (el remordimiento nos hace sentir mal, pero tiene buenas consecuencias porque nos anima a reparar el daño que hemos hecho o a no volver a repetirlo).

 


TEMA 2: La resolución inteligente de los conflictos

1 La inteligencia, los problemas y los conflictos

  • Tipos de problemas:
    • Teóricos (los que estudia la ciencia: ¿cómo son y funcionan las cosas y el mundo?)
    • Prácticos (¿cómo cambiar y transformar las cosas y el mundo?)
      • Técnicos (referidos a las cosas)
      • Vitales (referidos al modo de vivir, al comportamiento de las personas). Estos últimos son los más complicados y difíciles de resolver.
  • Definición de problema: dificultad u obstáculo que nos impide alcanzar nuestras metas o conseguir nuestros propósitos. Los problemas especialmente graves son lo que llamamos conflictos.
  • Definición de conflicto: desacuerdo o lucha entre personas o grupos de personas con necesidades, deseos o intereses opuestos (necesitan, desean o buscan cosas que van unas en contra de las otras; lo que beneficia a unos, perjudica a otros).
  • Solución a los conflictos

Las soluciones que son justas son las que cumplen las siguientes condiciones:

  • Tiene en cuenta a todas las partes
      • No favorece a unos u a otros
      • Respeta las normas básicas (respeto de los derechos de las personas)

2 Grandes problemas y conflictos actuales

  • Objetivos del milenio:

La Humanidad tiene planteados unos graves problemas mundiales. En relación con estos problemas, los países del planeta han decidido en el año 2000 lograr alcanzar los siguientes objetivos: (escoger 4 de los que figuran en la página 32 del libro).

  • Causas por las que no se han alcanzado los objetivos del milenio:
    • Los países que tienen que dar ayudas (países desarrollados) no tienen interés en cumplir estos objetivos porque tendrían que renunciar a beneficios económicos importantes.
    • En los países que reciben las ayudas (países no desarrollados) hay mucha corrupción que hace que las ayudas no lleguen a la población (los gobernantes y las mafias se quedan con ellas).
  • Problemas globales
    • Muchos problemas que tenemos hoy son problemas globales, es decir, problemas que, para solucionarse, necesitan que todos los países trabajen juntos en la misma dirección; un ejemplo muy claro son los problemas que tienen que ver con el medioambiente.

3 Las soluciones justas

Cómo encontrar las soluciones

Para encontrar las soluciones justas a un conflicto que nos afecta debemos hacernos tres preguntas:

  • ¿Cómo me gustaría que me trataran a mí?
  • ¿Qué consecuencias tiene lo que hago? Es necesario pensar en las consecuencias que lo que hago puede tener para otras personas (por ejemplo: ¿qué puede pasar si conduzco habiendo bebido alcohol?)
  • ¿Qué sucedería si no hiciera esto? Si no cumplo con mi deber, esto perjudicará a otras personas. ¿Y si los demás tampoco cumplieran con su deber?

Pero además de hacernos esas preguntas debemos dialogar y pedir la opinión de los demás, para encontrar una buena solución entre todos.

Las grandes soluciones

A lo largo de la historia, la Humanidad ha encontrado tres grandes soluciones para resolver los conflictos. Estas son:

  • La Moral, que es un conjunto de normas de comportamiento y de convivencia de una cultura, religión o sociedad determinada.
  • La Ética, que son las normas de comportamiento y de convivencia que son válidas para todos los seres humanos y no sólo para una sociedad, religión o cultura; de la Ética forman parte los Derechos Humanos.
  • El Derecho, que es el conjunto de normas y leyes que un Estado obliga a que se cumplan (las normas de la moral y de la Ética no son obligatorias, sino voluntarias).

De estas tres, la Ética y el Derecho son las mejores soluciones.

4 Instituciones que ayudan a buscar la justicia

  • A nivel local:

Mediadores: intentan poner de acuerdo a las personas o grupos de personas que están enfrentadas pero no imponen ninguna solución.

  • Jueces: impone una solución, decidiendo lo que hay que hacer (estén o no estén de acuerdo las personas que están enfrentadas)
  • A nivel nacional:
    • Las Cortes o Parlamento: se encarga de crear las leyes necesarias para la buena marcha del país (poder legislativo).
    • El Gobierno: se encarga de poner en práctica las leyes (poder ejecutivo).
    • Los Tribunales de Justicia: se encargan de hacer que se cumplan las leyes y que nadie se las salte (poder judicial).
  • A nivel internacional:
    • La ONU: interviene para mantener la paz entre las distintas naciones. Dentro de la ONU, tiene particular importancia para la búsqueda de la justicia el Tribunal Internacional de Justicia.
    • Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales): son organizaciones que no dependen de los gobiernos y que ayudan a resolver muchos problemas en todo el mundo. Una de las más antiguas es la Cruz Roja, que se encarga de dar asistencia médica.

5 Los sentimientos y los conflictos

  • Malos sentimientos
    • La furia: es mala cuando impide que una persona pueda controlar su comportamiento. A menudo, la furia solo empeora la situación o provoca conflictos innecesarios.
    • La falta de humanidad: se da cuando se es insensible al dolor de los demás y cuando se disfruta haciendo sufrir a los demás (sadismo).
  • Buenos sentimientos
    • La empatía: es la capacidad de comprender a los demás, de saber ponerse en su lugar; hace que comprendamos a los demás y, por lo tanto, hace que nos llevemos mejor.
    • La compasión: es la capacidad de sentirse afectado por el dolor de los otros; hace que evitemos causar daño y, si lo hemos causado, repararlo y aliviarlo.
    • La tolerancia: es la actitud de aceptar y respetar las posiciones y opiniones de otras personas, siempre y cuando no vayan en contra de los derechos humanos; favorece la convivencia con los que son distintos de nosotros.

TEMA 3: La lucha por la felicidad

1 La lucha contra la esclavitud

La esclavitud ha estado presente en todas las culturas. El esclavo se caracterizaba por

  • Ser tratado como una cosa o un animal: era propiedad de su dueño que podía hacer con él lo que quisiera
    • No tener ningún tipo de derechos
    • No podían casarse sin autorización del dueño y sus hijos no le pertenecían
    • El hijo de esclavo nacía esclavo

En la Edad Moderna, después de la colonización de América, millones de africanos fueron capturados y llevados a América donde fueron vendidos a los colonos.

La abolición [supresión] de la esclavitud tardó mucho en llegar ya que económicamente era ventajosa. A lo largo del siglo XIX, muchas naciones fueron prohibiéndola; España no lo hizo hasta 1886. La Declaración de los Derechos Humanos la prohibió en 1948 para todos los países.

Actualmente, aunque la ley la prohíbe en teoría, siguen dándose numerosos casos de esclavitud; así, por ejemplo, hay países en lo que se venden niños y niñas para dedicarlos al trabajo o a la prostitución.

2 La lucha por la democracia

  • Tiranía y democracia

Durante mucho tiempo, los seres humanos han vivido bajo tiranías. Lo que caracterizaba a las tiranías era que:

  • Los gobernantes tenían un poder absoluto; eran ellos los que hacían las leyes según les parecía.
    • El pueblo no podía participar en la política, sólo tenía que obedecer y no podía tampoco protestar.

Actualmente un gran número de países han adoptado la democracia como manera de organizar la convivencia. La democracia se caracteriza por:

  • Todos los ciudadanos son iguales.
    • Los ciudadanos tienen el derecho de participar en la política, eligiendo a sus gobernantes y representantes.
    • El poder no lo tiene una sola persona, sino que está dividido entre el Gobierno, el Parlamento (Cortes) y los Tribunales de justicia.
  • Origen e historia de la democracia

La democracia surgió en Grecia, concretamente en la ciudad de Atenas en el siglo V a.C. Esta democracia, sin embargo, era muy imperfecta porque no todos los habitantes eran iguales: ni las mujeres, ni los esclavos, ni los de otras ciudades podían votar.

La democracia desapareció y no volvió a aparecer hasta la Edad Moderna con la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. Sin embargo, esta democracia tampoco era perfecta. En Francia, las mujeres y los pobres no podían votar; en los Estados Unidos, la población negro-africana era discriminada por la población blanca.

Actualmente, sigue habiendo muchos países que no tienen regímenes democráticos. En España, la democracia se instauró en 1975, después de una larga dictadura.

3 La lucha por la igualdad de la mujer

  • La lucha por los derechos de la mujer

Durante mucho tiempo la mujer ha sido considerada inferior. Así se pensaba que:

  • la mujer debía de estar bajo la autoridad del hombre (padre, marido, familiar),
    • su inteligencia era menor,
    • no era capaz de tomar decisiones racionales.

La lucha por conseguir la igualdad de la mujer se inició hace dos siglos. Una reivindicación (reclamación o defensa de un derecho) muy importante fue el derecho a votar. En España se concedió el voto a las mujeres en 1931, aunque desapareció durante la dictadura franquista, hasta que volvió a instaurarse con la Constitución de 1978, donde se estableció la igualdad entre hombres y mujeres.

  • La situación actual: discriminaciones hacia la mujer

La mujer sigue sufriendo hoy en día graves discriminaciones como:

  • la pobreza y el analfabetismo afectan más a las mujeres que a los hombres (70% de mujeres),
    • la explotación sexual que sufren muchas mujeres, sobre todo en las guerras,
    • la violencia de género (mutilaciones sexuales, asesinatos)
    • no tener derecho a voto en algunos países como Arabia Saudí
    • las diferencias económicas y laborales (sueldos inferiores a los de los hombres, puestos de trabajo reservados solo a los hombres) que se dan también en los países desarrollados

4 Los derechos humanos protegen los valores

En la lucha por la felicidad, los seres humanos desean tener una serie de bienes que consideran indispensables para ser felices y que llamamos valores. Hay distintas clases de valores:

  • valor económico: tiene relación con el dinero y las mercancías
    • valor útil: tiene relación con los medios, las herramientas y los aparatos
    • valor estético: tiene relación con las cosas y las personas indicando la belleza
    • valor moral o ético: tiene relación con las acciones, los comportamientos y las relaciones personales indicando si son buenos para la convivencia y para el desarrollo de las personas

Los valores éticos más importantes para disfrutar de una vida feliz y digna son:

  • los bienes materiales y educativos necesarios para desarrollarnos como personas
    • la libertad
    • la igualdad
    • la seguridad
    • la paz

Tenemos la obligación de trabajar para que todos los seres humanos puedan disfrutar de ellos. Quien respeta estos valores tiene un buen comportamiento, quien no, actúa de manera injusta.

Los derechos humanos son los que protegen estos valores, asegurando que toda persona pueda disfrutar de ellos. Las dos declaraciones más importantes de los derechos humanos son:

  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en Francia en 1789, durante la Revolución francesa.
    • La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, que es la que se aplica hoy en día en la mayoría de los países.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *