Maestros del Arte Moderno: Un Recorrido por Obras Clave del Posimpresionismo y la Arquitectura del Siglo XX


Explorando Obras Clave del Arte Moderno

Bodegón (Naturaleza Muerta)

Paul Cézanne; Posimpresionismo; Francia; Finales del siglo XIX

Se trata de una serie de **bodegones**, representados en **óleo sobre lienzo**. En ellos pueden observarse elementos sólidos que parecen duraderos. Cézanne decide pintar este tema porque puede componer **formas definidas y simples**, creando así una representación ordenada. Su objetivo es el de transmitir una sensación de **solidez y volumen** dibujando con el color.

  • Las formas son simples y están perfiladas.
  • La perspectiva de los objetos es incorrecta e imposible, dado que están inclinados hacia arriba. Ofrece perspectivas desde **distintos puntos de vista** en un mismo cuadro.
  • Su objetivo es ir más allá de lo representado por los impresionistas, cuya obra no trascendía la mera apariencia. Considera que todas las formas naturales se basan en el **cono, la esfera y el cilindro**. Según Cézanne, el arte es una **creación mental**, y lo que interesa es captar el **volumen y la corporeidad** de la realidad.
  • Con su obra, Cézanne abre los caminos del **cubismo**, sobre todo al abandonar la perspectiva lineal y crear perspectivas desde distintos puntos de vista.

Visión después del sermón

Paul Gauguin; Posimpresionismo francés; Finales del siglo XIX

Se trata de un **óleo sobre lienzo** de **temática religiosa**. Este cuadro supone la **ruptura del autor con sus inicios en el impresionismo**, dejando también atrás una visión realista del mundo.

  • Esta obra se enmarca dentro de un nuevo movimiento conocido como **sintetismo**, que se apartaba de la realidad y superaba el modelo impresionista para explicar **fenómenos sobrenaturales**. Además, este movimiento evitaba lo superficial para centrarse en lo **esencial**.
  • La escena se desarrolla en una iglesia, donde un grupo de mujeres, vestidas de igual manera, observan una escena bíblica: la **lucha de Jacob contra el ángel**. Es un episodio bíblico trasladado al paisaje rural de Bretaña.
  • Respecto al color, es **arbitrario y no natural**, superando el realismo y buscando **valores simbólicos**. Los colores son **planos**, creando campos de color distintos pero bien definidos. La composición del color parte de su dogma de **exaltar el color y simplificar la forma**.
  • Por último, la concepción del espacio es confusa, pues mezcla en la escena lo real (las mujeres) con lo irreal (el episodio de la lucha). Además, su visión del espacio es **plana**, con líneas horizontales, sinuosas y onduladas. Estas escenas están separadas por una **perspectiva incorrecta** creada por el árbol.

La habitación en Arlés

Vincent Van Gogh; Posimpresionismo francés; Finales del siglo XIX

En 1888 se trasladó al sur de Francia, donde pretendía encontrar la **luminosidad de los grabados japoneses** que tanto le fascinaban. Durante su estancia allí, realiza este **óleo sobre lienzo** que representa el cuarto donde se alojaba. En esa etapa de su vida, sus obras se caracterizaban por tener sillas desocupadas, objetos antiguos abandonados, habitaciones solitarias… lo que, probablemente, sea un **símbolo de soledad**. Van Gogh representa objetos y elementos humildes que muchos no considerarían arte.

  • El autor no busca pintar la realidad de la habitación de forma correcta, sino que desea pintar lo que esta le transmite a él, es decir, representarla de forma **subjetiva**.
  • Utiliza **líneas sencillas** y pinta **grandes formas de colores**, lo que denota una influencia de Gauguin y de la estampa japonesa que le atraía. Por otra parte, los objetos están definidos con **líneas gruesas**, partiendo del «**cloisonnisme**», un modelo inspirado en vidrieras medievales. Así, consigue crear un **efecto volumétrico** en los objetos representados.
  • Los colores utilizados se **contrastan**, son claros, con los que quiere representar un **reposo absoluto**. Las **pinceladas son amplias y largas** y parecen aplicadas con espátula e incluso en algunas zonas con los propios dedos, de manera que consigue un gran espesor.
  • Las líneas del suelo y de las paredes son las que dan sensación de volumen. No hay sombras y hay **superficies planas** de inspiración oriental. Transforma las perspectivas convergentes en la habitación mediante un **dinamismo formal**, buscando otros puntos de fuga.

Villa de Saboya

Le Corbusier; Arquitectura del siglo XX; Racionalismo; Francia

Un encargo que resultó en uno de los edificios más representativos de la **arquitectura funcionalista**. Está hecha en **hormigón armado** y destaca por su **simplicidad y sencillez**.

  • La **racionalidad** se enfrenta a la idea de belleza de manera similar a como ocurría con los griegos: la **proporción** es el centro de la villa, lo que se refleja en su **planta cuadrada**. Esta planta se levanta sobre unos **pilotis**, encontrándose aislada del suelo, lo que permite continuar con el trazado del jardín. Además, la **planta libre** se adapta mejor a las necesidades de los habitantes. La diferencia con los griegos es que Le Corbusier valora mucho el **espacio interno**, mientras que a los griegos no les importaba.
  • Se buscan **formas simples y volúmenes básicos** dentro del modelo racionalista. El conjunto del edificio debe responder principalmente a su **función**, que es residencial. En cuanto al color, predomina el **blanco y el negro**, lo que es parte del **antiornamentalismo** presente en la arquitectura de este siglo.
  • La planta cuadrada está dividida en tres niveles: la planta baja, utilizada como garaje; el primer piso, con función residencial; y el nivel superior, constituido por la terraza que incluye un solárium y zonas ajardinadas. El **techo-jardín** es uno de los principios de Le Corbusier, a través del cual dinamiza la severa racionalidad del edificio. En él aparecen elementos de ocio y de **reacción poética**. Los pisos se comunican mediante una **escalera de forma helicoidal**.
  • Por último, los otros dos principios básicos de Le Corbusier son la **ventana longitudinal**, que recorre toda la fachada casi ininterrumpidamente, consiguiendo así una **mayor iluminación** en el interior. Por otra parte, la **fachada no sustenta cargas**, por lo que se pueden abrir vanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *