Historiografía
- Menos rigurosa que la griega.
- De intención más moralizante.
- Los primeros historiadores romanos son conocidos como **anales** por contar los acontecimientos por orden cronológico y escribían en griego.
Historiografía Clásica (I a.C.)
César
Guerra de las Galias
Conquista de las actuales Francia y Bélgica. Cuenta las operaciones militares de la conquista de los territorios galos (entre el 58 y el 52 a.C.) y las derrotas de Ariovisto y **Vercingetórix**; termina con la **batalla de Alesia**.
Guerra Civil
Enfrentamiento entre César y Pompeyo y derrota de este último.
Salustio
Catilina
Conspiración contra el cónsul Cicerón. Catilina, noble ambicioso y de costumbres depravadas, intentó llegar al poder mediante una conspiración, tras varios intentos fallidos de obtener el consulado en las urnas.
Tito Livio
Décadas (Ab Urbe condita)
Historia de Roma desde su fundación. Una historia de Roma que abarca desde los orígenes de la ciudad hasta la muerte de Druso en el año 9 a.C.
Historiografía Posclásica (I-II d.C.)
Tácito
Anales
Historia de Roma desde la muerte de Augusto a la de Nerón.
Historias
Historia de Roma desde el 69 al 96 d.C., desde Galba hasta Domiciano.
Suetonio
Vida de los Césares
Biografía de emperadores. Biografía de César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano; en ocasiones se centra más en los **escándalos** que protagonizaron que en un estudio profundo de los hechos históricos.
Oratoria
- En época imperial queda reducida a un **recurso pedagógico** en la escuela.
Oratoria Clásica (II-I a.C.)
Cicerón
Catilinarias
Discursos contra **Catilina**. Cuatro discursos pronunciados ante el Senado y el pueblo de Roma en el año 63 a.C. para desenmascarar el intento de golpe de Estado de Catilina; Cicerón consiguió hacer fracasar la conspiración y fue proclamado por ello **pater patriae**, padre de la patria.
Filípicas
Discursos contra Marco Antonio. Ataques furibundos contra Marco Antonio.
Oratoria Posclásica (I d.C.)
Quintiliano
Institutio Oratoria
Formación del orador. Programa detallado de la formación del orador, desde la niñez hasta la **adultez**.
Tragedia y Comedia
- El primitivo teatro romano nació espontáneamente del **culto religioso**.
- La mayoría de las obras de teatro romanas eran una **traducción** o una adaptación más o menos libre de otras obras griegas. Sin embargo, nunca alcanzaron la importancia social que en Grecia.
- En Roma la comedia **togata**, de tema y ambiente romano, no tuvo aceptación. En cambio, sí tuvo éxito la comedia adaptada de obras griegas (**palliata**) —sobre todo la **comedia nueva** (Menandro)—.
- La tragedia romana no llegó a estar a la altura de la griega.
Tragedia Posclásica (I a.C. – I d.C.)
Séneca
Las Troyanas
Lamento de las mujeres de los vencidos. Troya ha sido destruida; los griegos tratan de volver a su patria, pero los vientos contrarios no se lo permiten. Se aparece la sombra de Aquiles quien les dice que solo podrán regresar cuando hayan sacrificado a Polixena. El sacrificio tiene lugar ante la tumba de Aquiles.
Medea
Despecho e infanticidio. Medea, esposa de Jasón, se entera de que Creusa está prometida a Jasón; furiosa por los celos envía a Creusa unos regalos que la abrasan; después mata a los hijos que había tenido con Jasón y huye.
Comedia Arcaica (III-II a.C.)
Plauto
Aulularia
Olla enterrada de viejo avaro. La comedia de la olla; el viejo avaro Euclio se encuentra en su casa una olla enterrada que contiene un tesoro; lo esconde y continúa viviendo como pobre para que nadie se lo robe; Fedria, su hija, es seducida por el joven Licónides, quien desea casarse con ella; también quiere conseguir su mano su tío Megadoro e intenta convencer a Euclio para que le entregue a la joven; Euclio piensa que Megadoro quiere apoderarse de su tesoro y sacándolo de casa lo esconde en diferentes lugares; pero un esclavo de Licónides lo ha visto y se apodera de él; Euclio se desespera por la pérdida del tesoro. El final de la obra se ha perdido, pero se supone que Licónides le devuelve el tesoro y Euclio le otorga la mano de su hija.
Anfitrión
Júpiter suplanta al marido. Cuenta el engaño urdido por Júpiter, que toma la apariencia de Anfitrión, aprovechando su ausencia, para tener relaciones amorosas con la esposa de este; fruto de esta relación nacerá Hércules.
Terencio
El torturador de sí mismo
Ruptura padre-hijo con enredo amoroso. Menedemo ha sido un padre demasiado severo y estricto con su hijo Clinia, por lo que este se escapa de casa para alistarse en el ejército. Cremes, su vecino, perplejo por la situación, sermonea a Menedemo sobre la obligación de los padres de ser indulgentes (**homo sum, humani nihil a me alienum puto**). La trama gira en torno a las mortificaciones del anciano padre y los enredos amorosos de Clinia y su amigo Clitifón. Al final todo se soluciona.
Épica
- Fuerte **influencia de Homero**.
Épica Clásica (I a.C.)
Virgilio
Eneida
Fundación legendaria de Roma. Huida de Troya y aventuras de Eneas hasta llegar al Lacio, donde tiene que luchar con distintos enemigos para lograr establecer la nueva Troya, según el mandato de los dioses.
Ovidio
Metamorfosis
Sucesión de transformaciones míticas. Poema mitológico en el que se narra un total de 250 mitos y leyendas sobre las transformaciones de héroes, dioses y personajes mitológicos en seres vegetales, animales o constelaciones.
Lírica
- Los **poetae novi** o **neoteroi** innovaron al componer poemas de amor a semejanza de los griegos alejandrinos.
- Estilo erudito y refinado.
Lírica Clásica (I a.C.)
Catulo
Catulli Carmina
Pasión desesperada por Lesbia. Se dividen en tres partes: a) los poemas del 1 al 60 (típicamente líricos) son piezas cortas, de temática variada (elogios a amigos, ataques a enemigos, incidentes de la vida diaria, sátiras, críticas políticas, poemas a su amada y odiada Lesbia…); b) poemas del 61 al 68: son **epitalamios** (=canciones de boda) y **epilios** (poemas épicos breves de argumento mitológico), destacando el poema 63 (**Atis**, un joven que llevado por un furor religioso se corta los órganos genitales), el 64 (boda de Tetis y Peleo), y el 66 (traducción del poema de Calímaco **La cabellera de Berenice**); c) poemas del 69 al 116: epigramas con contenido de tipo personal (ataques a enemigos, lamentos y reproches por su amor perdido). Las composiciones más numerosas son las de tipo amoroso y erótico; su lectura nos permite asistir a las diferentes fases por las que pasó su amor con Lesbia (euforia apasionada, dificultades de su relación —con tensiones emocionales y sentimientos ambiguos—, desamor y amarga ruptura).
Horacio
Odas
Cantos de banquete, amor y patria. Tema variado (reflexiones filosóficas, episodios mitológicos, dedicatorias a amigos, motivos patrióticos —canta la grandeza de Roma y de Augusto—, episodios autobiográficos, etc.); la **muerte** es el hilo conductor de buena parte de sus poesías.
Epodos
Invectivas y elogios a la serenidad. Composiciones que mezclan lo lírico con el tono mordaz, punzante, satírico, el improperio y el insulto.
Elegía
- Variante de la **poesía lírica**.
- Metro elegíaco tradicional: **dístico elegíaco** (hexámetro + pentámetro dactílico).
- Tema amoroso personal; a menudo doloroso.
Lírica-Elegíaca Clásica (I a.C. – I d.C.)
Ovidio
Arte de amar
Consejos sobre las relaciones amorosas. Tratado sobre el amor en el que se nos da consejos sobre dónde encontrar mujeres, cómo cortejarlas, cómo conquistarlas, cómo mantener el amor, cómo recuperarlo, cómo evitar que nos lo roben, etc. Es, en definitiva, un **manual de seducción**.
Tristes
Petición de perdón en el exilio. Ovidio da rienda suelta a su tristeza, cuenta su despedida de Roma, su triste exilio, las adversas condiciones reinantes en **Tomi** (lugar de su exilio), y suplica a sus amigos para que intercedan ante el emperador para que este le levante el destierro.
Pónticas (Epistulae ex Ponto)
Lamento y tristeza en el exilio. Lamentos y lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y recomendaciones a sus amigos, destinadas a conseguir su regreso a Roma.
Amores
Poemas de amor a su amada Corina. Colección de 50 composiciones que en verso elegíaco mezclan el humor y el tono intimista.
Lírica-Elegíaca Clásica (I a.C.)
Propercio
Elegías
Dolor de amor. Ardor, entusiasmo, desilusiones, infidelidades, celos, lances amorosos recorren los tres primeros libros dedicados a **Cintia**; tras la muerte de Cintia, Propercio abandonó la elegía de tipo amoroso y compuso otras de marcado carácter patriótico.
Tibulo
Elegías
Poemas de amor. 3 libros de elegías dedicados a sus amadas Delia, Némesis y a la llamada **puella innominata**; en su mayoría son elegías amorosas. Sus temas favoritos son el **amor romántico** y los **placeres de la vida en el campo**. Siempre perdona las infidelidades de sus amantes.
Fábula
- Depende de las **Fábulas de Esopo**.
- Personajes inanimados.
- **Enseñanza moral**.
Fábula Posclásica (I a.C. – I d.C.)
Fedro
Fábulas
Anécdotas con moraleja. Relato breve de ficción, en prosa o en verso, con una finalidad didáctica que se manifiesta en la **moraleja** y cuyos personajes son hombres, o bien animales o plantas que hablan y sienten como humanos.
Fábula Tardía (IV-V d.C.)
Aviano
Fábulas
Relatos para la enseñanza de la moral. Imitación de las fábulas de Fedro y de Babrio (versificador griego de fábulas esópicas).