Monopolio de matematicas



11. Explique brevemente en qué consiste el denominado presupuesto base cero, y cuáles son las ventajas e inconvenientes presenta este presupuesto frente a la técnica habitualmente utilizada para elaborar un presupuesto público: Se trata de una técnica presupuestaria desarrollada en Estados Unidos a finales de los años 70 y que se aplicó durante varios ejercicios.
Consiste en que cada unidad administrativa tiene que elaborar su presupuesto justificando la utilidad del mismo cada año, y señalando distintos niveles posibles de calidad/esfuerzo (mínimo, medio, mejora). Como ventajas, esta técnica obliga a los gestores a participar en el control del gasto público y aporta más información que la simple solicitud de un crédito presupuestario. También es más sencillo evaluar la conveniencia de mantener o eliminar unidades administrativas. Inconvenientes: complejidad en la elaboración, dificultades en la elección entre las alternativas y escasas posibilidades dada la fuerte rigidez que tienen muchas partidas del gasto público (pensiones, subsidios, etc.).

12. Explique cuáles son las dos características que, desde un punto de vista económico, definen un bien público puro, y comente si es posible que este tipo de bienes sean ofertados por empresas privadas en condiciones de libre mercado: Un bien público puro se define por dos características:// – No rivalidad: varias personas pueden “consumir” o disfrutar a la vez de las mismas unidades del bien público y obtener la misma utilidad. Ejemplo: parque público.// – No exclusión: es imposible que alguien que no pague por el bien pueda ser excluido de su consumo o disfrute. Ejemplo: alumbrado en las calles./ Estas dos características hacen que los bienes públicos sean de difícil provisión por parte de empresas privadas, ya que los consumidores no están dispuestos a pagar por un bien del que van a poder disfrutar terceros. Por ello, generalmente este tipo de bienes son ofertados por el sector público y financiados mediante impuestos.

13. Una empresa monopolista abastece un mercado del cual tenemos los siguientes datos sobre la demanda, los costes marginales y los ingresos marginales de la empresa:


a. Defina y explique brevemente la regla que usa un monopolio para maximizar su beneficio y la regla para determinar el equilibrio óptimo desde un punto de vista social:
Una empresa monopolista debe aumentar la producción hasta la cantidad QM para la que se cumple que IMg = CMg, es decir, el ingreso que le genera la última unidad vendida se iguala con el coste de producción de esa última unidad (coste marginal). Si vende menos que QM se dará una situación con IMg > CMg, y por lo tanto aumentando Un poco la producción la empresa obtendrá más beneficios, ya que cada unidad genera más ingreso que coste. Lo contrario sucede para niveles de producción superiores a QM, para los cuales la situación es la inversa (IMg < cmg)
=»» y=»» por=»» tanto=»» las=»» últimas=»» unidades=»» vendidas=»» le=»» suponen=»» a=»» la=»» empresa=»» un=»» coste=»» mayor=»» que=»» los=»» ingresos=»» que=»» consiguen=»» y=»» por=»» ello=»» reducen=»» los=»» beneficios=»» totales.=»» desde=»» el=»» punto=»» de=»» vista=»» social,=»» la=»» regla=»» óptima=»» para=»» maximizar=»» el=»» bienestar=»» es=»» que=»» la=»» producción=»» se=»» sitúe=»» en=»» un=»» nivel=»» q*=»» para=»» el=»» cual=»» el=»» precio=»» se=»» iguala=»» al=»» coste=»» marginal=»» (p=»CMg),» ya=»» que=»» en=»» ese=»» punto=»» la=»» valoración=»» de=»» los=»» consumidores=»» por=»» la=»» última=»» unidad=»» producida=»» es=»» igual=»» a=»» su=»» coste.=»» producir=»» más=»» que=»» q*=»» no=»» es=»» adecuado,=»» ya=»» que=»» a=»» partir=»» de=»» ese=»» nivel=»» se=»» produce=»» una=»» situación=»» con=»» p=»»>< cmg,=»» y=»» por=»» tanto=»» los=»» consumidores=»» valoran=»» las=»» últimas=»» unidades=»» del=»» bien=»» menos=»» de=»» lo=»» que=»» cuesta=»»>

b. Obtenga el equilibrio del monopolio y el óptimo social con los datos de la tabla. En este ejercicio, se obtienen fácilmente los dos puntos de equilibrio que nos piden: – Regla del monopolio:
IMg = CMg > QM = 10, PM = 50 //- Regla óptima social: P = CMg > Q* = 20, P* = 32,5 /Observamos que el monopolio produce una cantidad menor y cobra un precio más caro que la situación óptima desde el punto de vista social, que es la que se alcanzaría en el caso de que  la producción se realizase en condiciones de competencia perfecta entre muchas empresas.

c. Calcule la pérdida de bienestar social que se produce por la existencia del monopolio, y represéntela gráficamente indicando los equilibrios que ha obtenido en el apartado anterior.


La existencia del monopolio lleva a una pérdida de utilidad para los consumidores (área ABCE del gráfico), la cual se debe por un lado al beneficio extraordinario que obtiene la empresa monopolista (área ABCD) y a la pérdida neta de bienestar que nos piden en este apartado (área CDE). Ambas magnitudes son sencillas de calcular: //Pérdida neta de bienestar social (área CDE) = 1/2 (Q * – QM)(PM-P*) = 87,5 //Bextraordinario = (PM – CMg) QM = (50 – 32.5) 10 = 175u.m./ La suma de ambas magnitudes nos da la pérdida del excedente para los consumidores (87,5+175 = 262,5)


14. Describa la paradoja de Condorcet (o paradoja del voto) e ilustre su respuesta con los siguientes datos sobre las preferencias de tres personas en relación con las ayudas que el gobierno debería dar a los bancos para resolver la crisis financiera:
Es aquella situación en la que distintas personas con preferencias transitivas sobre determinada cuestión llegan a resultados no transitivos cuando deciden como un grupo por reglas de mayoría simple. Las preferencias son transitivas si se cumple que: la acción A es preferida a B, ésta, a su vez, es mejor que C, entonces elegirá A cuando se compare con C. Por ejemplo:

Alternativas para las ayudas: A, B, C


Las tres personas tienen preferencias coherentes (transitivas) sobre los niveles de ayuda a los Bancos. Por ejemplo, María prefiere que les den B antes que C, y prefiere que reciban C a A, y por tanto si le planteamos que elija entre las alternativas B y A, lógicamente preferirá la opción de B, ya que para ella B > C > A. Sin embargo, cuando las alternativas se votan, nos sucede lo siguiente:// – Votación entre A y B: se elige A (votos a favor de Nacho y Juan). Para el grupo es A > B// – Votación entre B y C: se elige B (votos a favor de María y Nacho). Para el grupo es B > C/ Si las preferencias agregadas fuesen transitivas, lógicamente concluiríamos que la ayuda a los bancos debería ser A, ya que si A > B, B > C = debería ser A > C. Sin embargo, cuando se votan estas dos últimas opciones, el resultado es el contrario:// – Votación entre A y C: se elige C (votos a favor de María y Juan). Entre estas opciones, el grupo elegiría la máxima ayuda, por lo que debemos concluir que C > A. Como sabemos, este resultado se debe a la existencia dentro del grupo de votantes de al menos una persona con preferencias bimodales, es decir con varios puntos máximos. En este ejemplo, Juan tiene unas preferencias “extrañas”, ya que su primera opción es darle C millones a los bancos (mejor que A y que B), pero luego en segundo lugar prefiere darles A antes que B

15. Explique el Teorema de Coase, como mecanismo para resolver un problema de emisión de contaminación a la atmósfera que una empresa química causa a los residentes en una ciudad próxima a su planta de producción. ¿Son equivalentes las dos soluciones que se obtienen de acuerdo a este teorema? ¿Sería factible aplicar este mecanismo en la práctica?:
El teorema de Coase nos dice que, si los derechos de propiedad están bien definidos y no existen costes de transacción para alcanzar un acuerdo, un problema de externalidad negativa puede resolverse mediante una negociación entre las partes. La solución que se alcanza es eficiente, y además es la misma independientemente de quién tenga el derecho de propiedad sobre el factor que origina la externalidad./ En el ejemplo que nos plantean en esta pregunta, una empresa química emite contaminación a la atmósfera y los efectos negativos son sufridos por los residentes. De acuerdo con Coase, el problema del efecto externo se debe a que no están bien definidos los derechos de propiedad sobre un recurso natural como es el aire puro (al ser de todos, puede usarse de forma no adecuada). El problema se puede resolver definiendo bien los derechos de propiedad sobre ese recurso, de forma que se asignen claramente a una de las dos partes del conflicto, y por lo tanto tenemos dos posibles situaciones:/1) Los vecinos son los propietarios del aire puro, y por tanto pueden vetar la producción de la empresa química./ 2) La empresa tiene la propiedad del aire, y por tanto puede contaminar cuanto quiera./ Puede demostrarse que si las partes negocian, ambos escenarios nos llevan al mismo equilibrio con una producción de la empresa química Q* que es eficiente desde el punto de vista social, ya que se tratará del nivel donde el beneficio marginal para la empresa se iguala con el daño marginal para los residentes./ No obstante, aunque ambas soluciones coincidan en cuanto a la producción de la empresa y el nivel de emisión de contaminación, lógicamente la distribución de renta entre empresa y vecinos difiere entre la situación 1 (la empresa tiene que compensar a los vecinos por los daños que sufren para poder llevar a cabo la producción Q*) y la situación 2 (los vecinos tienen que pagar a la empresa para que reduzca la producción desde el nivel en el que maximiza su beneficio hasta el nivel óptimo Q*)./ En la práctica, en este ejemplo que nos plantean en la pregunta no sería sencilla la aplicación del teorema de Coase, por la existencia de una sola empresa pero probablemente miles de vecinos afectados. Por ello, sí que van a ser relevantes los costes de transacción para alcanzar un acuerdo (habría que evaluar los daños producidos, las compensaciones a recibir por cada persona, y que todas ellas acepten el acuerdo, etc.). Una solución más sencilla en la práctica en estas situaciones de empresas contaminantes es asignar un papel regulador al sector público, de forma que se alcance un equilibrio con producción de la empresa, pero obligándole a minimizar la contaminación (utilizando tecnologías más limpias) o llevar a cabo acciones correctoras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *