Movimientos Migratorios en España: Evolución Histórica y Dinámicas Actuales


Las Migraciones Interiores Tradicionales (Antes de 1975)

Estas migraciones se caracterizaron principalmente por:

  • Desarrollarse antes de 1975.
  • Estar motivadas por razones laborales.
  • Ser protagonizadas preferentemente por jóvenes.
  • Ser unidireccionales: del campo a ciudades industriales o terciarias.

Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales

Podemos clasificarlas en diferentes tipos:

  • Estacionales y temporales: Ocurrieron desde el último tercio del siglo XIX hasta 1960. Estaban destinadas a trabajos agrícolas estacionales en otras regiones (siega, vendimia, etc.) o a trabajos temporales en ciudades próximas (construcción, industria, etc.).
  • El éxodo rural (1900-1975): Fue una migración de zonas rurales a urbanas con carácter definitivo, buscando mejores trabajos y acceso a servicios educativos y sanitarios. Los migrantes procedían de zonas rurales atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía, y se dirigían principalmente a las zonas industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid) y, posteriormente, a zonas industriales del Mediterráneo y el valle del Ebro, o a zonas turísticas.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

Las consecuencias fueron variadas y se pueden resumir en:

  1. Demográficas: Provocaron el vaciamiento de las zonas del interior y la superpoblación de las zonas de destino. En los destinos, aumentaron la tasa de actividad y la proporción de hombres, mientras que en las zonas de origen se produjo un envejecimiento de la población. La natalidad aumentó en las zonas de destino.
  2. Económicas: Repercutieron negativamente en las regiones despobladas. En las zonas de acogida, también generaron problemas de deseconomías debido a la sobrepoblación inicial y la escasez de servicios y equipamientos para la gran afluencia migratoria.
  3. Sociales: Se produjeron problemas de asimilación para los emigrantes al pasar de una comunidad rural a una gran ciudad urbana.
  4. Medioambientales: Los lugares de origen de los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron. En las grandes ciudades, el crecimiento acentuó problemas como la contaminación, la generación de residuos y el ruido.

Las Corrientes Migratorias Interiores Actuales

Las migraciones internas en la actualidad presentan una tipología y unas consecuencias muy específicas.

Tipos de Migraciones Interiores Actuales

  • Migraciones laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes, se dirigen desde el campo o ciudades industriales en declive hacia centros de mayor dinamismo económico en otras regiones, a ciudades dentro de la misma región o provincia, e incluso a zonas rurales dinámicas.
  • Migraciones residenciales: Búsqueda de viviendas más baratas o de mejor calidad ambiental, generalmente dentro de la misma corona metropolitana de las grandes ciudades.
  • Migraciones de retorno: Regreso de emigrantes anteriores a sus lugares de origen, especialmente notable entre 1975 y 1985. Obedecen a la jubilación de los emigrantes o a la pérdida del empleo en el destino anterior.
  • Migraciones habituales o pendulares: Desplazamientos regulares por motivos de trabajo, estudio u ocio, que pueden ser diarios o de pocos días.

Cambios en los Flujos Migratorios Actuales

Estos tipos de migraciones han provocado cambios significativos en los flujos. Por ejemplo:

  • Las migraciones hacia provincias de otras Comunidades Autónomas (CCAA) han perdido peso relativo.
  • Algunas provincias tradicionalmente emisoras de emigrantes ahora reciben población de grandes ciudades próximas (como Toledo o Guadalajara, que reciben población de Madrid), generando saldos migratorios positivos.
  • Por el contrario, se mantienen saldos negativos en provincias tradicionalmente emigratorias que no han generado una economía dinámica (Zamora, Soria, Cáceres, Teruel, etc.), pero también en algunas tradicionalmente inmigratorias (como Barcelona).
  • Los saldos migratorios pueden alternar entre positivos y negativos en función de la evolución económica: negativos por crisis económica (Asturias y Cantabria) o positivos por el desarrollo turístico (Levante).
  • En las últimas décadas, han crecido las migraciones dentro de las propias regiones y entre ciudades de las provincias, debido al desarrollo de estas. Esto ha provocado que encontremos municipios medianos y pequeños con saldos migratorios positivos, y grandes ciudades o capitales de provincia con saldos negativos.

Migraciones Exteriores: Emigración e Inmigración

La Emigración Española

Emigración Tradicional (Continental hacia Europa)

Hasta 1960, fue un flujo escaso compuesto por obreros y empleados domésticos levantinos hacia Francia, y también por exiliados políticos. Entre 1960 y 1973 se produjo un auténtico boom, motivado por:

  • La recuperación económica europea y su demanda de trabajadores.
  • El crecimiento demográfico español.
  • La mecanización agrícola, que expulsó jornaleros del campo.
  • La incapacidad de la industria española para absorber todo el éxodo rural.

Esta emigración expulsó población principalmente de Andalucía, Galicia y el interior peninsular, sobre todo jóvenes poco cualificados. A partir de 1973-1975, la crisis del petróleo detuvo radicalmente este flujo, provocando incluso el retorno de muchos emigrantes.

Consecuencias de la Emigración Tradicional

  • Demográficas: Reducción de la población española y acentuación de desequilibrios regionales entre las regiones más emigrantes y las menos. Envejecimiento y reducción de la natalidad en los lugares de origen.
  • Económicas: Las remesas económicas enviadas por los emigrantes contribuyeron al desarrollo económico español, pero agudizaron los desequilibrios territoriales al ser canalizados estos ahorros hacia zonas de mayor crecimiento económico y no necesariamente a las regiones de origen de los emigrantes.
  • Sociales: Los emigrantes sufrieron desarraigo en el destino y, a menudo, ocuparon los trabajos peor valorados y remunerados, desechados por los nativos.

Emigración Española Actual

Aunque la emigración española se redujo mucho tras la crisis de los 70, perviven flujos motivados por trabajo y estudios, que se incrementan en períodos de crisis. Hubo repuntes migratorios con la reconversión industrial de los años 80. Desde 2008, se reactivó la emigración al exterior, especialmente de profesionales cualificados y jóvenes, debido al alto desempleo generado por la crisis económica en España y, posteriormente, a la precariedad y los empleos de baja calidad. Esto provoca para España una significativa pérdida de población joven y altamente cualificada (fuga de cerebros).

La Inmigración Extranjera en España

España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un importante receptor de inmigrantes.

Evolución de la Inmigración

En 1995, España tenía aproximadamente 500.000 residentes extranjeros. En 2015, esta cifra llegó a los 4,7 millones. La llegada se produjo principalmente en dos etapas:

  • Entre 1995 y 2007: Se produjo una llegada masiva debido al fuerte crecimiento económico español (que generó necesidad de trabajadores, especialmente de baja cualificación), la proximidad geográfica a África, la afinidad cultural con Iberoamérica, y el ‘efecto llamada’ provocado por procesos de regularización de inmigrantes sin permiso de residencia y por el reagrupamiento familiar. También influyeron los motivos de expulsión en los países de origen (pobreza, inestabilidad política).
  • Desde 2008: La llegada de inmigrantes se detuvo e incluso se invirtió parcialmente, produciéndose un proceso de retorno, debido a la profunda crisis económica en España.

Perfil y Destino de los Inmigrantes

El perfil de los inmigrantes varía según:

  • Su situación administrativa: Nacionalizados españoles, extranjeros con permiso de residencia temporal, y personas en situación irregular (estimados en unos 500.000 en algunos periodos).
  • Su procedencia: Hay inmigrantes de la Unión Europea (algunos con alta capacidad adquisitiva, como jubilados del norte de Europa) y de Europa del Este. Se suman a los extracomunitarios procedentes de África (especialmente Marruecos), Asia (China, Pakistán) e Iberoamérica (Ecuador, Colombia, Bolivia, etc.), muchos destinados a trabajos de baja cualificación y expulsados de sus países por motivos económicos o políticos.
  • Su destino geográfico: Se distinguen aquellos que se dirigen a grandes ciudades y se integran en la economía de servicios (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana) y los que se dirigen a trabajos agrícolas de temporada o permanentes en zonas como Almería, Huelva, Murcia, el Maresme catalán e incluso en provincias del interior con agricultura intensiva.

Consecuencias de la Inmigración

Las consecuencias de la inmigración en España se pueden dividir en:

  • Demográficas: La inmigración contribuyó decisivamente al aumento de la población total y al incremento del índice de natalidad desde 1995 hasta 2008. Desde esa fecha, con la crisis y la disminución de llegadas, su impacto en el crecimiento demográfico se redujo.
  • Económicas: Aportan población activa, cotizan a la Seguridad Social (contribuyendo a su sostenibilidad), ocupan nichos de empleo a menudo no deseados por los españoles autóctonos y aumentan la tasa de actividad. Sin embargo, también han surgido debates sobre la presión a la baja de los salarios en ciertos sectores, lo que podría desincentivar la inversión en I+D+i, y la repatriación de remesas a sus países de origen, que impacta en la balanza de pagos.
  • Sociales: Han surgido tensiones sociales, incluyendo el incremento de actitudes xenófobas y racistas entre algunos grupos que ven a los inmigrantes como competidores laborales o los asocian erróneamente con la delincuencia. Se dan casos de explotación laboral por parte de empleadores sin escrúpulos que aprovechan la vulnerabilidad, especialmente de aquellos en situación irregular. Existen también dificultades de integración debido a diferencias culturales, religiosas o lingüísticas.

Política Migratoria

Todo esto ha impulsado el desarrollo de una política inmigratoria en el marco de la legislación de la UE y de España. La UE, desde el Tratado de Ámsterdam (1999), intenta coordinar políticas para regular la llegada de inmigrantes y luchar contra la clandestinidad, pero deja a los estados miembros la responsabilidad principal de regular la admisión. España cuenta con una Ley de Extranjería que busca controlar los flujos y luchar contra la inmigración irregular, al tiempo que desarrolla planes de colaboración con los países de origen, intenta seleccionar los perfiles de inmigrantes que necesita el mercado laboral e impulsa medidas para la integración social de los inmigrantes. Los resultados de estas políticas varían con el tiempo, pero la inmigración irregular sigue siendo un desafío importante, y las difíciles condiciones de los inmigrantes durante su viaje y estancia no están completamente resueltas.

Consecuencias de la Migración Interior Actual

  • Las emigraciones laborales actuales pueden aumentar los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones más dinámicas y las menos dinámicas, así como entre las zonas rurales o ciudades pequeñas y las grandes áreas urbanas dentro de una misma comunidad.
  • Las migraciones residenciales (intraurbanas o metropolitanas) causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales y rejuvenecen demográficamente las periferias receptoras. En los municipios pequeños que reciben población urbana, pueden causar cambios en la composición social y en las costumbres locales.
  • Las migraciones de retorno provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados, pero también pueden impulsar la creación de nuevos negocios o actividades por parte de retornados más jóvenes o con ahorros. La llegada de jóvenes neorrurales con hijos a pueblos casi deshabitados puede tener un impacto demográfico y social muy positivo en estos núcleos.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo o los estudios generan problemas de congestión y tráfico en los accesos a las grandes urbes, pero también suponen ingresos importantes tanto en las zonas de destino (consumo) como en las de origen de los trabajadores (rentas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *