Obras Maestras de la Arquitectura y Escultura Moderna: Del Hierro al Postimpresionismo


Torre Eiffel

Ficha Técnica

  • Autor: Alexandre Gustave Eiffel (Dijon 1832-París 1923).
  • Cronología: 1887-1889.
  • Tipología: Monumento conmemorativo.
  • Materiales: Hierro forjado.
  • Estilo: Arquitectura del hierro.
  • Localización: Campo de Marte, París.

Alexandre Gustave Eiffel (Dijon 1832-París 1923)

Ingeniero y arquitecto.

  • 1855: Se graduó en l’École Centrale des Arts et Manufactures de París como ingeniero.
  • 1867: Funda la constructora Eiffel et Cie. Consigue mucha fama en el uso del hierro como material constructivo. Realiza arriesgadas construcciones metálicas.
  • Adquiere prestigio con la construcción de varios puentes para la red francesa de ferrocarriles.

Características Formales

La Torre Eiffel es una enorme estructura de hierro con forma piramidal, de 324 metros de altura.

Está formada por: 18.000 piezas de hierro y 2,5 millones de tornillos.

Está dividida en tres tramos separados por tres plataformas.

Base

  • 57 metros de altura. Planta rectangular.
  • Base formada por cuatro enormes pilares inclinados que se apoyan en ocho gatos hidráulicos. Los pilares están unidos por cuatro arcos.

Segundo Tramo

  • Limitado por la segunda plataforma.
  • 115 metros de altura.
  • La forma de los cuatro pilares de la base tiene continuidad en este tramo de la torre.

Tercer Tramo

  • Rematado por un mirador situado a 274 metros de altura.
  • La inclinación de los pilares de las dos partes inferiores tiene continuidad en la forma de este tercer tramo de la torre.
  • Las líneas de los pilares inferiores se unen en la tercera plataforma.
  • Los cuatro lados de la torre son iguales, favoreciendo su estabilidad.
  • En el interior, ascensores y escaleras comunican las dos plataformas y el mirador. En las plataformas se encuentran restaurantes, tiendas y un museo.
  • La forma piramidal de la torre y la continuidad de las líneas curvas en sus tres tramos potencian la verticalidad de la construcción y parecen marcar la tendencia en altura de la nueva arquitectura.

Contexto Urbano

  • La Torre Eiffel es el monumento de más altura de París.
  • Es una referencia visual desde cualquier punto de la ciudad.
  • Sus enormes proporciones encajan en el entramado urbano al encontrarse situada al lado del río y en el abierto parque del Campo de Marte.

Función y Significado

Exposiciones Universales

  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial plantea la necesidad de mostrar los avances tecnológicos de la industria.
  • La Exposición Universal de París de 1889 conmemorará el centenario de la Revolución Francesa; la Torre Eiffel será el símbolo de esta exposición.
  • Su construcción fue polémica y criticada por sectores de la sociedad francesa.
  • Con el tiempo, la torre se ha convertido en símbolo de París y de Francia.
  • Eiffel presentó el proyecto de su torre un año antes a la ciudad de Barcelona con motivo de la Exposición Universal de 1888.
  • El proyecto no se aceptó, construyéndose, en su lugar, el Arco de Triunfo de Josep Vilaseca.

Influencias

  • La Torre Eiffel se convierte en símbolo de los nuevos tiempos y de la nueva estética que impone la utilización de nuevos materiales en la construcción.
  • La Revolución Industrial planteará la utilización del hierro.
  • El hierro posibilita la construcción de los grandes espacios interiores que se necesitan para estaciones de tren o mercados. Las construcciones en hierro se asocian al trabajo de ingenieros. El hierro se convierte en un material fundamental en la construcción de puentes y en la estructura de los rascacielos.
  • La estética que plantea la Torre Eiffel se opone abiertamente a la arquitectura historicista que busca inspiración en el pasado. La torre se convierte en símbolo de la arquitectura del futuro.

Almacenes de Carson, Pirie, Scott

Ficha Técnica

  • Autor: Louis Sullivan (Boston 1856-Chicago 1924).
  • Cronología: 1899-1901, ampliación 1903-1904.
  • Tipología: Civil.
  • Materiales: Hormigón, hierro y vidrio.
  • Estilo: Escuela de Chicago.
  • Localización: Chicago (USA).

Louis Sullivan (Boston 1856-Chicago 1924)

Máximo representante de la Escuela de Chicago.

  • 1872: Con 16 años ingresa en el MIT, Instituto Tecnológico de Massachusetts, única escuela de arquitectura en Estados Unidos en ese momento.
  • 1874: Se traslada a París e ingresa en l’École des Beaux Arts. Asimila las influencias modernistas.
  • 1875: Vuelve a Chicago donde se instalará definitivamente.
  • A pesar de su interés por la arquitectura funcional y por las estructuras, mantendrá elementos decorativos modernistas en sus proyectos.
  • Sus estructuras metálicas le permitirán desarrollar grandes construcciones, edificios comerciales y rascacielos.

Características Formales

Fachada

Su diseño se relaciona con su función. Interesa, especialmente, la iluminación interior del edificio.

Dos Partes

  1. Entresuelo y primer piso: Se destaca del resto del edificio por el color oscuro y los detalles decorativos. Esta parte baja del edificio está compuesta por grandes escaparates de cristal.
    • Los grandes ventanales permiten la buena relación interior-exterior, es importante en unos grandes almacenes que se establezca una buena comunicación entre la calle y lo que se ofrece dentro.
    • Decoraciones de hierro fundido con elementos naturalistas (hojas de acanto, espirales).
    • En la esquina encontramos un pabellón circular con el mismo tipo de decoración, pero más abundante.
  2. El resto del edificio: Construcción modular.
    • Sucesión de ventanas horizontales siguiendo el mismo orden.
    • Más bajas las más altas, potenciando la sensación de altura.
    • El edificio termina con cubierta plana.

Ventanas de Chicago

  • Tipo de ventanas alargadas y horizontales. Adaptadas a la estructura del edificio.
  • Las líneas horizontales de las ventanas reducen la sensación de altura y facilitan la integración visual del edificio en el contexto urbano.

Ubicación del Edificio

  • El edificio se sitúa en el centro histórico y comercial de Chicago.
  • Este distrito se incluye en el registro nacional de lugares históricos de Estados Unidos.

Función

“La forma sigue a la función”. Louis Sullivan

  • Todas las partes del edificio deben estar diseñadas en relación con la función que deben desempeñar.
  • La estructura del edificio está condicionada por conceptos arquitectónicos y comerciales.
  • Los almacenes Carson, Pirie & Scott se especializaron en venta de ropa, calzado, complementos, muebles, joyería, menaje para el hogar, etc. Estuvieron abiertos hasta el 2007.
  • En la actualidad, después de ser remodelado, el Sullivan Center acoge oficinas y tiendas.
  • Se considera uno de los ejemplos más importantes de la Escuela de Chicago.

Influencias

Modernismo

  • Sullivan integra las formas modernistas que conoce en París en la decoración de su edificio.

Escuela de Chicago

  • Esta obra es un claro ejemplo de las innovaciones técnicas que plantea la Escuela de Chicago.

Arquitectura del Hierro

  • La estructura interna de hierro libera a los muros de su función de carga y permite mayor altura en el edificio.
  • También se pueden abrir ventanas más grandes y distribuir con mayor libertad los interiores.
  • La mayor altura de las construcciones es posible gracias a la invención del ascensor eléctrico (Siemens 1887).

Arquitectura Funcionalista

  • La arquitectura funcionalista europea del siglo XX seguirá los planteamientos arquitectónicos de Sullivan y aplicará la idea de que las formas están condicionadas por la función.
  • Principales representantes: Adolf Loos, Le Corbusier.

Palau de la Música Catalana

Ficha Técnica

  • Autor: Lluís Domènech i Montaner (Barcelona 1850-1923).
  • Cronología: 1905-1908.
  • Tipología: Auditorio.
  • Materiales: Hierro, vidrio, cerámica y ladrillo.
  • Estilo: Modernista.
  • Localización: Barcelona.

Lluís Domènech i Montaner (Barcelona 1850 – 1923)

  • Importante arquitecto modernista catalán.
  • Dedicó gran parte de su tiempo a la política. Muy activo en organizaciones y partidos políticos catalanistas.
  • Otras obras destacadas: Casa Lleó Morera, 1905, Paseo de Gracia, Barcelona.
  • 1873: Se gradúa como arquitecto.
  • A partir de 1900 se convierte en uno de los grandes arquitectos del modernismo catalán.
  • Es el arquitecto de numerosos edificios en el Eixample de Barcelona.
  • Su obra es un claro ejemplo de la integración de las artes decorativas en la arquitectura.
  • 1875: Profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
  • 1901-1904: Diputado en las Cortes de Madrid.

Características Formales

Fachada

  • Dos fachadas de ladrillo visto.
  • Tres grandes arcadas en la planta baja dan acceso al edificio.
  • Sobre la planta baja se encuentra una tribuna rematada por arcos apuntados.
  • Columnas con mosaicos en el fuste y capiteles con decoración vegetal flanquean las ventanas.
  • Bustos de músicos importantes y farolas completan la decoración.
  • Un ático con mosaicos de Lluís Bru completa el edificio.
  • En la esquina que forman las dos fachadas se encuentra un grupo escultórico de Miquel Blay dedicado a la música popular y con la figura de Sant Jordi en la parte más alta.

Interior

Se divide en tres partes:

  1. Accesos: Con dos escalinatas que llevan a los niveles superiores.
  2. Patio de butacas y palcos.
  3. Escenario: Integrado con el patio de butacas al no tener el arco superior que suele enmarcar los escenarios en la mayoría de teatros.
  • La decoración en todo el edificio da unidad a los tres espacios del Palau de la Música.
  • El patio de butacas queda iluminado con la luz natural que aportan los grandes ventanales de las fachadas y la claraboya en forma de cúpula invertida del techo.

Contexto Urbano

  • El Palau de la Música está situado en el barrio de la Ribera de Barcelona, entre las calles estrechas del casco antiguo.
  • La situación no favorece la buena visibilidad del edificio.
  • Esta ubicación quedó condicionada por el hecho de que los miembros del Orfeó Català querían que su sede estuviese cerca de donde vivían la mayoría de ellos.

Función y Significado

  • El edificio fue la sede del Orfeó Català, fundado el año 1891.
  • El Palau se convirtió en obra emblemática del catalanismo, muy ligada al espíritu de la Renaixença y al sentimiento nacionalista de los miembros del Orfeó.

Lluís Domènech i Montaner: “El Palau de la Música Catalana será el templo del arte catalán y el palacio de nuestro renacimiento”.

  • Desde su inauguración y hasta la actualidad ha sido sala de conciertos de música clásica, rock, jazz, etc.

Influencias

Planteamientos Modernistas

  • Valoración y recuperación de los oficios artesanales, integración unitaria en la arquitectura.
  • Gusto por las formas curvas, frente a las construcciones basadas en planos y aristas.
  • Decoraciones basadas en la naturaleza.
  • Interés por el color que aportan la cerámica y el trabajo en vidrio.

Combinación entre métodos constructivos modernos y tradicionales

Tradición constructiva catalana:
  • Utilización del ladrillo.
  • Bóveda catalana (bóveda de ladrillos).
  • Recuperación de formas góticas.
Métodos constructivos modernos:
  • Utilización del hierro en la estructura del edificio. Esto permite el uso del vidrio en los muros exteriores.
  • El concepto de unidad en el espacio interior, integrando patio de butacas y escenario, también lo aplicó Sullivan en el Auditorium de Chicago.

Casa Milà o La Pedrera

Ficha Técnica

  • Autor: Antoni Gaudí (Reus 1852-Barcelona 1926).
  • Cronología: 1906-1912.
  • Tipología: Civil.
  • Materiales: Piedra, ladrillo, cerámica, hierro.
  • Estilo: Modernista.
  • Localización: Barcelona.

Antoni Gaudí (Reus 1852-Barcelona 1926)

  • Es el principal representante del modernismo catalán.
  • 1878: Acaba sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
  • Prefería trabajar con maquetas mejor que con planos.
  • Le gustaba atender hasta el mínimo detalle de sus proyectos, desde la estructura a la decoración de sus construcciones.
  • Integraba en sus obras los trabajos artesanales de carpintería, vidriería, cerámica y forja.
  • Su inquietud creativa le llevó a experimentar con nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como la utilización de materiales de desecho para sus mosaicos.
  • En sus primeras obras se aprecian influencias neogóticas y orientalizantes.
  • Después creó un estilo muy personal influenciado por el estudio de la naturaleza y la geometría.
  • Su obra tiene una importante presencia en la ciudad de Barcelona y una gran difusión internacional.

Características Formales

Fachada

  • Las curvas dominan el conjunto.
  • La estructura del edificio está formada por hierro, piedra y ladrillos. Permite eliminar muros de carga. Los pesos se reparten en arcos parabólicos y columnas.
  • La fachada se aguanta por vigas y tensores de hierro que forman una estructura autónoma.
  • La estructura del edificio y de la fachada permiten poder distribuir los espacios interiores con mucha libertad.

Estructura Vertical

  1. Planta baja: Con dos entradas independientes.
  2. Cinco pisos: Separados por una línea ondulada que acentúa la horizontalidad del edificio.
  3. Ático y terraza.

Balcones y Ventanas

  • Con formas vegetales en hierro forjado, su diseño se adapta perfectamente a las líneas curvas de la fachada.

Terrado

  • Formas escultóricas muy originales disimulan las instalaciones del edificio: chimeneas, cajas de ascensores, depósitos de agua, ventilaciones.

Interior

  • La casa se articula en torno a dos patios abiertos. Favorecen la ventilación y la iluminación de los interiores.
  • Los espacios interiores se distribuyen de forma irregular, con aparente desorden.
  • Espacios poligonales en los pisos.
  • Mobiliario diseñado por él.

Patio

  • La calle tiene continuidad en el suelo del patio, los vehículos accedían al aparcamiento del sótano por una calzada situada en el centro.
  • A los lados, dos aceras conducen a las escaleras y ascensores que llevan a las viviendas.

Contexto Urbano

  • Las fachadas de La Pedrera dan a dos calles del Eixample, aprovechando un chaflán del Paseo de Gracia.
  • La amplitud de este paseo permite una buena visibilidad del edificio.
  • La Casa Milà forma parte del conjunto modernista del Paseo de Gracia.

Destacan:

  • La Manzana de la Discordia integrada por Casa Batlló de Antoni Gaudí, Casa Amatller de Puig i Cadafalch y Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner.
  • Farolas de Pere Falqués i Urpí.

Función y Significado

El proyecto de la Casa Milà fue un encargo de Roser Segimon Milà a Antoni Gaudí el año 1906.

Partes del Edificio:

  • Un aparcamiento para carruajes en el sótano.
  • Tiendas en el entresuelo.
  • El domicilio de los propietarios en el piso principal.
  • Cuatro pisos de viviendas de alquiler.
  • Un ático y un terrado con formas escultóricas que cubren depósitos de agua, chimeneas y salidas de ventilación.
  • El edificio se conoce como La Pedrera porque las piedras utilizadas en la construcción se tallaban en el solar de enfrente.

Formas de Naturaleza

  • Las formas de la naturaleza tienen una gran presencia en las obras de Gaudí.
  • El aspecto exterior de la Casa Milà y su apariencia rocosa puede recordar a las formas de la montaña de Montserrat.

Planta Libre

  • Gaudí adelanta el concepto de planta libre al descargar los pesos en pilares en lugar de muros de carga.

Concepto Escultórico en la Arquitectura

  • El tratamiento escultórico en las construcciones de Gaudí anticipa la arquitectura expresionista de Erich Mendelsohn.

El Pensador

Ficha Técnica

  • Autor: Auguste Rodin (París 1840-Meudon 1917).
  • Cronología: 1880-1900.
  • Tipología: Escultura exenta.
  • Material: Bronce.
  • Medidas: 71,5 x 40 cm.
  • Estilo: Impresionista.
  • Tema: Simbólico.
  • Localización: Musée Rodin (París).

Auguste Rodin (París 1840-Meudon 1917)

  • Rodin es el escultor más importante de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Contemporáneo de los pintores impresionistas.
  • Formación en la Escuela de Artes Decorativas al no superar las pruebas de ingreso en la Escuela de Bellas Artes.
  • 1875: Viaja a Italia y se interesa por la anatomía y el movimiento en la obra de Miguel Ángel.
  • De vuelta en París empieza a participar, con éxito, en los salones oficiales.
  • Su obra aporta una nueva interpretación de los modelos con los que trabaja, no buscará la representación fiel sino que transformará formas y texturas en favor de la expresividad de sus esculturas.

Características Formales

  • La escultura representa a un hombre desnudo sentado sobre una roca.
  • La figura se inclina hacia adelante.
  • El brazo izquierdo cae sobre la rodilla izquierda.
  • La cabeza se apoya en la mano derecha mientras el codo apoya en la pierna izquierda.
  • Brazos y pies grandes.
  • La figura muestra una actitud de profunda concentración y reflexión.

Composición Centrípeta

  • La obra se compone hacia adentro.
  • Todas las partes de la escultura expresan esa concentración de la figura en sí misma.
  • Ajena a cualquier relación con el exterior.

Composición Centrífuga

  • El esfuerzo mental parece transformarse en esfuerzo físico.
  • La figura no se muestra relajada sino que los músculos están en tensión.
  • Rodin se sirve del modelado y la textura para expresar esa tensión de la figura en el acto de pensar.

Non Finito

  • El detalle en el acabado no es igual en todas las partes de la escultura.
  • El non finito (no acabado) recuerda a algunas obras de Miguel Ángel.

Tema

La obra representa a un personaje desconocido inmerso en sus pensamientos.

Dante y la Divina Comedia

  • Rodin representa en su obra al hombre en un momento de reflexión ante su destino mortal.
  • La Divina Comedia es un poema escrito por Dante Alighieri, está dividido en tres partes: Infierno, Purgatorio, Paraíso.
  • En la primera parte Dante narra su propio descenso al infierno acompañado por Virgilio, el poeta clásico autor de la Eneida.

Puerta del Infierno

  • El Pensador formaba parte del proyecto inacabado de la puerta que Rodin debía crear para el Museo de Artes Decorativas de París.
  • El tema estaba inspirado en La Divina Comedia de Dante y tomaba las Puertas del Paraíso de Ghiberti como referencia.
  • Rodin convirtió en esculturas independientes algunas pruebas en mármol de figuras que formaban parte del proyecto de la puerta.

Influencias

Miguel Ángel / Rodin

Es importante la obra de Miguel Ángel en las esculturas de Rodin en varios aspectos:

  • Non Finito: Interés en el no acabado y en el material en bruto.
  • Influencia en el trabajo anatómico.
  • Influencia en las variaciones del volumen de ciertas partes de la obra.
  • Semejanza en el tema: el hombre ante su inevitable destino.

Rodin / Escultura Modernista

  • El tratamiento del material y de las texturas convierten a Rodin en el gran renovador de la escultura contemporánea.
  • Sus planteamientos tienen continuidad en la obra de los escultores modernistas.

Los Primeros Fríos

Ficha Técnica

  • Autor: Miquel Blay (Olot 1866-Madrid 1936).
  • Cronología: 1892.
  • Tipología: Escultura exenta.
  • Materiales: Mármol blanco.
  • Medidas: 136,7 x 98 x 71,8 cm.
  • Estilo: Realista / Simbolista.
  • Tema: Simbólico / Costumbrista.
  • Localización: MNAC (Barcelona).

Miquel Blay (Olot 1866 – Madrid 1936)

  • Blay se forma en la Escuela de Dibujo y Pintura de Olot.
  • 1888 / 1906: Años de formación en París y en Roma.
  • Su obra recibe el reconocimiento con premios nacionales e internacionales.
  • 1906: Se establece en Madrid. Su obra se decanta por un arte académico y realista dejando un poco de lado sus inicios modernistas.
  • 1909: Es nombrado académico en Madrid.
  • 1924: Es nombrado académico en Roma.

Características Formales

Grupo escultórico compuesto por un anciano y una niña desnudos y sentados en un banco.

Anciano

  • Figura principal, en posición estática.
  • Con barba y en composición prácticamente simétrica con una muy ligera inclinación de la cabeza a la izquierda.
  • Sus pies están apoyados en el suelo.
  • La figura dibuja líneas rectas y ángulos.

Niña

  • Apoya su cabeza en el pecho del anciano.
  • Sus pies apenas tocan el suelo.
  • Posición dinámica de la figura hacia la figura del anciano. Su figura dibuja líneas curvas que remarcan el movimiento.
  • El tratamiento realista de la textura transforma la dureza del mármol en material visualmente blando.
  • Se aprecia, especialmente, en la piel del anciano.

El Frío

  • La obra consigue transmitir sensación de frío por la expresión en el rostro del anciano y por la postura de su cuerpo.
  • La expresión en la cara y la constricción muscular del cuello, además de las manos, contribuyen a transmitir esa sensación.

Temática

El grupo que forma el anciano y la niña se convierte en símbolo de la vulnerabilidad del ser humano durante toda su existencia, desde la infancia a la vejez.

La obra es una invitación a la reflexión sobre el paso del tiempo y la dureza de la vida.

Anciano

  • La musculatura del anciano hace referencia a un pasado de fortaleza y vigor juvenil.
  • Su actitud general es de tristeza y resignación.

Niña

  • La postura delicada de la niña transmite, por un lado, indefensión ante las duras circunstancias de la vida y, por otro lado, confianza en la figura del anciano al buscar cobijo en él.

Desnudez en las Figuras

  • Potencia la sensación de desamparo y refuerza el valor simbólico de la obra como metáfora del sufrimiento humano.

Influencias

Rodin

  • El tratamiento del mármol.
  • El estudio anatómico.
  • La técnica del non finito.
  • En el valor simbólico de una obra.

Realismo / Simbolismo

  • El realismo y simbolismo de la obra de Blay tendrá continuidad en las esculturas modernistas de Josep Llimona y Enric Clarasó, entre otros.

El Almuerzo Campestre (Le Déjeuner sur l’herbe)

Ficha Técnica

  • Autor: Édouard Manet (París 1832-1883).
  • Cronología: 1863.
  • Técnica: Óleo sobre tela.
  • Medidas: 2,08 x 2,64 m.
  • Estilo: Realista Impresionista.
  • Tema: Escena costumbrista.
  • Localización: Musée d’Orsay (París).

Édouard Manet (París 1832-1883)

  • Hijo de una familia burguesa acomodada.
  • En dos ocasiones fracasa en su intento de entrar en la Escuela Naval.
  • 1850-1855: Con permiso paterno, para dedicarse a la pintura, recibe formación en el taller del pintor académico Thomas Couture.
  • Admira el realismo en las obras de Velázquez, Rembrandt, Tiziano y Delacroix.
  • 1859: Delacroix le anima a presentarse al Salón, es rechazado.
  • 1861: Consigue exponer en el Salón su Guitarrista español, recibe el reconocimiento del público.
  • 1862 y 1865: Expone Almuerzo campestre y Olympia, respectivamente, en el Salón de los Rechazados. Las dos obras provocan un gran escándalo.
  • Manet entabla amistad con Émile Zola: “La palabra arte no me gusta, lo que quiero es que se haga vida”.
  • Manet quiere pintar la sociedad moderna como es, no le interesan los grandes temas históricos o mitológicos del arte académico. Quiere ser fiel al presente, planteando una plástica renovada.
  • 1872: Pinta al aire libre y por temática y colorido su obra se acerca a la de sus amigos impresionistas.
  • Manet frecuentará las tertulias del grupo en el café Guerbois, pero nunca expondrá con ellos.
  • A pesar de los frecuentes rechazos, Manet siempre buscó el éxito en el Salón Oficial.
  • 1881: Recibe una medalla de oro en el Salón y la Legión de Honor.

Características Formales

  • En el claro de un bosque, dos hombres vestidos y una mujer desnuda aparecen sentados sobre la hierba.
  • En un segundo plano, otra mujer se lava en un río.
  • Un hombre se dirige hacia el otro mientras que este último mantiene su mirada perdida.
  • La mujer desnuda que completa el trío mira hacia el espectador.
  • En primer plano: una cesta con frutas, un mantel y un pan.

Representación en Profundidad:

  1. Composición de 3 planos superpuestos:
    • Primer plano: Cesta con frutas, pan, ropa y el árbol de la derecha.
    • Segundo plano: El grupo que forman la mujer desnuda y los dos hombres.
    • Tercer plano: El espacio que ocupa la mujer en ropa interior que se moja en el río.
  2. Tonos superpuestos de color:
    • Las luces y las sombras se consiguen superponiendo tonos.
    • Las variaciones del verde, superpuestas, representarán la profundidad del espacio en el que aparecen las figuras.

Composición

  • Triángulo compositivo: Los elementos de los tres planos se ordenan en un triángulo en profundidad.
  • El punto de fuga de esta perspectiva se sitúa en el cielo que se abre al fondo.

Técnica

  • Manet evita la utilización del claroscuro para representar volumen.
  • La técnica esbozada ayuda a integrar las figuras en el paisaje.
  • Blancos y negros se oponen en las figuras centrales.

Tema

La obra se conoció en un principio como El Baño.

Personajes

  • Primer término: Victorine Meurent, modelo de Manet, y Eugene Manet, con bastón, hermano del pintor. Detrás, el escultor holandés, cuñado de Manet.
  • Segundo término: Mujer desconocida se baña en el río.

Crítica

  • La obra no fue aceptada en el Salón oficial de 1863, se expuso en el Salón de los Rechazados.
  • El cuadro levantó una gran polémica por distintos motivos.
  • El público y la crítica no entendió la desnudez de la mujer. No se representaba en la obra un tema mitológico que la justificara.

Influencias

Modelos

  • El Juicio de París.
  • El Concierto Campestre.
  • La pintura veneciana.
  • Diego de Velázquez.
  • “La manía de ver en manchas”: El color, aplicado en manchas sobre la superficie pictórica, se mezcla con la distancia en la retina del observador.
  • Velázquez conocerá de primera mano la técnica pictórica de Tiziano en las obras de las colecciones reales españolas.

Impresionistas

  • Manet no expuso nunca con el grupo impresionista, pero participó en sus tertulias y mantuvo amistad con ellos.

Paul Cézanne y el Cubismo

  • La representación espacial sin recurrir a la perspectiva tendrá continuidad en la obra de Cézanne y los pintores cubistas.

Impresión, Sol Naciente (Impression, soleil levant)

Ficha Técnica

  • Autor: Claude Monet (París 1840 – Giverny 1926).
  • Cronología: 1872.
  • Técnica: Óleo sobre tela.
  • Medidas: 48 x 63 cm.
  • Estilo: Impresionista.
  • Tema: Paisaje.
  • Localización: Musée Marmottan (París).

Claude Monet (París 1840-Giverny 1926)

  • Monet es el pintor más representativo del impresionismo, la evolución de su técnica deja su obra a las puertas de la abstracción, ya entrado el siglo XX.
  • 1859: Se traslada a París donde conoce a Pissarro, Sisley, Renoir y Bazille. Courbet le asesora artísticamente y le apoya económicamente.
  • 1870: Viaje a Londres al estallar la guerra entre Francia y Prusia. Conoce la obra de Turner y Constable. Entabla relación con el marchante Durand-Ruel y coincide con Camille Pissarro.
  • 1871-1877: Se instala en Argenteuil. Reencuentro con Manet, Renoir, Sisley y Caillebotte. Pasa por apuros económicos. Pinta Impresión, sol naciente, auténtico manifiesto impresionista.
  • 1874: Primera de las ocho exposiciones impresionistas al margen del Salón Oficial.
  • 1877: En París pinta varias versiones de la estación Saint-Lazare, inaugurando las series sobre un mismo tema.
  • 1886: Última exposición impresionista.
  • 1890: Después de muchas penurias económicas alcanza éxito y fama. Compra una casa en Giverny. En su jardín manda construir un puente japonés sobre un estanque de nenúfares. El tema lo pintará en numerosas ocasiones.
  • La obra de Monet es muy extensa, se calculan más de 3000 cuadros, siempre sobre el tema de la luz, con sus efectos siempre cambiantes.

Impresionismo

1. Teoría de los Colores

  • Los colores existen en relación a los más próximos.
  • Toda la teoría del color se basa en la existencia de tres primarios y tres complementarios.

2. La Luz

  • La incidencia de la luz determina las tonalidades y provoca que los colores cambien.
  • Los artistas buscarán representar los colores que ven, no los colores que las cosas tienen desde un punto de vista objetivo.
  • Les interesarán las atmósferas, la fugacidad del instante.
  • Un mismo tema se podrá representar en varias versiones, siempre será distinto, en función de la hora del día o de la estación del año.

3. Sombras Coloradas

  • Se intentará evitar el color negro utilizando colores complementarios para pintar las sombras.
  • No utilizarán el claroscuro.

4. Mezclas de Color

  • Se intentará captar las atmósferas de una manera ágil, con pinceladas sueltas de colores puros que la retina mezclará con la distancia.

5. Pintura al Aire Libre

  • Buscar la atmósfera del momento en un paisaje obligará a los pintores a trabajar al aire libre, observando directamente los motivos en los que trabajarán.

Características Formales

  • La obra representa la vista de un puerto a primeras horas de la mañana.
  • En un fondo con neblina se intuyen grandes barcos con sus mástiles.
  • Las grúas y chimeneas humeantes completan la visión del puerto.
  • El sol empieza a destacar iluminando la tranquila escena.
  • Su luz se refleja en el cielo y en las aguas del puerto.
  • Tres barcas pequeñas navegan en diagonal.
  • Las barcas, las chimeneas y los mástiles marcan dos líneas en profundidad.
  • La obra quiere representar las sensaciones que provoca la captación directa del paisaje.
  • Se emplean métodos distintos a los convencionales al representar la escena.

Técnica

  • La captación directa del momento obliga a la utilización de pinceladas rápidas y dinámicas, que más que concretar insinúen y transmitan sensaciones.
  • La técnica pictórica hace que la obra tenga un tono general de boceto.
  • Las formas se definen por manchas de color, muy lejos del detallismo académico.

Color

  • Dominan los azules y grises de la niebla.
  • El naranja del sol y sus reflejos contrastan con la entonación general de la obra.

Colores Complementarios:

  • Un tono complementario de un primario es el resultante de la mezcla de los otros dos tonos primarios.
  • El complementario del naranja (rojo + amarillo) es el azul.
  • Dos complementarios juntos potencian sus tonos.

Tema

  • La obra presenta una tranquila vista del pueblo de Le Havre, lugar donde Monet vivió hasta los 19 años.
  • El agua, siempre variante en sus formas y reflejos, será una constante en la obra de Monet.
  • La obra expresa el interés por captar la atmósfera.

Crítica

  • 1874: Monet presentó esta obra en la primera exposición de los impresionistas.
  • El cuadro dio nombre al grupo.
  • El crítico Louis Leroy, en tono de burla, titula un artículo como “Exposición de los Impresionistas”.
  • En ese artículo dirá que el papel de empapelar está hecho con mejor técnica que este cuadro.

Influencias

Escuela de Barbizon

  • Rousseau, Corot, Millet.
  • Pintores naturalistas especializados en el paisaje que trabajaban al aire libre.

William Turner

  • Monet conoce la obra de Turner en Londres, él y todo el grupo impresionista se interesará por la manera de captar y representar las atmósferas en sus cuadros.

Noche Estrellada (De sterrennacht)

Ficha Técnica

  • Autor: Vincent van Gogh (Brabante 1853-Auvers-sur-Oise 1890).
  • Cronología: 1889.
  • Técnica: Óleo sobre tela.
  • Medidas: 74 x 92 cm.
  • Estilo: Postimpresionista.
  • Tema: Paisaje.
  • Localización: MoMA (New York).

Vincent Van Gogh

  • Hijo de un pastor protestante.
  • Familia de seis hermanos, hay que destacar a Theo Van Gogh, por su apoyo moral y financiero a lo largo de toda su vida.
  • La gran relación entre los dos hermanos ha quedado relatada en Cartas a Theo, importante documento para conocer la obra y la personalidad del pintor.
  • Desde pequeño manifiesta un carácter difícil y una clara disposición para el arte.
  • 1869-1876: Trabaja de empleado en la galería Goupil & Co en varias ciudades (La Haya, París, Bruselas, Londres).
  • Un fracaso amoroso y circunstancias varias le empujan a un apasionado fervor religioso.
  • 1876-1878: Estancia en Inglaterra, se apasiona por la lectura de la Biblia y ayuda a un predicador metodista.
  • 1879: Ejerce de predicador en las minas belgas de Borinage. Vive en condiciones muy duras.
  • 1880: Se establece en Bruselas y acude a la Academia de Bellas Artes.
  • 1881-1885: Se interesa mucho por la obra de Jean-François Millet, campesinos y mineros se convertirán en temas frecuentes en sus obras, los pintará de forma muy realista y con tonalidades oscuras.
  • 1886: Traslado a París. Se interesa por el impresionismo y las estampas japonesas. Deja de lado los temas sociales en sus cuadros.
  • Aplica las nuevas teorías de la luz y del color en sus obras y la técnica divisionista de los tonos.
  • Sus cuadros ganan en luminosidad y riqueza cromática.
  • 1888: Durante una temporada convive con Paul Gauguin.
  • 1889: Internado cerca de Arlés.

Características Formales

Composición

La obra se divide en dos partes:

  • Parte inferior: Se representa la vista lejana de un pueblo. Al fondo aparecen unas montañas. El pueblo está dibujado con líneas rectas y figuras geométricas.
  • Parte superior: Once estrellas y una luna brillan de forma dinámica en la noche. Dinamismo potenciado por las formas curvas, las espirales y por el tipo de pincelada.

Color

  • No son colores que describan un paisaje real sino que hacen referencia a una visión interior del pintor.
  • Entonación general de la obra en azules. Destacan, con mucha presencia, los amarillos, los naranjas y los verdes.
  • El negro limita los contornos en la parte inferior.
  • Los colores de los astros del cielo dan mucha luminosidad a la escena nocturna.

Textura

  • Van Gogh pintaba empastando mucho sus cuadros.
  • La textura y el ritmo de las pinceladas potencian la expresividad de la obra.

Tema

  • Van Gogh pinta el cuadro durante su internamiento en el sanatorio de Saint-Rémy, después de una crisis mental.
  • Carta a su hermano: dice que es sobre el campo que veía desde su ventana antes de que se hiciese de día. Menciona una estrella en la carta y puede que se trate de Venus.
  • El paisaje no es real, la iglesia del pueblo es del tipo holandés. Cuando Van Gogh pinta la obra se encuentra en un pueblo de Francia.
  • La imagen se ha de asociar a las sensaciones íntimas del pintor, como símbolo de un estado emocional.
  • Van Gogh no intenta representar la sensación de una percepción visual.

Interpretación

  • La obra se puede entender como la expresión de dos mundos interiores en constante contradicción.
  • Los periodos de calma y los episodios críticos son frecuentes en el momento en que se pinta el cuadro.
  • El ciprés vertical puede expresar el deseo de equilibrio emocional que no puede alcanzar.

Influencias

Jean-François Millet

  • En la temática, simbolismo y el color.

Impresionismo

  • El estilo de Van Gogh se transforma al conocer en París a los pintores impresionistas.
  • Asimila y aplica las teorías impresionistas sobre luz y color.

Grabados Japoneses

  • Importante influencia de las estampas japonesas en los contornos con línea negra.

Los Pintores Fauvistas

  • Por la libre utilización de los colores.
  • Por la saturación cromática.
  • Por las superficies empastadas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *