Características Esenciales de un Mortero de Calidad
- Fácilmente manejable, para trabajar con una capacidad óptima de adherencia, cohesión, fluidez, plasticidad y viscosidad.
- Apto para resistir la penetración del agua de lluvia y evitar humedades.
- De buena consistencia para facilitar el mezclado. La consistencia del mortero se determina en el momento de la elaboración, añadiendo más o menos agua dentro de lo permitido. Los factores que influyen en la consistencia son la relación agua/conglomerante, conglomerante/arena y la granulometría de la arena.
- Gran adherencia, característica fundamental.
- Alta durabilidad.
- Gran resistencia a las tensiones generadas por cambios ambientales.
Propiedades del Mortero en Estado Fresco
- Ductilidad y trabajabilidad.
- Consistencia o plasticidad.
- Capacidad de retención de humedad: Es la habilidad que tiene el mortero para retener el agua de la mezcla cuando es sujeto a fuerzas de absorción.
- Homogeneidad: Es la cualidad de distribución uniforme de todos los componentes por toda la masa. Se opone al defecto de la segregación y se mide por la masa específica de porciones de hormigón fresco separadas entre sí.
- Peso específico: Es la relación que existe entre el peso y el volumen que ocupa.
- Compatibilidad.
- Buen comportamiento frente a la temperatura.
Propiedades Mecánicas del Mortero para Junteo
- Son utilizados para unir elementos de mampostería (ladrillos, piedras, bloques, etc.).
- Elaborado con cemento y/o cal, arena y agua.
- Resistencia a la compresión.
- Deformabilidad y adherencia.
Requisitos Técnicos y Normativa para el Uso del Mortero
- Su resistencia a la compresión no será menor de 40 kg/cm².
- La relación volumétrica entre la arena/cementantes se encontrará entre 2.5 y 3.
- La resistencia se determinará según lo especificado en la norma mexicana NMX-C-061.
- Se empleará la mínima cantidad de agua que dé como resultado un mortero fácilmente trabajable.
Recomendaciones para la Puesta en Obra y Manipulación
- Colocar después del amasado y nunca colocar si ha empezado a fraguar.
- No colocar con lluvia ni temperaturas menores a 0 °C ni mayores a 40 °C.
- En verano, colocar rápidamente y realizar el curado necesario.
- No agregar agua si el mortero está duro, pues disminuye sus propiedades.
- Si deseamos un mortero de calidad, debemos realizar la mezcla mecánicamente.
- Cuanto más prolongado sea el mezclado, mejor será su trabajabilidad porque introducimos aire en su interior y el mortero retiene más agua.
- El agua para la elaboración del mortero debe ser potable.
- Cuando el mortero se ha endurecido, podemos mezclarlo o amasarlo nuevamente, pero sin introducir más agua.
- Nunca se debe utilizar un mortero que haya iniciado el proceso de fraguado.
Clasificación de Morteros
Clasificación por Tipo de Uso y Endurecimiento
- Morteros aéreos: Son de endurecimiento lento y se efectúa por la acción del aire sobre ellos.
- Morteros Hidráulicos: Endurecen rápidamente, además de fraguar indistintamente en aire o agua. Como aglutinante se utilizan aquellos obtenidos de piedras que contengan principalmente carbonato de calcio.
- Morteros de mampostería: Es una mezcla aplicada para unir diferentes materiales de construcción.
- Morteros de aplanados: Son usados para proteger y dar texturas deseadas en los elementos estructurales y de construcción.
- Morteros terciarios: Morteros donde se aumenta su rendimiento agregando barro o tierra del lugar. Su uso se limita al nivel rural.
Clasificación por Composición Química
1. Mortero Cal-Grasa-Arena
Se forma por cal apagada de cal grasa, arena y agua. El apagado de la cal viva se realiza en dos cajones rectangulares de poco fondo superpuestos, con una abertura en el centro equipada con una compuerta y una criba del número 5. La cal viva se coloca en el cajón superior, se agrega agua y se remueve con un rastrillo hasta que las piedras se revienten y se forme una lechada que se dejará pasar al cajón inferior. La mezcla lechosa se dejará reposar 24 horas, después de las cuales estará fría y con una consistencia pastosa lista para usarse.
Proporción Cal-Arena (Volumétrica)
- Enlucidos: 1:1
- Revoques: 1:2
- Muros de ladrillo: 1:3
- Muros de mampostería: 1:4
2. Morteros de Calhidra-Arena
Se mezclará en seco la arena y la calhidra en las proporciones requeridas. Una vez se tenga un color uniforme, se agrega el agua necesaria para hacerlo trabajable.
3. Morteros de Calhidra-Cemento-Arena (Morteros Mixtos y Bastardos)
La calhidra en los morteros puede ser aprovechada como aglutinante, como material de relleno y como curado. En este último caso, dosifica el agua en el proceso de hidratación del cemento, retardando su fraguado inicial, haciendo el mortero más manejable y proporcionándole el agua necesaria durante su curado. A los morteros de cemento con cierta cantidad de cal se les denomina morteros bastardos; aquellos donde la cal y el cemento entran en partes iguales se denominan morteros mixtos.
Este tipo de mortero se utiliza para:
- Asentar tabique con proporción de 20 kg de calhidra, 50 kg de cemento y 30 L de arena.
- Colocación de mosaicos con proporción de 1 parte de cemento, 1 de calhidra y 4 de arena fina.
- Aplanados: Depende del lugar. En lugares a la intemperie se reduce la cantidad de cal. Se recomienda humedecer la superficie antes de aplicar.
4. Mortero de Plastocemento-Arena
Es similar al procedimiento anterior, solo que no se puede agregar agua al mortero 24 horas después de haberla agregado en seco.
5. Morteros de Cemento-Arena
El cemento es el aglomerante por excelencia en la historia de la construcción, con un número ilimitado de usos. Debemos considerar también lo observado en los morteros de calhidratada-cemento-arena, con el objetivo de mejorar nuestras resistencias.