Oposición al Cánovismo y la Crisis Española de 1898


Oposición al Sistema Canovista

El Sistema de la Restauración excluía a republicanos, carlistas, socialistas, anarquistas y nacionalistas, quienes no conseguían representación suficiente en el Parlamento y, por tanto, ejercían una oposición activa al régimen.

El Movimiento Obrero y Campesino: Anarquistas y Socialistas

Contexto

  • La lenta industrialización de España provocó un desarrollo tardío del movimiento obrero (finales del siglo XIX).

  • Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), se estableció en España la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

  • Tras el Golpe de Pavía (1874), se inició la represión de los miembros de la AIT (conocidos como «internacionalistas»).

  • El Congreso de La Haya (1872) marcó la ruptura entre las corrientes lideradas por Mijaíl Bakunin (anarquismo) y Karl Marx (socialismo), dividiendo el movimiento obrero internacional y español.

Anarquismo

  • Mijaíl Bakunin fue el principal ideólogo del anarquismo, cuyas ideas fueron difundidas en España por el italiano Giuseppe Fanelli.

  • El anarquismo fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español durante este periodo, superando al socialismo.

  • Principios ideológicos:

    • Colectivista: abolición de la propiedad privada.

    • Libertario: defensa de la igualdad y libertad de los individuos.

    • Apolítico: rechazo a la participación en la política burguesa y al Estado.

    • Revolucionario: partidario de la huelga general revolucionaria y la acción sindical.

    • Anticlerical: oposición a la Iglesia y su influencia social.

  • La Ley de Asociaciones (1881), impulsada por el gobierno liberal de Sagasta, permitió la legalización y actividad de las organizaciones obreras.

  • Se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1881, con fuerte implantación entre los jornaleros andaluces y los obreros catalanes.

  • División interna:

    • Sindicalistas: moderados, centrados en la lucha sindical y la mejora de las condiciones laborales.

    • Radicales: partidarios de la «acción directa» contra el capitalismo (huelgas violentas, atentados).

  • La «Mano Negra» fue una supuesta organización clandestina anarquista en Andalucía, a la que se atribuyeron asesinatos e incendios a finales del siglo XIX, aunque su existencia real es debatida y fue utilizada para justificar la represión.

  • La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fundada en Barcelona en 1910, se convirtió en el principal sindicato anarquista, aglutinando a obreros industriales (especialmente catalanes) y agrícolas (sobre todo andaluces).

Socialismo

  • Basado en las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels.

  • Introducido en España principalmente por Paul Lafargue, yerno de Marx.

  • Principios ideológicos:

    • Colectivista: aspiración a un Estado obrero y la socialización de los medios de producción.

    • Anticlerical y antiburgués: contra el dominio ideológico de la Iglesia y el poder económico de la burguesía.

    • Lucha política: partidario de la participación electoral para alcanzar el poder y realizar reformas sociales.

    • Demandas: derecho de asociación, reunión y manifestación, sufragio universal, reducción de la jornada laboral, prohibición del trabajo infantil.

  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado clandestinamente en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias. Tuvo arraigo inicial en Madrid y en núcleos mineros e industriales del País Vasco y Asturias.

  • El periódico «El Socialista» sirvió como órgano de difusión de las ideas del partido.

  • En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE.

  • El 1º de mayo se celebró por primera vez en España en 1890 como día internacional de los trabajadores.

  • En las elecciones municipales de 1891, el PSOE obtuvo sus primeros cuatro concejales en grandes ciudades.

  • El rechazo socialista a la Guerra de Cuba (1895-1898) contribuyó a un aumento de su afiliación.

  • En 1910, Pablo Iglesias se convirtió en el primer diputado socialista en el Parlamento español.

  • Existió también un sindicalismo católico (a veces denominado «amarillo» por los sindicatos de clase), influido por la encíclica «Rerum Novarum» del Papa León XIII, aunque tuvo una importancia menor.

Movimientos Nacionalistas y Regionalistas

Contexto

  • El modelo centralista impuesto por Cánovas del Castillo durante la Restauración generó rechazo en diversas regiones, especialmente en Cataluña y el País Vasco.

  • Antes de la Restauración, la oposición al centralismo se había canalizado principalmente a través del republicanismo federal y el carlismo.

  • Objetivos:

    • Moderados: buscaban la autonomía administrativa y la recuperación de instituciones propias.

    • Radicales: planteaban la independencia.

  • Factores clave: existencia de una lengua y cultura diferenciadas, conciencia de una identidad histórica propia, y en algunos casos, un desarrollo económico burgués específico.

Nacionalismo Catalán

  • La Renaixença, iniciada hacia 1830, fue un movimiento cultural centrado en la recuperación de la lengua y la cultura catalanas.

  • Vertientes políticas:

    • Progresista y federalista: representada por Valentí Almirall, defendía la autonomía política de Cataluña en el marco de una España federal.

    • Conservadora: vinculada a sectores de la burguesía, defendía un regionalismo compatible con la monarquía y centrado en la protección económica.

  • Las Bases de Manresa (1892), impulsadas por la Unió Catalanista y figuras como Enric Prat de la Riba, constituyeron el primer programa político del catalanismo, que reclamaba autonomía dentro de España, sin plantear el separatismo.

  • La Lliga Regionalista (1901), liderada por Francesc Cambó y Prat de la Riba, fue el primer gran partido catalanista, defensor de la autonomía política y los intereses económicos de la burguesía industrial catalana.

Nacionalismo Vasco

  • La crisis foral, culminada con la abolición de los fueros en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista, fue un catalizador fundamental.

  • La defensa de la cultura vasca, especialmente la lengua (euskera) y las tradiciones, se convirtió en la base del nacionalismo.

  • El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue fundado en 1895 por Sabino Arana. Sus principios ideológicos iniciales incluían:

    • Independencia de Euskadi (entendida como Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra y los territorios vascofranceses).

    • Integrismo católico (lema: «Jaungoikoa eta Lege Zarra» – Dios y Leyes Viejas).

    • Euskaldunización de la sociedad y defensa de la lengua y cultura vascas.

    • Defensa del mundo rural tradicional frente a la industrialización.

    • Exaltación de la pureza racial vasca y rechazo a los inmigrantes españoles («maketos»).

  • Su base social inicial se encontraba en la pequeña burguesía, las clases medias vizcaínas y el mundo rural.

Otros Movimientos Regionalistas

  • Galicia: Se desarrolló el Rexurdimento, movimiento cultural liderado por figuras como Rosalía de Castro. Posteriormente adquirió una dimensión política con autores como Alfredo Brañas y Manuel Murguía.

  • Andalucía: El andalucismo tuvo un desarrollo más tardío, destacando la figura de Blas Infante ya en el siglo XX.

  • Valencia y Aragón: También surgieron movimientos regionalistas, aunque con menor desarrollo político durante este periodo.

Otros Grupos de Oposición: Republicanos y Carlistas

Republicanos

  • El fracaso de la Primera República (1873-1874) dejó al republicanismo muy debilitado y fragmentado.

  • Defendían la democracia y profundas reformas sociales, como la intervención estatal en la economía, el reparto de tierras y la reducción de la jornada laboral.

  • Tenían un carácter interclasista, atrayendo a sectores de la burguesía y las clases populares urbanas.

  • División interna:

    • Unitarios: Partidarios de una República centralizada.

    • Federalistas: Defensores de un modelo descentralizado.

  • Con la implantación del sufragio universal masculino (1890), consiguieron cierta representación parlamentaria, especialmente en las grandes ciudades.

Carlistas

  • Tras su derrota militar definitiva en 1876, abandonaron la vía armada y se reorganizaron políticamente a través de Juntas Tradicionalistas.

  • El catolicismo integrista y la defensa de la tradición y los fueros fueron sus principales señas de identidad.

  • Mantenían su implantación social en sus bastiones tradicionales: País Vasco, Navarra y zonas de Castilla la Vieja y Cataluña interior.


La Pérdida del Imperio Colonial y la Crisis de 1898

Independencia de las Colonias Americanas (Contexto)

  • Tras la independencia de la mayoría de las colonias americanas (culminada hacia 1824), España solo conservaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de algunas islas en el Pacífico.

Economía de Cuba y Puerto Rico

  • La economía se basaba en la agricultura de exportación: azúcar de caña y tabaco.

  • Utilización de mano de obra esclava (la esclavitud fue abolida tardíamente).

  • España imponía leyes arancelarias proteccionistas que convertían a las islas en un mercado cautivo para los productos españoles (textiles catalanes, harina castellana).

  • Este proteccionismo perjudicaba a las islas, que podían obtener productos más baratos en Estados Unidos.

Conflictos Coloniales (Siglo XIX)

  • La inoperancia de los sucesivos gobiernos españoles (Isabel II, Sexenio Democrático, Restauración) para introducir reformas significativas alimentó el descontento.

  • Guerra Larga o de los Diez Años (1868-1878) en Cuba:

    • Concluyó con la Paz de Zanjón (1878), que incluía:

      • Amnistía política.

      • Abolición de la esclavitud (efectiva en 1886).

      • Promesa de reformas políticas (representación en Cortes).

    • El incumplimiento de gran parte de las reformas prometidas provocó el auge del separatismo.

Insurrección de 1895 (Grito de Baire)

  • Fue organizada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado y liderado por José Martí.

  • Tuvo una amplia base social campesina y empleó la táctica de guerrilla, con líderes militares como Antonio Maceo y Máximo Gómez.

Respuesta Española

  • Los gobiernos de Cánovas y Sagasta optaron por la respuesta militar, enviando un enorme contingente de tropas.

  • El General Martínez Campos intentó una política de conciliación que fracasó.

  • Fue sustituido por el General Valeriano Weyler, que aplicó una dura política de reconcentración (obligar a la población rural a concentrarse en poblados controlados por el ejército) para aislar a la guerrilla, con terribles consecuencias humanitarias.

  • El fracaso militar español fue patente, debido a la resistencia cubana y al apoyo logístico y de armas que recibían de Estados Unidos.

  • En la Península crecía el malestar social por la guerra. Tras el asesinato de Cánovas (1897), Sagasta nombró capitán general a Ramón Blanco e intentó una vía negociada ofreciendo la autonomía cubana, pero llegó demasiado tarde.

Estados Unidos y la Guerra

  • EEUU apoyaba a los rebeldes cubanos por intereses:

    • Económicos: Cuba era el primer productor mundial de azúcar y un importante mercado.

    • Geoestratégicos: Buscaban el dominio del Caribe y Centroamérica.

  • La misteriosa explosión del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana (febrero de 1898) fue utilizada como pretexto por la prensa sensacionalista y el gobierno de EEUU para declarar la guerra a España (abril de 1898).

Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

  • La superioridad militar y naval de EEUU fue aplastante:

    • Filipinas: La escuadra española fue destruida en la Batalla de Cavite (mayo de 1898). Manila cayó en agosto.

    • Cuba: La escuadra del Almirante Cervera fue aniquilada en la Batalla naval de Santiago de Cuba (julio de 1898). EEUU desembarcó tropas en Cuba y Puerto Rico.

Tratado de París (10 de diciembre de 1898)

  • España se vio obligada a ceder:

    • Cuba (que obtuvo una independencia formal bajo tutela estadounidense).

    • Puerto Rico y la isla de Guam a Estados Unidos.

    • Filipinas a Estados Unidos a cambio de una compensación de 20 millones de dólares.

  • En 1899, mediante el Tratado hispano-alemán, España vendió a Alemania sus últimas posesiones en el Pacífico (islas Carolinas, Marianas y Palaos).


Consecuencias de la Derrota: El «Desastre del 98»

Consecuencias Humanas

  • Elevado número de muertos, estimado en unos 120.000 (la mitad de ellos soldados españoles).

  • Las enfermedades infecciosas (fiebre amarilla, tifus) causaron más bajas que los combates.

  • Aumentaron las protestas sociales contra el injusto sistema de quintas y la redención en metálico, que permitía a los ricos librarse del servicio militar pagando una cantidad, mientras los pobres iban a la guerra.

Consecuencias Psicológicas y Morales

  • Profunda desmoralización nacional y sentimiento de frustración. Se extendió la conciencia de la decadencia y debilidad de España.

  • Sensación de sacrificio inútil y pérdida de confianza en la clase política y militar.

Consecuencias Económicas

  • Pérdida de los ingresos procedentes de las colonias.

  • Pérdida de los mercados coloniales privilegiados para productos como el azúcar, el cacao o el café, que ahora debían competir en el mercado internacional.

  • Sin embargo, a medio plazo, la repatriación de capitales por españoles que retornaban de América impulsó la inversión en España.

Consecuencias Militares

  • Gran desprestigio del ejército y la armada, percibidos como ineficaces y mal preparados tras la humillante derrota.

  • Se evidenció la falta de preparación y la obsolescencia del material bélico español.

  • Aunque hubo críticas internas, se tendió a culpar a los políticos más que a los mandos militares.

Consecuencias Políticas

  • Profunda crisis del sistema de la Restauración y de sus fundamentos ideológicos.

  • Desgaste de los partidos dinásticos (Conservador y Liberal), especialmente del Partido Liberal de Sagasta, que estaba en el gobierno durante la derrota.

  • El desastre marcó el fin de la primera generación de políticos de la Restauración (Cánovas había muerto en 1897, Sagasta moriría en 1903).

Regeneracionismo

  • Surgimiento de un amplio movimiento intelectual y político, el Regeneracionismo, que criticaba el atraso de España y la corrupción del sistema político (caciquismo, fraude electoral) y proponía reformas profundas para modernizar el país.

  • Se pueden distinguir dos corrientes principales:

    • Reformismo desde dentro del sistema: Políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura (conservadores) o José Canalejas (liberal) intentaron aplicar reformas moderadas.

    • Crítica desde fuera del sistema: Intelectuales como Joaquín Costa (con su lema «Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid») o los vinculados a la Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos) proponían una renovación más radical en lo político, social y educativo.

Generación del 98

  • Grupo de escritores e intelectuales profundamente afectados por el Desastre, que reflexionaron sobre España, su identidad, sus problemas y su decadencia histórica.

  • Autores clave: Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz «Azorín», Antonio Machado.

  • Temas recurrentes:

    • Visión pesimista y crítica del atraso y la apatía de España.

    • Reflexión sobre la identidad de España, el «ser de España», buscando las raíces en el paisaje y la historia de Castilla.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *