Optimización de la Producción de Cerezas: Manejo, Variedades y Portainjertos Clave para la Exportación Chilena


Contexto de la Exportación Chilena de Cerezas

Chile exportó alrededor de 356.385 toneladas en el año 2021.

Las principales variedades exportadas fueron:

  • Lapins: 123.979 toneladas
  • Santina: 85.136 toneladas
  • Regina: 66.851 toneladas

Tenemos claro el producto que quieren los consumidores. Es necesario trabajar a nivel de los huertos para producir esa fruta con las características deseadas: Calibre, Firmeza y Sabor.

Exigencias del Mercado Internacional

Se requiere fruta de alta calidad, cumpliendo con los siguientes parámetros:

  • Calibre adecuado
  • Color uniforme
  • Firmeza
  • Estado óptimo del pedúnculo
  • Ausencia de pudriciones (Botrytis, Alternaria alternata, Geotrichum)

La fruta debe tener la opción de un viaje largo (40 días de viaje más 10 días en mercado).

Estrategias para Maximizar la Producción Sostenible

  • Trabajar bien desde el comienzo (Manejo de suelo, sistema de riego, sistema de fertilización, elección adecuada de la variedad y portainjerto).
  • Manejo de las cargas temporada a temporada.
  • Monitoreo de condiciones climáticas.
  • Evitar estrés excesivo.

Características Botánicas del Cerezo

El cerezo es originario de Europa, Asia Menor y del norte de África.

Clasificación Taxonómica

  • Clase: Dycotiledonea
  • Orden: Rosales
  • Familia: Rosaceae
  • Género: Prunus
  • Especie: Prunus avium L.

Características de la Especie

  • Gran vigor (más de 5m).
  • Crecimiento acrotónico (Poco desarrollo basal por la alta dominancia apical).
  • Favorece el desarrollo de órganos frutales y vegetativos en la parte alta de la copa.

Flecha  Descripción generada automáticamente


Imagen de la pantalla de un celular con letras  Descripción generada automáticamente con confianza media

Selección y Equilibrio de Portainjertos

El equilibrio entre portainjerto y variedad se logra relacionando portainjertos de alto vigor con variedades de alto porcentaje de cuaja, y portainjertos de menor vigor con variedades que tienden a tener menos cuaja.

Portainjertos según Vigorosidad

  • Más vigorosos: Mazzard/F12, Colt, Maxma 60
  • Menos vigorosos: Gisela 6, 5, 3
  • Vigorosidad media: Maxma 14, Cab 6 P, Guindo Ácido, Gisela 12

Características de Portainjertos Específicos

Colt
  • Tolerante al exceso de humedad, mayor ventaja en suelos arcillosos.
  • Densidad recomendada: 900 a 1100 plantas por Hectárea (Ha).
  • En Lapins o Sweet Heart logra disminuir su juvenilidad y entra en producción en 3° o 4° año.
  • Sistemas KGB, Y-trellis o doble eje disminuyen su vigor.
  • Requiere baja intervención.
  • Cuidado con la fertilización de Nitrógeno (N) y el riego.
  • Importante realizar podas de verano.
  • Susceptible a la agalla del cuello (Agrobacterium tumefaciens).
Maxma 60
  • No acepta carencias de oxígeno.
  • No es susceptible a la agalla del cuello.
Cab 6P
  • Buen balance entre fructificación y vegetación.
  • Se adapta bien en suelos francos.
  • Sensible al exceso de humedad.
  • Problemas con estrés térmico.
  • Se adapta bien con Santina, Bing y Regina.
Maxma 14
  • No presenta problemas de cáncer bacterial ni de enfermedades de la madera.
  • Detiene el desarrollo ante falta de aire en el suelo.
Gisela 12
  • Los Gisela aportan fertilidad.
  • Entran en producción al cabo de un año y se vuelven frutales en 2 años.
  • Recomendable para huertos de mayor densidad.
  • Funciona bien con Bing, Santina y Regina.
  • Es el más vigoroso de los Gisela.
Gisela 6
  • Recomendado para Regina de la 9° región al sur.
  • Permite 1500 plantas/Ha en eje central, muy densos y compactos, con altura de 2.5 m.
  • Ramas de 1 año pueden producir fruta en la base, completamente endardadas en 2 años.
  • Requiere cuidado y manejos necesarios para mantener una buena relación hoja/fruta.
Gisela 5
  • Sufre estrés hídrico.
  • Si no hay estrés, se recomienda densidades sobre 1500 plantas/Ha.
  • Ramas simplificadas, huertos densos y bajos.

Características de Variedades de Cerezo

Royal Dawn

  • Se recomienda Maxma 14 o Cab 6P.
  • No presenta gran calibre y es resistente a partidura.
  • Variedad temprana.

Santina

  • Autofértil.
  • Buena combinación con Maxma 14.
  • Colt aporta mayor calibre.

Rainier

  • Variedad bicolor, demandada por mercados puntuales.
  • Requiere manejos para ingreso de luz y temperatura (T°).

Bing

  • Difícil de producir en Chile.
  • Se enferma de cáncer bacterial.
  • No rinde bien con Colt.

Lapins

  • Mayormente en Colt, pero también puede estar en Gisela 6 u otros portainjertos.
  • Variedad más rentable.
  • Autofértil.
  • Requiere pocas horas frío.

Skeena

  • Autofértil de origen canadiense.
  • La más plantada en EE. UU.
  • Firme, de gran calibre y buen sabor.
  • Susceptible a la partidura.
  • No es tan cuajadora.
  • Mala combinación con Colt.
  • Recomendable podas largas, con poco despunte y rebaje.
  • Portainjertos recomendados: Maxma 14 y Gisela.
  • Buen polinizante de Regina y Kordia.
  • Susceptibilidad a la lluvia.

Sweet Heart

  • Autofértil.
  • Más sensible a heladas y a la partidura.
  • Fruta grande y de buen calibre.
  • Variedad tardía.

Kordia

  • Requiere sobre 1000 horas frío.
  • Presenta dificultades para cuajar.
  • Patrón recomendado: Gisela 5; en zonas frías usar Gisela 6.
  • Cualidades destacadas: sabor, firmeza y crunch.

Regina

  • Autoincompatible.
  • Tolerancia a la lluvia.
  • Sobre portainjertos Gisela o Maxma 14.
  • Requiere mayores esfuerzos para lograr mejores calibres.

Manejo Fitosanitario y de Huerto

Control de Plagas y Patógenos

  • Controles preventivos y según presencia de patógenos.
  • Nematodos.
  • Cáncer bacterial.
  • Polilla del brote (Grapholita molesta) y los Burritos (Naupactus xanthographus) (Indoxacarb + extracto de algas).
  • Control de malezas (cuidado con derivas o mojamiento de ejes).

Manejo en los Primeros Dos Años

zj8AhEREREREREREdE4wqAuERERERERERER0TjCoC4RERERERERERHROMKgLhEREREREREREdE4wqAuERERERERERER0TjCoC4RERERERERERHROMKgLhEREREREREREdE4wqAuERERERERERER0TjCoC4RERERERERERHROMKgLhEREREREREREdE4wqAuERERERERERER0TjCoC4RERERERERERHRuAH8f0nu49NI1mnKAAAAAElFTkSuQmCC

Problemas de Ramificación

  • Menos problemas de ramificación: Royal Dawn, Lapins, Regina, Sweetheart.
  • Mayores problemas de ramificación: Santina, Skeena.

Sistemas de Conducción

Eje Central, UFO, KGB.

Periodo de Dormancia

Corresponde al periodo donde se produce la abscisión de hojas, el cual comienza con la disminución de la actividad metabólica y la ausencia de crecimiento visible.

La planta madura sus tejidos. El inicio está condicionado a la disminución del fotoperiodo y a las bajas temperaturas (7°C).

Se identifica que con el 50% de hojas amarillas o caídas, las plantas están receptivas y comienza la acumulación de frío (Aprox. 1 de mayo).

Cuando la caída de hojas es de forma irregular, no permite un buen programa de aplicación de cobre para el control de Pseudomonas.

Nutrición y Aplicaciones Foliares

La nutrición dependerá del suelo, la especie/patrón y la etapa de desarrollo.

Tabla  Descripción generada automáticamente

Aplicación Foliar en Cerezo

Tabla  Descripción generada automáticamente

Bioestimulantes y Reguladores de Crecimiento

¿Qué son los Bioestimulantes?

Los bioestimulantes son sustancias, mezclas de sustancias o microorganismos que se aplican de diferentes formas (foliar, radicular, semillas) y que buscan generar, favorecer o disminuir procesos bioquímicos específicos y naturales de la planta hacia la obtención de una respuesta determinada favorable para la producción. Favorecen el vigor, rendimiento, calidad y resistencia a estrés abiótico (hídrico – térmico).

¿Qué es un Regulador de Crecimiento?

Los reguladores de crecimiento son compuestos orgánicos naturales o de síntesis que, aplicados en pequeñas cantidades, actúan de manera similar a las fitohormonas, generando cambios cualitativos (promueven, inhiben o modifican) en el crecimiento y desarrollo de la planta. El efecto dependerá de la zona de aplicación, dosis y estado fenológico.

Objetivos de la Aplicación

Tabla  Descripción generada automáticamente

¿Cuándo Aplicar?

Considerar riesgos climáticos. Entre más temprano, menos toxicidad, pero menor eficiencia. Entre más tarde, más efectividad, pero más riesgo de toxicidad.

Las aplicaciones foliares son altamente usadas para mejorar la productividad y calidad. Estas aplicaciones se realizan para corregir deficiencias a corto plazo.

Absorción de la Solución Nutritiva

Se absorbe a través de cutículas y, en menor medida, por estomas.

Imagen que contiene Escala de tiempo  Descripción generada automáticamente

Sistemas de Protección y Riego

Sistemas de Protección Antiheladas

  • Riego por Aspersión
  • Molinos
  • Calentadores

Tipos de Heladas

Radiactivas (Negras y Blancas), Advectivas o Polares.

Cobertores

Protección contra eventos climáticos.

Tipos de Cobertores

  • Rafia
  • Plásticos
  • Mallas

Manejo del Sistema de Riego

Uso de Tecnología

Existen otras metodologías de análisis que permiten saber la condición hídrica de la planta, como imágenes multiespectrales, medición de conductancia estomática e imágenes térmicas, entre otras.

Manejo de Suelo y Fertilización

Aplicación de Cobertura de Materia Orgánica (Mulch)

Antes de aplicar la cobertura, se debe fertilizar con urea para evitar generar hambre de nitrógeno.

Con esto se busca limitar la evapotranspiración, limitar el crecimiento de maleza, aumentar la materia orgánica en el suelo y aumentar la vida del suelo (microfauna y mesofauna).

Fertilización Post Cosecha

Fertilización Vía Suelo

Para fertilizar es importante caracterizar la dinámica de crecimiento de raíces y la distribución del sistema radicular.

Factores Críticos para un Programa Nutricional Post Cosecha

Es muy importante aplicar fósforo y magnesio, debido a que el fósforo aumenta el crecimiento de raíces y el magnesio ayuda a una mayor fotosíntesis.

html>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *