Origen y desarrollo del genero narrativo


EL ENSAYO COMO GÉNERO
CarácterÍSTICAS
El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro expónía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacón, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín… Pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libroSe trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informacionesobjetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las carácterísticas más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión. El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.En resumen, el ensayo es un género que…Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo) de forma breve normalmente.

RASGOS LINGÜÍSTICOS
Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista);
expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (enel desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo carácterístico de los textos científicos y jurídico-administrativos).Empleo de la lengua cultaDestinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)Otros rasgos son la presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía…), el léxico connotativo, el uso de la 1ª persona gramatical y el predominio de estructuras oracionales complejas


EXPONGA LAS PRINCIPALES CarácterÍSTICAS DE
LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO
El género épico o narrativo es aquel en el que un narrador, en una o varias secuencias, nos cuenta la historia de un personaje (cuyas cualidades o circunstancias se ven modificadas en el transcurso de la obra) en un espacio y tiempo determinados.
COMPONENTES
NARRADOR. Relata la historia narrativa comunicando los hechos al lector. Es el componente fundamental del relato. El narrador puede ceder la palabra a los personajes para que éstos intervengan.
PUNTO DE VISTA O FOCALIZACIÓN. Cuando un autor comienza a escribir, debe optar por un determinado punto de vista o foco: debe decidir quién cuenta la historia, qué persona gramatical elige, cuánto sabe el narrador de sus personajes… Según esto podemos hablar de distintos tipos de focalización:
• Narrador omnisciente o focalización cero: se expresa en tercera persona. Lo sabe todo, hasta lo másíntimo de cada personaje. Ocupa un plano superior, dominándolo todo.
• Narrador testigo o focalización externa: también en tercera persona, el narrador se comporta como una «cámara de vídeo». Describe lo que ve, sin interferir en la marcha de los acontecimientos.
• Personaje narrador o focalización interna: un personaje se constituye en narrador. Se emplea la primera persona gramatical. La obra toma aspecto autobiográfico y subjetivo. La focalización interna puede ser única o múltiple.
• El narrador también puede emplear la segunda persona gramatical, aunque se da en pocos casos.Son los sucesos o hechos presentes en el relato y que, organizados por el autor, forman la trama de la obra, su argumento. Pueden ser:
Reales (que han ocurrido) o ficticios (que no han ocurrido).
Verosímiles (respetan la lógica) o inverosímiles.
Suele estar formada por cuatro partes:
1. Planteamiento
2. Conflicto
3. Acción
4. Desenlace: cerrada (final claro) o abierta (final sugerente, interpretable).

Según se organice lo anterior tenemos diferentes estructuras:estructura lineal (presentación, nudo, desenlace) no lineal (tema con variaciones, estructura circular, etc.);
LOS PERSONAJES
La acción narrativa se desarrolla gracias a la existencia de personajes, seres que intervienen en la acción.
Según su presencia
El más importante es el protagonista’, que puede ser heroico o antiheroico. Hay obras de protagonista colectivo: participan muchos personajes sin que ninguno destaque sobre los demás. Así sucede, por ejemplo, en La colmena, de Cela. El personaje que se opone a las pretensiones del protagonista se denomina antagonista.Personajes secundarios: acompañan al protagonista y completan su mundo.
Según su caracterización
Arquetípicos (retratados con pocos rasgos que constituyen un prototipo fijo: el héroe, la dama, el traidor, etc.)Modelados psicológicamente, descritos con múltiples rasgos que varían a lo largo de la obra.
Según su función:
• Debemos distinguir entre personajes actantes, importantes dentro del desarrollo temático, y personajes fugaces, cuyas acciones no modifican el desarrollo argumental.


EL TIEMPO
El tiempo, elemento consustancial al género narrativo, debe considerarse en dos planos:Tiempo externo: coincide con el tiempo real objetivo que se indique en el relato; puede medirse en unidades cronológicas concretas (horas, días…) y permite medir la duración de la acción.
Tiempo interno: regula el ritmo narrativo. Se habla de cinco posibilidades:
Elipsis: Se silencia cierta información de la historia, que no pasa al relato. Aparece bajo formas del tipo Cinco años más tarde; Días después…
Sumario o resumen: El material pasa al relato condensado. Durante los siguientes días siguió acudiendo a su trabajo normalmente, a la espera de que ella volviese a aparecer…
Tiempo-escena: Presenta los hechos en su duración real: diálogos, monólogos interiores…
Pausa: Se frena el ritmo del relato. Es lo que ocurre con las descripciones.
Digresión narrativa: Se produce una parada de la acción para introducir una reflexión ajena (al menos aparentemente) al desarrollo de la trama.
EL ESPACIOEs el medio en que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Según su ubicación puede ser cerrado, abierto, rural, urbano…Según su relación con la realidad: reales o ficticios, verosímiles o inverosímiles…

SUBGÉNEROS NARRATIVOS
El poema épico narra en verso las hazañas de un héroe arquetípico, como el Poema de Mió Cid.El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica. Se caracteriza por la unidad de sus componentes. En la literatura contemporánea, suele desaparecer su carácter didáctico y se habla entonces de relato breve.
La fábula es un cuento protagonizado por animales. De fuerte carácter didáctico.
Leyenda: de tradición oral o escrita de un hecho legendario. Mezcla realidad y fantasía.
Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.
Biografía: medio expositivo y narrativo que cuenta la vida completa de un personaje real. Se relaciona con el contexto social, cultural y político de la época. Destaca la autobiografía. Actualmente tienen mucho éxito y se hacen por encargo.

La novela constituye el principal de los subgéneros narrativos. Podemos definir novela como una trama compleja de sucesos o caracteres que se desarrollan generalmente en capítulos. Es un género en permanente evolución desde que fuera consagrado por El Quijote de Cervantes.Podemos distinguir los siguientes tipos de novela:
Policíacas: un detective, gracias a su capacidad de observación y deducción, es capaz de resolver un caso criminal. También se les conoce con el nombre de novela negra.
De ciencia ficción: se trata de un relato de personajes, lugares y sucesos imaginarios, a me-nudo ambientado en épocas futuras.
De terror: narran una historia rodeada de miedo y suspense.
Históricas: se sitúan en momentos concretos del pasado. En ellas suelen aparecer personajes históricos auténticos, tratados literariamente.
De aventuras: en ellas predomina la acción. Suelen contar hechos extraordinarios, a menudo
en lugares sorprendentes.
De personaje: son aquellas en las que el desarrollo de la acción y la descripción del entorno están supeditados al análisis psicológico del personaje, cuya problemática y vivencias constituyen el núcleo central de la obra.
Novela rosa: presentan una historia amorosa, de elevado tono sentimental, habitualmente en ambientes refinados y muy idealizados. El final suele ser feliz.


EXPLIQUE LAS CarácterÍSTICAS DE LAS
DISTINTAS TENDENCIAS DE LA NARRATIVA DEL
Siglo XX HASTA 1939. CITE LOS AUTORES Y
OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS
INTRODUCCIÓN AL Modernismo Y AL 98

A finales del XIX hay crisis general: el turnismo político entre conservadores y progresistas no funciona, aumentan los desfases sociales, aparecen conflictos sociales. Algunos intelectuales  propugnan medidas, Joaquín Costa, Giner de los Ríos o Ángel Ganivet.

La situación empeora con la pérdida de las últimas colonias. Surge un grupo preocupado por el temade España: la Generación o Grupo del 98. Esta Generación se incluye en el Modernismo, que
partiendo de un resentimiento contra su época buscan la expresión alejados de lo habitual.
EL GRUPO DEL 98

Son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu y tradicionalmente Valle-Inclán y Machado. En la 1ª etapa son luchadores y revolucionarios; en cambio en la 2ª etapa, idealistas y conservadores.Pero ¿qué es una “Generación”?
Generación literaria La diferencia de edad no es superior a quince años.Tienen formación intelectual similar.Hay un líder.Hay relaciones personales.Hay un acontecimiento generacional.Tienen rasgos comunes temáticos y estilísticos.Grupo del 98
Entre 1864 y 1875Son antiburgueses, autodidactas y críticos con la educación.Nietzsche, Schopenhauer y Unamuno.Tumba de Larra, homenaje a Baroja, contra Echegaray…Desastre del 98.
• Escepticismo y pesimismo. Tema religioso,
existencial y de España (Castilla).• Admiran a Larra, Quevedo y Cervantes (ensayos).• Sobriedad y concisión. Antirretoricismo.• Subjetivismo (paisajes).• Innovaciones literarias (nivola o esperpento).

LA NARRATIVA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX: NOVELA NOVENTAYOCHISTA

En todos los autores hay: angustia, existencialismo por la muerte y el paso del tiempo, preocupación por el presente y futuro de España.El tema de España: toda la situación histórica hace que se reflexione sobre las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el país. Castilla representa los valores esenciales del alma española.La preocupación existencial: los protagonistas reflejan un transfondo filosófico de raíz existencial. Son seres invadidos por una angustia que les llevará a plantearse problemas religiosos. Baroja es ateo; Maeztu y Azorín evolucionan al catolicismo, Unamuno lucha entre la razón y la necesidad de creer, entre Dios y la nada.

Unamuno

En relación al ENSAYO trata• El sentido de la vida y el más allá: La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida. Trata el problema de Dios, la agonía de la existencia, la inmortalidad…de forma existencialista. Es antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista porque no desentrañan la existencia de Dios o del más allá. La razón sólo produce angustia y se plantea si hay algo tras la muerte. Desea encontrar algo pero Dios es indemostrable así que la razón niega la esperanza. Quiere creer.• La preocupación por España: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho. Evoluciona desde el deseo de reforma y modernización a la necesidad de españolizar Europa porque el progreso no lo ayuda a alcanzar la única verdad: ¿existe Dios?En relación a la NOVELA: Los temas son los mismos. Le interesa el conflicto interno de los personajes y por eso, a veces, no hay estructura tradicional: Cómo se hace una novelaSu línea es más parecida a la novela europea por su deseo de renovación de las formas literarias. La crítica no las reconocíó como novelas y , por eso, Unamuno las llamó nivolas.


BAROJA
Sólo escribe novelas. Él divide en:Antes de 1912: prolífico y variado. Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía. Después de 1912: diferentes estilos y temáticas.También podemos hablar de ciclos o trilogías: tierra vasca, vida fantástica y lucha por la vida.En relación a su estilo no hay acción, son obras de personaje (biografía con evolución a un fracaso). Es preciso, sencillo y sobrio pero muy elaborado. Hace descripciones impresionistas, un buen uso del diálogo, humor amargo y frases cortas sin retoricismo.
AZORÍN
Se lamenta de la realidad y reconoce la dificultad para modificarla. Destacan tres novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Además son significativas las de protesta social (Los pueblos), las que pretende revitalizar a los clásicos (Losvalores literarios) o de recuerdos (Valencia). En su estilo es puro y exacto, breve y contundente, de carácter impresionista.

EL NOVECENTISMO
Es un movimiento que surge sobre 1914. Sus carácterísticas son:• Erudición y trabajo intelectual: inteligencia, disciplina y rigor de pensamiento• Tema de España: europeización y necesidad de una élite intelectual.• Compromiso político: pasan a la acción.• Cosmopolitismo intelectual: Revista de Occidente.• Afán pedagógico: actitud ética en el lector.• Preferencia por el ensayo.• Concepto elitista del arte: arte deshumanizado.
LA NOVELA NOVECENTISTA O DE LA GENERACIÓN DEL 14

Procuran renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: lirismo, ironía, humor, intelectualismo o deshumanización. Los autores más relevantes son:• Ortega: La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.• Gabriel Miró: experimentador. Cuida la expresión y es incomprendido en muchas ocasiones.Capta sensaciones y se le denomina poeta en prosa. Prevalece la belleza formal y la acción es secundaria.• Pérez de Ayala: hace novela intelectual. Se relaciona con el perspectivismo por la bifurcación de la realidad, capítulos y columnas. Su estilo es denso, irónico refleja lo culto y lo popular. Troteras y danzaderas y Belarmino y Apolonio.• Ramón Gómez de la Serna: excéntrico. Creador de la greguería (humorismo + metáfora). El torero Caracho y El caballero del hongo gris.


LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
LA POSGUERRALa Guerra Civil es una ruptura en la evolución cultural. Al terminar hay aislamiento cultural y político. Se cierran las fronteras y se controlan y censuran publicaciones. Los autores del 27 se exilian o se quedan aquí convirtiéndose en referente de las nuevas generaciones. De este modo Juan Ramón continúa como modelo aunque se empieza a superar por la necesaria proximidad a la realidad social.A causa del control en la literatura española y extranjera aparecen traducciones de autores poco comprometidos. Usan temáticamente encontramos escapismo o la guerra.Finalmente, los cambios socioeconómicos en los cincuenta anuncian la incipiente apertura del régimen, además España se incorpora lentamente a organismos internacionales, como la ONU (1955). Hay migraciones a la ciudad (barrios obreros y suburbios).Todo hace que aparezca una literatura con preocupación social.
LA LITERATURA DEL EXILIOEs un grupo heterogéneo que mezcla el dolor por la guerra y la patria perdida con técnicas realistas, humanización y experimentación vanguardista. Destacan:Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español.Max Aub: El laberinto mágico.Rosa Chacel: La sinrazónFrancisco Ayala: Los usurpadores.


LOS AÑOS CUARENTA: EL Realismo TREMENDISTA

Están marcados por las consecuencias del conflicto. A las notas triunfalistas, deseo de evasión, retorno al formalismo clásico se le une una literatura inquietante y angustiada. Destacan La familia
de Pascual Duarte (Cela) y Nada (Laforet).Técnicamente hay desorientación y búsqueda de cauces para hacer una literatura acorde con el momento que se vive. Se recuperan las obras sociales de preguerra, se desconocen a los exiliados, la novela novecentista está demasiado alejada y sólo Baroja conecta con las preocupaciones de esos
momentos… poco a poco renace una nueva literatura.Aparece el tremendismo con Cela con la que se muestran los aspectos más míseros y brutales de la realidad. Desquicia la realidad en sentido violento, presenta hechos desagradables y repulsivos. Es imitado por Delibes y Ana María Matute.
LOS AÑOS CINCUENTA: EL Realismo SOCIAL

Hay cambios sociales que permiten hablar de un cambio del tremendismo al Realismo: apertura al exterior, migraciones del campo a la ciudad… Con ello surge un grupo de narradores que ofrecen el testimonio de la realidad española desde una conciencia ética y cívica. Pretenden que la palabra sirva de estímulo para el cambio social. La denuncia se modera para llegar a un amplio público.
El narrador no comenta sino que presenta escenas, personajes y hechos: es el objetivismo. Mediante esta técnica se pretende eludir la censura. Hay algunos precedentes de la narrativa objetivista como el neorrealismo italiano, la Generación perdida y el nouveau Román. El punto máximo del objetivismo es el conductismo (narrador presentador sin comentarios ni interpretaciones).
TEMAS, ESTILO Y AUTORES
Hay desaliento, insatisfacción, soledad en la sociedad, recuerdo de la guerra y sus consecuencias. Tratan la España urbana y la rural (libros de viajes).Los campos temáticos son la vida del campo, el mundo del trabajo y las relaciones laborales, la ciudad y la vida burguesa.Los protagonistas son solitarios a causa de la desconexión ricos-pobres, campo-ciudad: la división de los españoles. En los cincuenta se pasa del individuo a lo colectivo.En relación al estilo hay pobreza léxica, recursos lingüísticos populares o coloquiales. Dan importancia a la forma y el contenido predomina sobre la experimentación técnica.Otros hacen una crítica más directa donde lo social predomina en detrimento de la estética: es el Realismo crítico (denuncia de desigualdades e injusticias a través de la explicación y el análisis). Juan Marsé, Luis Goytisolo, García Hortelano…
CELAEs Nobel de Literatura. Inicia el tremendismo con La familia de Pascual Duarte. Después pasa a la
novela social con La colmena en la que retrata la amarga realidad de la posguerra condicionada por el hambre, el miedo y el sexo. La acción es en el Madrid de los años cuarenta y hay más de doscientos personajes para mostrar un retrato de la sociedad. Es una novela coral pero sin conductismo. Está en el límite de la novela existencial y social.

SÁNCHEZ FERLOSIO

Se da a conocer con Alfanhuí. Es antecedente del Realismo mágico hispanoamericano.Su principal otra, El Jarama, es la representante del conductismo. La obra es simbólica: la oposición entre el mundo joven y el adulto, aburguesado y conformista. Tiene personaje colectivo, uso de la técnica cinematográfica y transcripción del lenguaje coloquial. Predomina el diálogo. En los
fragmentos narrativos aparece un narrador que enjuicia la realidad. Destaca la condensación del tiempo, dieciséis horas


LOS AÑOS SESENTA. LA NOVELA EXPERIMENTAL: SUPERACIÓN DEL Realismo

Se considera que empieza en 1962 con la publicación de Tiempos de Silencio y La ciudad y los perros(boom de la narrativa hispanoamericana).Pero, ¿cuáles son las causas del cambio propiciado por autores consagrados?:Los lectores se cansan de la novela social y la consideran ineficaz.Revalorización de la forma, recuperación de la imaginación y el subjetivismo (elementos líricos).Irrupción de la novela hispanoamericana y conocimiento de autores exiliados.De esta forma surge la novela estructural o experimental, cuyas carácterísticas son:Relieve de la estructura formal.Indagación de la estructura de la conciencia personal.Exploración de la estructura del contexto social.Se basa en la deconstrucciónLos autores que cultivan este tipo de novela son:
Miguel Delibes:Es el máximo representante del Realismo intimista, aborda la tristeza y la frustración (La sombra del ciprés es alargada). En la segunda etapa es representante del Realismo social (El camino). Posteriormente es partidario de la novela experimental psicológica (Cinco horas con Mario).
Luis MARTÍN SANTOS: Tiempo de silencio. Su novedad está en el nuevo planteamiento discursivo y en las técnicas narrativas innovadoras (el lector se enfrenta al texto y debe interpretar y extraer conclusiones ante muchas voces y puntos de vista).
Juan GOYTISOLO: Señas de identidad. Reúne innovaciones formales (puntos de vista, disertaciones, monólogos, diferentes tipos de textos…) En la línea deconstructiva escribe Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra.
TORRENTE BALLESTER: La saga/fuga de J.B.

 TENDENCIAS DE LA NARRATIVA
ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.
MARCO HISTÓRICOEn los sesenta cambia la vida social, económica y cultura. Se continúa la apertura y se hace presente España en Europa y el mundo. Hay desarrollo económico por la industrialización y el turismo. Se flexibiliza la censura aunque aún sigue. Cuando muere Franco y reina Juan Carlos I que da paso a la transición. De este modo la literatura se abre y conecta con la sociedad de la información. Debe competir con numerosas formas de entretenimiento.
LOS NOVELISTAS DEL 68Coincidiendo con la novela experimental surge una generación de narradores nacidos y educados en la posguerra que viven la rebeldía contra el franquismo. Su nombre se debe al Mayo francés aunque también se llaman Generación del 66 o del 75. Al principio están influenciados por la novela estructural pero con recuperación de elementos tradicionales. Se apartan de la novela social y pasan a basarse en la estructura y el lenguaje. Posteriormente abordarán los problemas del hombre individual, aislado. De ahí reflexionan sobre el arte de la novela (abandonan el experimentalismo y recuperan los elementos tradicionales).
EDUARDO MENDOZA: La verdad sobre el caso Savolta, mezcla de intriga y técnicas experimentales (folletín, estilo periodístico, documentos judiciales, discursos políticos…) Destacan La ciudad de los prodigios, La isla inaudita y El año del diluvio. Escribe teatro y novela por entregas (Sin noticias de Gurb). Es una comedia ligera, con técnica de discurso directo narrativizado cuenta un conflictivo verano. Son importantes también La aventura del tocador de señoras y la actual El asombroso viaje de Pomponio Flato.Francisco UMBRAL: según la crítica destaca Mortal y rosa. También publica biografías sobre Lorca, Valle, Larra y Gómez de la Serna. Hace ensayos (Diccionario de literatura) y es un gran periodista, expresivo, irónico y lírico con un lenguaje inimitable, afectivo y con elementos propios y del habla popular estilizados.
Manuel CABALLERO BONALD: evoluciona de la Generación de los 50. Hace poemas y destaca en narrativa Campo de AgramanteTiene dos volúMenes de memorias: Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir.Fernando QUIÑONES: Importa la ambientación andaluza y el buen manejo de registros orales y coloquiales.


TENDENCIAS DE LA NOVELA: DE 1975 A LA ACTUALIDAD
Se produce la publicación de obras censuradas y editadas fuera. Aparecen textos inéditos o mutilados completos y se recupera la narrativa de exiliados. También aparecen traducciones antes prohibidas. En un primer lugar hay un auge de la novela política pero después se diversifica. Por otro lado, coexisten diversas generaciones (36,50,68 y 80) con lo que se produce una variedad de temas y calidad formal. La mezcla de las cuatro generaciones, los exiliados, el auge de premios literarios y el boom editorial dificultan su clasificación.
• La metanovela: inclusión de la narración como centro del relato. Se ofrece el texto narrativo final como el camino. Es literatura dentro de la literatura: Fragmentos de Apocalipsis(Torrente Ballester), Papel mojado y El desorden de tu nombre (Juan José Millás).
• Novela poemática o lírica: deseo de convertirse en un texto creativo autónomo y difuminar la frontera con la lírica. Tiene tono subjetivo y tendencia a la concentración máxima. No imitan la realidad y hay referencias mitológicas y simbólicas: Mazurca para dos muertos(Cela) y Los santos inocentes (Delibes).
• Novela histórica: recuperación desde diferentes puntos de vista. Hay fabulación, proyección en el presente o indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo. De la EM destaca El manuscrito carmesí (Gala), del Siglo de Oro, El hereje (Delibes), del Siglo XIX, El maestro de esgrima (Pérez Reverté). Dedicadas a la Guerra Civil y a la posguerra: La ciudad de los prodigios (E. Mendoza) y Los girasoles ciegos (A. Méndez).
• Novela de intriga y novela negra: esquemas policíacos y esquemas de novela negra. Su auge viene por El nombre de la rosa (Umberto Eco). Destaca La verdad sobre el caso Savolta (E. Mendoza).
PRINCIPALES NOVELISTAS ACTUALES
Felipe BENÍTEZ REYES: colaborador de la prensa andaluza. La propiedad del paraíso es una de susprincipales obras de tipo poemático, su argumento se estructura sobre sus recuerdos infantiles. El éxito le viene con Humo. También es autor del libro de relatos cortos Un mundo peligroso y de las novelas El novio del mundo y El pensamiento de los monstruos.
MUÑOZ MOLINA: sus primeras novelas negras El invierno en Lisboa y Beltenebros lo llevaron a la fama. El jinete polaco, novela rica, compleja y tendente a lo autobiográfico, lo reafirmó. Publica una colección de cuentos, Nada del otro mundo y El dueño del secreto. Otras obras importantes son Ardor guerrero, una memoria militar, Plenilunio, Carlota Fainberg, En ausencia de Blanca…
Javier MARÍAS: tiene influencia de la cultura de masas, del cine y la novela negra. Corazón tan blancomuestra sus temas típicos: el azar, la muerte, el amor, las amistades, las traiciones y las lealtades. Otras obras son: Todas las almas, Mañana en la batalla piensa en mí, Negra espalda del tiempo y Tu rostro mañana.
ALBERTO MÉNDEZ: Trabaja en editoriales nacionales e internacionales. También es guionista de televisión. Milita en el partido comunista. Gana un concurso de cuentos con la segunda de las historias de Los girasoles Ciegos. Este libro está formado por cuatro cuentos contextualizados en los años siguientes a la Guerra Civil. El autor muere once meses después de su publicación.Otros novelistas: Luis Landero, Pérez Reverté, Carlos Ruiz Zafón, Almudena Grandes, Espido Freire…

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *