Origen y evolución del castellano


III.- LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA Edad Media:



LOS ROMANCES HISPÁNICOS||

El proceso de diferenciación – creación de las lenguas romances de la Península está condicionado por la invasión árabe del siglo VIII y la creación de los reinos cristianos en el norte peninsular, con la peculiaridad de que dichos reinos son independientes entre sí, no un reino unitario que lucha contra la invasión. Esta circunstancia crea una realidad lingüística compleja:||En el oeste se encuentra el reino de León, que presenta dialectos que se irán extendiendo de norte a sur según avance la Reconquista: el gallego en el Occidente, que es el dialecto más conservador de los rasgos lingüísticos; el asturleonés, en la zona central del reino leónés, que es un dialecto integrador; y el castellano en la zona oriental del reino de León, en el condado de Castilla, que por su carácter fronterizo recibe numerosas influencias vascas y mozárabes.||En el Pirineo oriental y central se encuentran los reinos de Navarra y de Aragón. El dialecto navarroaragonés se asemeja al asturleonés, pero con influencias del vasco y del castellano;
Por eso, acabará siendo una lengua de transición.||En el este se encuentra la Marca Hispánica. Allí se habla en dialecto catalán, que sirve de puente entre las variedades hispánicas y las francesas.||También en el norte de la Península, entre el reino de León y del reino de Navarra, en una pequeña franja indeterminada, se habla una lengua distinta, el vasco.
||Fuera de la franja norte de la Península, en la zona dominada por los árabes, los hispanorromanos no hablan árabe, sino un dialecto mozárabe de uso popular y familiar. Este carácter familiar explica su carácter conservador. La importancia de la cultura árabe durante el Califato de Córdoba hace que dicha lengua influya como superestrato en los dialectos cristianos, especialmente el castellano dado el carácter fronterizo que señalábamos antes. Así, más de cuatro mil palabras del castellano están tomadas del árabe.

EVOLUCIÓN DE LOS ROMANCES. LA EXPANSIÓN DEL CASTELLANO

El dialecto gallegoportugués, dividido en dos variedades durante los siglos XIII y XIV se usa como lengua literaria, sobre todo para la expresión lírica, incluso fuera del reino de Galicia. En el año 1143 Portugal se independiza como reino y la variante sur se convierte en lengua del reino. La variante del norte queda aislada del reino castellano-leónés y continúa siendo conservadora.||El dialecto catalán también sirve de lengua cultural durante varios siglos, del XIII-XV, influido por la literatura y lengua provenzal. En el año 1137 el condado de Barcelona se une al reino de Aragón y comienza la expansión hacia el sur de la vertiente mediterránea y las islas Baleares y Cerdeña, con lo que la lengua catalana también se expande.||


El dialecto castellano se impone en el centro de la Península por el predominio militar del reino de Castilla sobre los reinos vecinos. A partir del Siglo XIV se extiende hacia los reinos vecinos de León y de Aragón, castellanizándolos. A fines de la Edad Media ya es lengua común entre distintos reinos y lengua de cultura en casi toda la Península. La variedad favorecida por Alfonso X el Sabio es la más evolucionada, la norma toledana, con lo que la norma burgalesa primitiva cae en desuso.||Durante este período los dialectos navarroaragonés, asturleonés y mozárabe dejan de tener utilidad y acaban desapareciendo. 

IV.- LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO

Algunos factores políticos determinan la evolución de las lenguas peninsulares durante los siglos XVI y XVII.||El castellano pasa a denominarse indistintamente español. El humanismo renacentista apoya las lenguas romances y las enriquece con neologismos latinos para usarla como lengua de expresión del pensamiento y transmisión de la cultura, sustituyendo al latín como lengua culta. Por último, el uso de la imprenta favorece la fijación de la lengua castellana a todos los niveles.||El portugués sigue una evolución similar a la del castellano, pero los otros romances peninsulares pierden fuerza ante el castellano: el asturleonés y el navarroaragonés quedan reducidos a hablas rurales y el mozárabe desaparece.||El gallego pervive en su territorio, aunque tiene un uso rural y familiar.||El catalán convive en situación de bilingüismo con el castellano y se usa durante la etapa de los Austrias como lengua administrativa, pero la llegada de los Borbones conlleva la prohibición del uso público del catalán, con lo que acaba restringida al ámbito familiar y rural.

V.- LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX:

En el Siglo XVIII acaba el proceso de normativización del castellano (la lengua tiene una norma establecida que hay que seguir) con la fundación de la Real Academia Española fundada en 1713 por Felipe V. En cuanto a las otras lenguas españolas, se mantiene el desequilibrio a favor del castellano y hasta la segunda mitad del Siglo XIX no se intentan recuperar.||El movimiento de recuperación del catalán es la llamada Reinaxença, que defiende la normativización y la normalización del catalán. El Rexurdimento gallego se inicia en el último tercio del Siglo XIX de la mano de Rosalía de Castro, Curros Enríquez… Pero choca con dos realidades: la clase urbana gallega considera el gallego como una lengua rural y el gallego no se normativiza a pesar de la creación de la Academia da Lingua Galega en 1906.


ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


I.- LAS LENGUAS DE ESPAÑA:


En la actualidad, se hablan en la Península Ibérica varias lenguas y dialectos provenientes del latín, además del vasco, lengua de origen desconocido. Por su origen son llamadas lenguas romances como otras lenguas de nuestro entorno.|| Las lenguas romances peninsulares son el catalán, el castellano, el gallego y el portugués. Los dialectos romances de la Península son el asturleonés y las fablas aragonesas.

II. DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES:


LAS LENGUAS PRERROMANAS

Antes de la colonización romana convivían en la Península Ibérica muchos pueblos que procedían de dos culturas básicas:||Los pueblos célticos de origen indoeuropeo en el oeste y norte peninsular.||Los pueblos ibéricos de procedencia incierta en el este y sur de la Península, desde el valle del Guadalquivir hasta el Pirineo oriental.||Además de estos pueblos, hay que tomar en cuenta las colonias fenicias y griegas de la costa mediterránea y los vascones.||La conclusión lingüística que podemos sacar es que a la llegada de los romanos la Península presentaba una enorme heterogeneidad de lenguas. Así, se explica que el latín se impusiera como lengua de cohesión y desplazara a las lenguas autóctonas hasta hacerlas desaparece.

LA ROMANIZACIÓN

Tras la invasión romana los pueblos de Hispania se incorporan al mundo cultural latino. Comienza un proceso cultural llamado romanización. La romanización de Hispania fue desigual: más temprana e intensa en los pueblos ibéricos y más incompleta y tardía en los pueblos celtas.||Debemos señalar que el latín que se extendíó como lengua en la Península Ibérica, igual que en toda la Romanía, no era el latín clásico. Era una lengua común entre todos los pueblos del Imperio Romano.||Dada la amplitud del Imperio, esta lengua común se fue diversificando desde sus orígenes al recibir la influencia de las lenguas autóctonas de cada zona, llamada sustrato lingüístico, y nacieron así las diversas lenguas romances. Prueba de dicha influencia son palabras de origen celta o de origen ibero.||EL LATÍN EN LA ESPAÑA VISIGÓTICA||
La diversificación del latín hablado se incrementa a partir de la caída del Imperio Romano en el s. V a causa de las invasiones germánicas. En la Península, al inicio convive la lengua germánica de los visigodos con el latín de Hispania, pero más tarde fue abandonada la lengua germánica, de la que quedan rastros en el castellano.||Del latín hispanorromano de la España Visigótica se puede decir poco, ya que apenas hay textos escritos. Se puede señalar por la evolución posterior de las lenguas romances que se continúan procesos fonológicos iniciados en el latín vulgar y se inician otros que distinguirán unas lenguas romances de otras. La lengua hablada comienza a diferenciarse por zonas dentro de la Península.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *