Conceptos Clave
La Industria
La industria es el sector secundario de la economía, donde se transforma la materia prima. Su importancia radica en la transformación de un producto para que este adquiera un valor agregado.
Valor Agregado
El valor agregado es el que aporta a un producto un mayor valor, permitiendo obtener más ganancia. Para esto, se necesita invertir en tecnología y capital.
Etapas Históricas de la Industria Argentina
Primera etapa: Previo al desarrollo industrial, en las últimas décadas del siglo XIX, la forma industrial predominante era el taller textil, las industrias caseras y manufactureras.
Segunda etapa: Modelo agroexportador. Junto a este, se desarrollaron algunas industrias, lo que favoreció la construcción de redes ferroviarias.
Tercera etapa (1970): En 1970 comenzó la desindustrialización con la llegada de los militares al poder.
Cuarta etapa: Las industrias comenzaron a recuperarse.
Conceptos Económicos Fundamentales
Inversión Extranjera Directa (IED)
La Inversión Extranjera Directa (IED) es el dinero que empresas extranjeras invierten en un país. La IED constituye un aporte al desarrollo económico y tecnológico mediante dinero extranjero y la transferencia de conocimientos científico-técnicos.
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Este modelo, conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), comenzó a implementarse en Argentina a partir de 1930, debido al estancamiento de las actividades agropecuarias y a las crisis en el mercado internacional. Para hacer frente a esta situación, comenzó a desarrollarse el modelo ISI, el cual consistió en producir en el país los productos manufacturados que antes se importaban.
Políticas Estatales y SOMISA
El Estado desarrolló políticas que incentivaron la exportación y la promoción de nuevas actividades con el objetivo de ahorrar divisas. Uno de los ejemplos más claros es el de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), creada en el año 1947, un proyecto que integraba varias áreas de las ramas productivas.
Localización Industrial y Desindustrialización
La actividad industrial se concentró en mayor proporción en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires, así como en ciudades cercanas. Así se conformó el llamado eje fluvial.
Neoliberalismo y Desindustrialización
A partir de 1970, en Argentina comenzó el periodo de desindustrialización. Con el nuevo modelo neoliberal, la presencia del Estado en las decisiones económicas se vio disminuida. El gobierno a fines de la década de 1970 trató de desconcentrar la industria utilizando diferentes medidas.
El objetivo de la aplicación de estas medidas era impulsar el desarrollo económico de determinadas zonas del país. Esto fue conocido como promoción industrial y se instrumentó a partir de la Ley de Impuestos Internos.
Luego de casi 20 años, muchas de las grandes empresas nacionales desaparecieron al ser absorbidas por multinacionales extranjeras. Las consecuencias económicas impactaron en el ámbito social y hubo deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores.
Factores de Localización Industrial
Para la localización industrial influyen diversos factores:
- La ubicación de las materias primas.
- La ubicación de transportes y medios de comunicación.
- El mercado (que responde a la macrocefalia).
- Los diferentes factores socioeconómicos.
Macrocefalia
Macrocefalia: Es la concentración de las industrias productoras de bienes de consumo donde se encontraba la mayor proporción de mercado, que se concentraba en las grandes ciudades (enorme concentración alrededor del eje fluvial).
Nuevas Estrategias de Localización
Las empresas, con ayuda de la globalización y las empresas transnacionales, se tornaron más competitivas. Estas adoptaron estrategias para su localización.
Factores Económicos
Factores económicos: Están relacionados con las ganancias, los costos y la rentabilidad. Hacen referencia a todos los aspectos que se tienen en cuenta antes de instalar una industria: lugar, realidad social y medioambiente.
Zonas Francas
Definición y Objetivos
Zonas Francas: Son zonas donde a las industrias se les otorgan beneficios como exenciones impositivas y aduaneras. Su objetivo es consolidar el desarrollo económico de la región. Además, promueven el comercio y la actividad industrial. En Argentina se encuentran 5 zonas francas:
- General Pico – La Pampa
- Villa Constitución – Santa Fe
- La Plata – Buenos Aires
- Rosario – Santa Fe
- Ushuaia – Tierra del Fuego
La Industria Argentina en la Actualidad
Sectores Clave
Textil
Textil: Avance en el diseño textil (tela) y el diseño indumentario (ropa). El crecimiento se da de la mano de los jóvenes.
Metalmecánica
Metalmecánica: Producción y venta de autopartes en Argentina. Existen aprox. mil industrias.
Software
Software: Desde el año 2003 crece a un ritmo de un 20% anual. Argentina se encuentra entre los países con un crecimiento elevado en el sector.
Biotecnología
Biotecnología: El sector es todavía pequeño pero con gran dinamismo.
Etapa Industrial Reciente (desde 2001)
Comienza en el año 2001. Se caracteriza por:
- Recuperación de las industrias.
- Parques industriales.
- Salarios más altos.
- Trabajadores calificados.
- Mayor productividad.
- Tercerización de las actividades.
- Nuevas tecnologías.
Otros Conceptos Relevantes
Parques Industriales
Parques Industriales: Son espacios especialmente diseñados para albergar industrias, donde las empresas comparten un área que les permite desarrollar estrategias para minimizar los costos de producción.
Economía de Escala
Economía de Escala: Es la ventaja que se obtiene cuando varias empresas compran insumos en conjunto, aprovechando los precios favorables al adquirir grandes cantidades y las posibilidades de negociación al participar varias en la compra.
Economía de Aglomeración
Economía de Aglomeración: Es el ahorro en los costos de producción a partir del uso común de servicios al ubicarse en un mismo lugar.
Empresas Multiplanta
Empresas Multiplanta: Esta forma de organización de la producción industrial hace que cada planta tenga sentido solo en el conjunto de todas las plantas. Cada planta industrial depende de las demás.