Patrimonio del arte precolombino hasta el Siglo XIX


El orden dórico:


la arquitectura griega es arquitrabada, racional, y responde a los principios de proporción y simetría. Su belleza radica en la relación del conjunto de las partes con el todo y está basada en la geometría y las matemáticas, hecho que se refleja en la utilización de los tres órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio). El estilo de la columna dórica es el más austero de los tres y encarna la fuerza y la virilidad, además de carecer de basa, a diferencia de los posteriores. Consta de un fuste con acanaladuras de arista cortante, cuyo diámetro disminuye en los módulos superiores y se ensancha en la parte central (éntasis) creando así ilusiones ópticas. Entre el fuste y el capitel se encuentra el collarino (corona de ranuras). El capitel está formado por dos partes: el equino (moldura convexa) y el ábaco, que recibe la carga del edificio. El entablamento está compuesto por un arquitrabe ancho y liso, un friso, generalmente decorado con relieves en el que se disponen alternamente los triglifos y las metopas, y una cornisa con vuelo que cubre todo el conjunto. Sin duda, uno de los ejemplos más conocidos en el que se puede apreciar el orden dórico es en El Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Doríforo:


 “portador de lanza” fue una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 440 a.C. De esta obra se conservan varias copias de época romana en mármol del original en bronce. Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante. La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclínándose levemente. A esta posición del cuerpo se le denomina postura de contrapposto. El artista griego concretó el canon de belleza, de 7 cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales e ingles (principio de la diartrosis).


Identificación de la obra: Tribuna de las Cariátides


Autor/es: Filocles (arquitecto). Las esculturas se atribuyen a AlcáMenes.

Localización: Templo del Erecteion en la Acrópolis de Atenas (Grecia)

Cronología: Siglo V a. C.

Identificación del lenguaje estilístico:

ARTE GRIEGO CLÁSICO

Justificación del lenguaje estilístico:

Templo de orden jónico y áptero donde se colocaron seis columnas policromadas con figura de mujer con un entablamento que descansa sobre sus cabezas. Simbolizan a las mujeres de Caria esclavizadas y obligadas a soportar el peso del templo. Visten túnicas jónicas con la técnica de paños mojados y llevan en la cabeza un cesto que actúa como capitel y contribuye a distribuir eficazmente las cargas arquitectónicas. Edificio religioso y de exaltación política.

Identificación de la obra: Laocoonte

Autor/es: Agesandro, Polidoro y Atenodoro

Localización: Original en el Palacio del Emperador Tito en Roma,

actualmente en el Museo Vaticano

Cronología: Siglo III al II a. C. Copia del siglo I

Identificación del lenguaje estilístico:

ARTE GRIEGO HELENÍSTICO

Justificación del lenguaje estilístico:

Esta escultura de bulto redondo y de composición piramidal se adscribe a la escuela de Rodas, que destaca por un desarrollo de los temas dramáticos, y una exaltación del “pathos” es decir, del momento más tenso y dramático, como vemos en el gesto desgarrado del Laocoonte, que nos guía hacia la catarsis artística. Deriva hacia un barroquismo expresivo, técnico y formal. El Laocoonte, descubierto en el Siglo XVI en unas excavaciones tuvo gran influencia en artistas de aquella época como Miguel Ángel e incluso más aún durante el Barroco con autores como Bernini. Esta obra tiene una función propagandística y religiosa.


Perspectiva:


 es la representación racional del espacio con el fin de construir la realidad natural; es pues una representación tridimensional, ilusionista, pudiendo conseguirse a través de la perspectiva lineal o geométrica, técnica renacentista que crea profundidad mediante la reducción proporcional de las imágenes y figuras siguiendo líneas que confluyen en un punto de fuga, y la perspectiva aérea, técnica consistente en la gradación de tonos mediante sfumato combinado con un apropiado uso del color de cálidos a fríos, que permite crear una atmósfera de lejanía. El artista debe observar y descubrir las leyes de la naturaleza y conforme a eso construir la perspectiva. La perspectiva es fruto del sentido racional y científico del arte renacentista Se recupera así, la importancia del paisaje. Un ejemplo lo podemos encontrar en “La última cena” de Leonardo da Vinci.

Quattrocento (Siglo XV):


 etapa de experimentación artística. En este siglo se advierte, especialmente en Italia, una explosión artística, que permite hablar de un período preciso en la evolución del Renacimiento. Es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el Siglo XV, y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. Así se llama también Primer Renacimiento, Renacimiento temprano o Bajo Renacimiento, y se ubica en Italia. En esta época aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato, y surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente. El arte que se crea en esta época es de mayor calidad con respecto al llamado Trecento. En este arte se evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad.  Ejemplo: “Trinidad“de Masaccio.


Identificación de la obra: San Pietro in Montorio

Autor/es: Bramante

Localización: Roma, Italia

Cronología: Siglo XVI (Cinquecento)

Identificación del lenguaje estilístico:

ARTE DEL Renacimiento

Justificación del lenguaje estilístico:

Fue sufragado por los Reyes Católicos y está construido sobre el lugar donde fue martirizado San Pedro. Presenta escasa decoración buscando que destaque más la estructura, la revitalización de los elementos estructurales clásicos como frontones y pilastras, triglifos y metopas, la importancia de las formas geométricas perfectas y una planta circular que obedece a la concepción neoplatónica de que a Dios le correspondía la forma esférica, la más perfecta.

Identificación de la obra: La Última Cena

Autor/es: Leonardo da Vinci

Localización: Convento de Santa María de la Gracia, Milán, Italia

Cronología: Siglo XVI (Cinquecento)

Identificación del lenguaje estilístico:

ARTE DEL Renacimiento

Justificación del lenguaje estilístico:

Este fresco está construido sobre la simetría y la perspectiva como efectos básicos de la composición. Cristo presenta un esquema triangular y los apóstoles se distribuyen en grupos de tres. Llama la atención la presencia de estructuras cuadradas: en las ventanas, en el fondo de la estancia, en los laterales. Por una parte, es observable la perspectiva lineal o geométrica: las paredes se estrechan y el techo desciende, pero la presencia de las ventanas del fondo aumenta la ilusión de profundidad mediante el uso de colores fríos, es decir perspectiva aérea. Se observa el contraste de luces y sombra que crea claroscuro.


IMPRESIONISMO:


 El impresionismo es un movimiento pictórico fraguado en el París de 1863, año en que un grupo de jóvenes artistas exponen su obra. Entre ellos destaca Monet con su obra “Impresión del Sol naciente” que dará nombre al movimiento. El movimiento impresionista trataba de capturar la fugacidad y velocidad de la vida a través de sus obras, para ello la pintura al aire libre porque se tenía la intención de capturar el instante, un mismo tema es pintado repetidas veces, se renuncia al uso de la línea o el dibujo, como medio de expresión de la luz se suelen utilizar colores primarios, se renuncia a la utilización del negro en las sombras, donde se utilizan grises realizados con colores complementarios con pincelada suelta. El paisaje suele ser el tema principal, aunque autores como Degas o Renoir también representaron a la figura humana. Se renuncia también al uso de la perspectiva y cualquier recurso academicista. El espectador ya no es un objeto pasivo; tiene que participar: el cuadro se ofrece como algo inacabado (una impresión) que es preciso reconstruir mentalmente. La fotografía influye en su pintura con la captación del momento, y con unos encuadres muy atrevidos. Ejemplos: “Amapolas” de Monet, “El jardín del artista” de Monet.

Renoir:


Pierre Auguste Renoir (1841, Francia – 1919, Francia). Durante su infancia trabajó como decorador en una fábrica de porcelanas. Con 17 años copiaba pinturas sobre abanicos, pantallas de lámparas y persianas. Fue admitido en la Academia de Bellas Artes y en 1862 se matriculó en la academia del pintor suizo Charles Gabriel Gleyre, donde se encontraría con Bazille , Monet y Sisley. En su obra más temprana se pudo observar la influencia de pintores como Monet en su tratamiento de la luz, y de Delacroix en su tratamiento del color. En 1864 tuvo lugar su primera exhibición en París, pero no fue verdaderamente reconocido hasta 1874, en la primera exposición de pintores de la nueva escuela impresionista. Renoir pinta temas alegres relacionados con la juventud y la diversión. Utiliza colores primarios para captar las vibraciones de la luz que se tamiza a través de las hojas. En sus cuadros, las figuras humanas reclaman la atención del espectador, el artista distribuye por la tela entera sus colores. Todo ello se puede admirar en su obra “El Molino de la Galette” donde sigue los principios del movimiento impresionista: pintura al aire libre, pincelada suelta, colores puros, sombras coloreadas, disolución del dibujo, captación de la luz sobre los objetos. Sin embargo, no es un impresionista puro, pues sigue preocupado por el volumen y las densidades, y la figura humana centra su interés. Ejemplos: “El almuerzo de los remeros”, “En la terraza”.


Identificación de la obra: Impresión, sol naciente

Autor: Monet

Cronología: Segunda mitad del Siglo XIX

Localización: Museo Marmottan, París,Francia

Identificación del lenguaje estilístico:

IMPRESIONISMO

Justificación del lenguaje estilístico:

En este óleo sobre lienzo se recoge uno de los temas preferidos de los impresionistas, plasmar la influencia de la atmósfera en la naturaleza, pintura al aire libre. Rechaza los procedimientos tradicionales de representación, es decir, ni perfila ni detalla los objetos. Todo lo que aparece en el lienzo es fruto de un conjunto de pinceladas gruesas y cortas, ejecutadas de manera rápida sobre el lienzo, que solo insinúan y se evita el color negro para pintar las sombras. Los antecedentes en la obra de Monet serían la Escuela de Barbizón y el pintor británico William Turner. La ruptura que Monet hizo del sistema tradicional de representación fue la base de las futuras revoluciones posimpresionistas y de las vanguardias del Siglo XX.

Identificación de la obra: Noche estrellada

Autor: Van Gogh

Cronología: Segunda mitad del Siglo XIX

Localización: MOMA, Nueva York, EE. UU.

Identificación del lenguaje estilístico: POSIMPRESIONISMO

Justificación del lenguaje estilístico:

Óleo sobre lienzo que se basa en la observación de la realidad interpretada por el pintor de forma turbulenta, con verdadera pasión expresiva, reflejo sin duda de su propia tensión espiritual. Es fundamental el uso del color pastoso y alargado aplicado con violencia. Son muy expresivos los fuertes contrastes entre los colores fríos y los colores cálidos. Las pinceladas ondulantes crean curvas envolventes que relacionan a todos los elementos del cuadro. Tuvo gran influencia en el arte del Siglo XX, especialmente entre los expresionistas y los fauvistas.


KANDINSKY (Moscú, 1866-Neuilly-sur-Seine, 1944):


 Fue uno de los iniciadores del arte abstracto del Siglo XX.  Kandinsky estaba preocupado por el materialismo del mundo moderno y veía en la abstracción una vía de liberación del hombre. Fue miembro fundador de la Neue Künstlervereinigung, donde conocíó a Franz Marc. Junto a él abandonaría posteriormente este grupo para, en 1911, comenzar a publicar juntos el almanaque Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), en torno al cual se aglutinó un variado grupo de artistas. En sus páginas, Kandinsky propugnaba una función mística para el arte, un arte no-objetivo que respondiera no a un reflejo de las apariencias, sino a la fuerza interior del artista. Sus escritos, entre los que destacan De lo espiritual en el arte (1912) o Punto y línea sobre el plano (1926), sirvieron para difundir sus ideas. Los cuadros de Kandinsky muestran grandes explosiones de color y siluetas que constantemente se transforman ante el espectador. Se pierde la figuración humana y cualquier contacto con la realidad. Es un arte deshumanizado. El propósito es concentrar la fuerza expresiva en formas y colores. La obra de arte ya no tiene nada que ver con la naturaleza, y por tanto ya no se representan figuras ni objetos. Son combinaciones de colores que expresan sensaciones. Obras: “Improvisación” (fue el primer cuadro abstracto), “Composición ocho”

MATISSE (Le Cateau-Cambrésis, 1869-Niza, 1954):


Pintor francés considerado como uno de los más grandes artistas del Siglo XX. Inicialmente fue uno de los promotores del fauvismo, pero a partir de esta revolución del color, su arte se convirtió en una reflexión sobre la línea, el equilibrio y la síntesis de las formas. Hacia 1916 se inició en un período en el que se percibe la influencia del movimiento cubista, de creciente importancia, que se traduce en un concepto más geométrico de las formas y una simplificación aún mayor, como en El pintor y su modelo.  A partir de la década de 1920 se impone en su obra una serena sensualidad y una mirada a la tradición en la que lo ornamental va cobrando una mayor presencia. Su credo artístico, que se diversificó en las múltiples técnicas como escultura, litografía, cerámica o pintura, fue resumido en su escrito Notas de un pintor de 1908.


Identificación de la obra: Las señoritas de Avignon

Autor/es: Picasso

Localización: MOMA (Nueva York, EE. UU.)

Cronología: primera mitad del Siglo XX

Identificación del lenguaje estilístico:

Cubismo

Justificación del lenguaje estilístico:

Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.

Identificación de la obra: Composición II

Autor/es:  Mondrian

Localización: colección particular

Cronología: primera mitad del Siglo XX

Identificación del lenguaje estilístico:

Neoplasticismo

Justificación del lenguaje estilístico:

El autor busca la universalidad sin referencia figurativa alguna. El rigor, la precisión matemática y control crea retículas elementales de colores básicos delimitados por una línea negra. Se utilizan formas puras, planos y líneas rectas para buscar la esencia donde solo hay líneas horizontales y verticales sin profundidad. Este movimiento tendría una gran repercusión e influencia posterior dentro del diseño industrial y la arquitectura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *