Patrimonio del arte precolombino hasta el Siglo XIX


Polisemia: fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.

Homonimia: Coincidencia en la excritura o en la pronunciación de dos palabras que tienen distintos significados y distinta etimología.

Sinonimia: es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras, es decir, tienen un significado similar y pertenecen a la misma categoría gramatical.  Diferenciamos entre sinonimia total, cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados y se pueden cambiar en cualquer concepto; y sinonimia parcial, donde los términos solo se pueden intercambiar en algunos contextos.

Antonimia:  Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben de tener la misma categoría gramátical. Diferenciamos entre antonimia total, aquella en la que los significados son excluyentes entre sí.; y antonimia parcial, en la que o bien existen matices entre los significados opuesots o bien dichos significados no son opuestos en todos los contextos.

Hiperonimia: aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarca a otros más particulares o específicps,


llamados hipónimos, que son palabras que poseen todos los rasgos semánticos de otro más general, pero en su definición añade carácterísticas semánticas que las diferencian del hiperónimo.


La Fundación, obra estrenada en Abril de 1974 por A. Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procediente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo analísis del hombre y de la sociedad.

  La obra ambientada en una cárcel, muestra la historía de Tomás y sus compañeros de celda, historía que se lleva a cabo en dos partes: la primera parte donde Tomás fantasea y distorsiona la realidad, imaginando que se encuentra en una Fundación en la cual junto a sus amigos llevan a cabo diversas actividades. En esta primera parte destacamos la evasión del presente por parte de Tomás ,que se produce al no ser capaz de identificar la realidad de la sociedad española de la época. La segunda parte comienza cuando el protagonista entra paulatinamente en contacto con la cruel y trágica realidad. El final de la trama es abierto ya que no se especifica que pasa con los últimos personajes.  Esta tragedia pertenece a la tercera étapa de Vallejo debido a los aspectos existencialistas y de Realismo social en los que esta está impregnada.

 Toda la función gira entorno al tema principal que es el anhelo por la libertad que los personajes sienten.


-Ética para Amador es una obra escrita en 1991 por F. Savater, filósofo, novelista y dramaturgo español, en la cual trata de explicarle a su hijo Amador que es vivir bien y como lograr hacerlo.

Para ello, a lo largo del libro compuesto por nueve capítulos en los cuales trata distintos temas, Savater emplea ejemplos como el del ciudadano Kane, el cual, consumido en pa avaricia, olvida lo fundamental de la buena vida, el afecto del ser humano. Usa varios ejemplos en los que nombra personajes históricos tales como Marco Aurelio, mediante el cual quiere transmitir la importancia que tiene el ser humano.

Con todos estos ejemplos y alguna que otra explicación técnica de conceptos tales como la moral, empleando un lenguaje en ocasiones coloquial, Savater razona y argumenta con el fin de guiar al lector hacia la buena vida, que se logra mediante la libertad de tomar nuestras propias decisiones siendo conscientes de que tendremos que asumir las consecuencias de ellas, por ello lo mejor es hacerlo de manera empática.


GENERACIÓN DEL 98


El Siglo XIX termina con el Desastre del 98, que supone la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas,esto hace a la nacíón tomar conciencia de su estado decadente.
En esta época, un grupo de jóvenes asume el descontento político y moral reaccionando, para renovar la conciencia española. Analizan los males de España y proponen soluciones.
Se preocupan por encontrar la verdadera esencia de España por tres vías:
La literatura. Se fijan en Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados que ya se habían percatado de los problemas de España.
Buscan en la historia los valores de la patria y la raíz de los problemas.
Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma español.
En lo literario se deja ver su afán reformista, ya que emplean un lenguaje sencillo y expresivo. Predominan en sus textos las oraciones simples y breves. Recuperan palabras del campo. Se ven influidos por el existencialismo.
Sus principales componentes son el grupo de los tres Azorín, Baroja y Maeztu más


Miguel de Unamuno.
Azorín. Se dedicó al periodismo y a la literatura. Su estilo es elegante, elaborado, pero sencillo. Es un maestro de las descripciones. Destacan sus obras Castilla y La ruta de Don Quijote.
Pío Baroja. Era médico pero dejó su carrera por la literatura. Su visión de España es amarga y pesimista. Su estilo es muy dinámico: no respeta las reglas gramaticales, no busca la corrección, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes e intrépidos, lo contrario que él. Destacan sus novelas La busca, Mala hierba y Aurora roja.
Ramiro de Maeztu. Destacan sus obras La crisis del humanismo, Hacia otra España y Defensa de la humanidad.
Unamuno. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca. A causa de su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, sufríó destierro. Destacan sus novelas San Manuel Bueno Mártir, Niebla y El Cristo de Velázquez.

Modernismo


El Modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del Siglo XIX y principios del XX. Es una reacción anticonformista y renovadora de la burguésía.


Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendíó por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos. A este estilo pertenecen, por ejemplo, los edificios de Gaudí.
A España trae esta nueva manera de escribir el nicaragüense Rubén Darío. Para muchos autores el Modernismo es la cara B de la G.28, es decir, ante una misma situación de crisis (el desastre del 98) los autores responde de dos maneras: evadíéndose (Modernismo) ó afrontando el tema con una visión reformista (G.28)
Los principales rasgos del Modernismo son:
· Atracción por lo raro, lo singular o todo aquello que pueda alejarlos de lo cotidiano y aburrido.
· Influencia del parnasianismo (el arte por el arte) y del simbolismo francés (poesía para sugerir)
· Lenguaje y estilos propios; la lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas imágenes, sinestesias, epítetos, neologismos, cultismos y arcaísmos.
· Aparecen nuevas estrofas.
· Preferencia por el simbolismo. Entre los símbolos preferidos están el color azul y el cisne.


Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendíó por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos. A este estilo pertenecen, por ejemplo, los edificios de Gaudí.
A España trae esta nueva manera de escribir el nicaragüense Rubén Darío. Para muchos autores el Modernismo es la cara B de la G.28, es decir, ante una misma situación de crisis (el desastre del 98) los autores responde de dos maneras: evadíéndose (Modernismo) ó afrontando el tema con una visión reformista (G.28)
Los principales rasgos del Modernismo son:
· Atracción por lo raro, lo singular o todo aquello que pueda alejarlos de lo cotidiano y aburrido.
· Influencia del parnasianismo (el arte por el arte) y del simbolismo francés (poesía para sugerir)
· Lenguaje y estilos propios; la lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas imágenes, sinestesias, epítetos, neologismos, cultismos y arcaísmos.
· Aparecen nuevas estrofas.
· Preferencia por el simbolismo. Entre los símbolos preferidos están el color azul y el cisne.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *