El Cine Primitivo: Georges Méliès y Edwin S. Porter
Georges Méliès: El Mago del Cine
Fotográfico por casualidad: el paso de manivela. En unas imágenes filmadas en la plaza de la Ópera, súbitamente, donde había una señora jovencita, aparece un caballero, y un autobús cargado de personas se transforma en una carroza fúnebre. Lo que le sucede a Méliès aquella tarde es que, durante la filmación, se le atasca la cámara, deteniéndose la película. En cuanto Méliès se percata de ello, corrige el desperfecto y, tras esa breve interrupción, reanuda el rodaje. Así, por pura casualidad, al ver el efecto en la proyección, el ingenio de Méliès se pone en marcha.
La concepción del cine que adopta Méliès es puramente teatral. Sus películas están divididas en cuadros o escenas, los actores entran y salen por los laterales y su gesticulación es exagerada, y por supuesto, la cámara, inmóvil, está ubicada en un único punto de vista ante el escenario. El elemento original lo aporta su autor, con esta extraña conjunción de elementos de la técnica fotográfica y de la teatral. Aunque hay que considerar que aporta al cine la continuidad narrativa, creando a través de las escenas una relación argumental que hasta entonces no existía.
Filmografía y Técnicas
Tras este acontecimiento fortuito, Méliès inicia una serie de películas en las que filma los números de magia que se realizan en su teatro, aplicando trucos y soluciones técnicas propias del cine. Este es el rumbo que inicia, en 1896, con la película Escamoteo de una dama. Además de las apariciones y desapariciones, Méliès utilizará maquetas, sobreimpresiones, fundidos y encadenados, y tantos otros recursos que en sus manos se convierten en la base de la trama. Ante las películas de Méliès, el público, atónito, queda boquiabierto.
- En El hombre orquesta (1900), el propio Méliès, actor habitual en sus películas, se multiplica por siete mediante siete sobreimpresiones sucesivas sobre fondo negro, lo que le permite interpretar los siete instrumentos de la orquesta.
- También aplica la sobreimpresión en El melómano (1903), en la que la cabeza de Méliès salta, al ritmo de las notas musicales, sobre un pentagrama formado por hilos de telégrafo.
- Y El hombre de la cabeza de goma, es una vistosa anécdota que muestra la experiencia de un científico que experimenta con su propia cabeza, hinchándola como si fuera un globo. El efecto se consigue mediante un travelling de acercamiento (sobre fondo negro) para aumentar el tamaño de la cabeza y la sobreimpresión para integrarla en el laboratorio.
Características del Cine de Méliès
En resumen, las características del cine de Méliès son:
- Sustitución de una persona por otra
- Uso de maquetas teatrales
- Fundidos
- Trucos teatrales
- Coloreado de fotogramas
- No mueve la cámara
- Mantiene el plano general que coincide con el plano teatral
- No modifica el punto de vista (frontal)
- El montaje se limita a unir fragmentos teatrales
- Interpretación teatral
Viaje a la Luna (1902)
La primera superproducción con 3 meses de rodaje, 30 escenas distintas y un alto coste para la época, unos 10.000 francos.
Desarrollo de la Exhibición Cinematográfica
El cine va desarrollándose como exhibición en los espectáculos ambulantes, pero pronto encontrará un lugar en las ciudades, como atracción en algunos café-concierto en Francia y en los music-hall ingleses y americanos, como forma de entretenimiento en los espectáculos de variedades.
Edwin S. Porter: Hacia la Narrativa Moderna
En los EE. UU., Porter comienza su carrera como realizador en 1901 con varios documentales como Vida de un bombero americano. Asalto y robo al tren de 1903 es su gran obra.
Vida de un Bombero Americano (1903)
En Vida de un bombero americano articula el desarrollo del relato a través de la alternancia de dos acciones paralelas y hace uso del primer plano con una funcionalidad narrativa específica. Se trata del primer plano de una alarma de incendios y de la mano que la activa. Este plano desencadena la puesta en marcha de los bomberos, en una relación causa-efecto de continuidad entre planos. Porter mezcla escenas de ficción, en las que los bomberos son interpretados por actores, e imágenes documentales de trabajos del cuerpo de bomberos. El público no será consciente del origen diverso de los materiales y anulará sus diferencias como producto de la lógica del sentido que impone el relato. Aunque gran parte de la película está interpretada de cara a la cámara, como en el teatro, algunas de las escenas se desarrollan en profundidad.
Asalto y Robo de un Tren (1903)
En Asalto y robo de un tren, aparte de inaugurar un género típicamente americano, el western, constituye la primera película importante con argumento de ficción del cine americano.
Características de Asalto y robo al tren (1903):
- Es una historia completa (planteamiento, nudo y desenlace)
- Con desarrollo narrativo
- Tensión dramática
- Continuidad entre planos.