Pobreza y Estado de Bienestar
Definiciones de Pobreza
Pobreza: Situación que impide al individuo satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.
- Pobreza Relativa: Privación de recursos que experimentan algunas personas en relación con el resto de la sociedad.
- Pobreza Absoluta: Se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas (incapacidad de cubrir necesidades básicas).
Medición de la Pobreza
- Línea de la Pobreza (LP): Define la pobreza a través del ingreso mínimo requerido por los hogares para satisfacer sus necesidades básicas. Implica estimar el costo de las necesidades básicas y el ingreso per cápita del hogar.
- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Evalúa carencias en áreas como asistencia escolar, calidad de la vivienda, servicios básicos (agua, saneamiento), etc.
- Método Integrado: Combina los dos anteriores y clasifica la pobreza en:
- Hogares en situación de pobreza crónica (ej. personas sin hogar).
- Hogares con carencias inerciales (ej. trabajadores domésticos con bajos ingresos y acceso limitado a servicios).
- Hogares en situación de pobreza reciente (cubren la mayoría de las necesidades, pero son vulnerables a caer por debajo de la línea de pobreza).
- Hogares en situación de integración social (no pobres).
El Estado de Bienestar
Conjunto de acciones y políticas gubernamentales orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir las desigualdades sociales y económicas.
Alcance del Estado de Bienestar
- Sentido Restringido: Implica principalmente la intervención del Estado en el sistema de seguridad social (pensiones, desempleo, salud) y los servicios sociales (asistencia a grupos vulnerables).
- Sentido Amplio: Incluye un compromiso con el pleno empleo y todo un conjunto de políticas relacionadas con la educación, la salud universal, la familia, la vivienda y la redistribución de la riqueza.
Modelos de Estado de Bienestar
Modelo Corporatista (o Bismarkiano)
Orientado a proteger a la clase trabajadora (principalmente hombres) del desempleo, la enfermedad o la muerte del cabeza de familia. Su objetivo es mantener la estabilidad y el modelo familiar tradicional, basando los beneficios en las contribuciones laborales.
Modelo Socialdemócrata (o Nórdico)
Busca corregir activamente los efectos desigualadores de las fuerzas del mercado y asume responsabilidades que tradicionalmente se atribuían a la familia (cuidado infantil, ancianos). Promueve la universalidad de los servicios y altas tasas de participación laboral, especialmente femenina.
Modelo Liberal (o Anglo-Sajón)
Provee una mínima red de seguridad social focalizada en los más desfavorecidos. Confía en el mercado para proveer bienestar a la mayoría de la población y los servicios estatales se reservan para los más pobres, a menudo mediante comprobación de medios (means-testing). Fomenta los seguros privados.
Evolución Sociocultural
Refiere al cambio y proceso de desarrollo del ser humano y las sociedades a través del tiempo, impulsado en gran medida por la tecnología y la organización social.
Etapas de la Evolución Social
- Sociedades de Cazadores y Recolectores:
- Estilo de vida nómada.
- Disponen de tecnología simple para cazar animales y recolectar plantas.
- Organización social relativamente igualitaria, con estatus semejante entre hombres y mujeres.
- Generalmente pacíficas y con baja densidad poblacional.
- Primeras Sociedades Agrícolas y Ganaderas (Horticultoras y Pastoriles):
- Desarrollaron la horticultura (cultivo a pequeña escala) y el pastoreo (domesticación de animales).
- Permitió asentamientos más estables y un ligero excedente de alimentos.
- Surge una mayor desigualdad social y especialización del trabajo.
- Pueden surgir sistemas políticos de dominación y conflictos por recursos.
- Sociedades Agrarias:
- Desarrollo de la agricultura a gran escala (uso del arado, irrigación).
- Generación de grandes excedentes de alimentos.
- Aparición de ciudades, el comercio, la moneda y estructuras estatales complejas.
- Marcada estratificación social (campesinos, artesanos, comerciantes, élites).
- Sociedades Industriales:
- Transformación impulsada por la Revolución Industrial: uso de maquinaria especializada y fuentes avanzadas de energía (vapor, electricidad).
- Producción masiva en fábricas.
- Migración masiva del campo a la ciudad (urbanización).
- Creación de sociedades enormemente prósperas pero también con nuevas formas de desigualdad y problemas sociales (contaminación, condiciones laborales).
- Sociedad Post-industrial (o de la Información):
- Economía basada en la producción de información y servicios más que en bienes manufacturados.
- Uso extensivo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
- Aceleración del proceso de globalización: interconexión económica, política y cultural a escala mundial («mundo sin fronteras»).
- Nuevas formas de trabajo, conocimiento como capital principal.
La Comunidad
Organización de la vida social que ocurre dentro de un área geográfica limitada, donde los miembros comparten ciertos lazos.
Elementos de la Comunidad
- Lenguaje o dialecto común.
- Espacio geográfico compartido o delimitado.
- Costumbres, tradiciones y valores compartidos.
- Sentido de pertenencia e identidad común.
Características de la Comunidad
- Posee los elementos necesarios para la vida social de sus miembros (instituciones locales, redes sociales).
- Los miembros tienen intereses comunes (locales, vecinales).
- Se desarrollan acciones específicas para el mantenimiento y bienestar del grupo.
La Familia
Unidad social básica, generalmente estable, formada por dos o más personas unidas por lazos de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción), matrimonio o convivencia.
Características de la Familia
- Es una institución social fundamental presente en todas las sociedades.
- Proporciona estabilidad emocional, social y económica a sus miembros.
- Tradicionalmente, su origen se vincula al matrimonio o unión reconocida socialmente.
- Funciones: reproducción, socialización primaria, apoyo económico (unidad de consumo), apoyo afectivo.
- Dimensiones:
- Económica: Unidad de consumo y, a veces, de producción.
- Política: Históricamente con poca participación directa, aunque influye en valores políticos. Hoy día, objeto de políticas públicas (políticas familiares).
- Geográfica: Residencia común (hogar).
Ciclo Vital Familiar
Proceso dinámico que típicamente inicia con la formación de una pareja (dos individuos), se expande con la llegada de hijos (reproducción) y eventualmente se contrae cuando los hijos forman sus nuevas familias.
La Sociedad
Comunidad global o sistema social a gran escala donde se manifiestan todas las características de la vida social organizada (instituciones, cultura, estructura social).
Características de la Sociedad
- Grandes concentraciones poblacionales, especialmente en entornos urbanos.
- Simbiosis social: Interdependencia compleja entre individuos y grupos diversos que cumplen distintas funciones.
- Alto grado de diferenciación social y especialización.
- Las personas buscan destacar y alcanzar diferentes posiciones sociales.
Tipos de Ciudades (Ejemplos)
Las ciudades pueden clasificarse según su función predominante:
- Ciudades Estacionales/Turísticas: Su economía y población fluctúan con las temporadas (ej. zonas de vacaciones como Margarita).
- Ciudades Industriales: Centradas en la transformación de materias primas o la producción manufacturera (ej. históricamente, Barquisimeto).
- Ciudades Comerciales/De Servicios: Predomina el sector terciario (comercio, finanzas, administración) (ej. Caracas).
- Ciudades Religiosas: Centros de peregrinación o con fuerte identidad religiosa (ej. algunas localidades en Portuguesa).
- Ciudades Dormitorio: Principalmente residenciales, sus habitantes trabajan en otras ciudades cercanas (ej. Guarenas y Guatire respecto a Caracas).
Control Social
Conjunto de mecanismos, estrategias y dispositivos de los que se vale una sociedad para regular y unificar la conducta humana, asegurando la conformidad con las normas y expectativas sociales.
Características del Control Social
- Carácter Sancionador: Implica recompensas por la conformidad y castigos (sanciones) por la desviación. Busca corregir o prevenir conductas no deseadas.
- Busca Uniformidad: Tiende a promover la igualdad de comportamiento dentro de ciertos límites aceptados.
- Relatividad Cultural: Lo que se controla y cómo se controla varía significativamente entre distintas sociedades y épocas.
- Requiere Cierto Grado de Aceptación: Es más efectivo cuando la mayoría de la población acepta las normas y la legitimidad de los mecanismos de control.
Tipos de Control Social
- Control Social Formal: Ejercido por organizaciones e instituciones específicas creadas para ello, basándose en normas escritas (leyes, reglamentos). Utiliza sanciones formales y preestablecidas. Ejemplo principal: el sistema penal (policía, tribunales, prisiones).
- Control Social Informal: No depende de organizaciones específicas. Se basa en valores, costumbres, normas no escritas y la presión social ejercida por la familia, amigos, comunidad, opinión pública. Suele tener mayor efectividad en la vida cotidiana de las personas a través de mecanismos como la aprobación/desaprobación, el ridículo, el ostracismo.
Cambio Social
Transformación significativa de la cultura, la estructura social y las instituciones sociales a lo largo del tiempo.
Características del Cambio Social
- Ocurre en todas partes: Aunque el ritmo y la dirección varían, ninguna sociedad es completamente estática.
- Puede ser intencional, pero a menudo no es planificado: Algunas transformaciones son el resultado de acciones deliberadas (ej. una reforma legal), pero muchas surgen de dinámicas complejas e imprevistas.
- Genera desacuerdos y conflictos: El cambio social suele afectar a diferentes grupos de manera desigual, generando tensiones y resistencias.
- Algunos cambios son más importantes que otros: Ciertos cambios tienen consecuencias más profundas y duraderas que otros (ej. la invención de la escritura vs. una moda pasajera).
Causas del Cambio Social
- Invención: Creación de nuevos objetos materiales, ideas y relaciones sociales que transforman la vida social.
- Descubrimiento: Reconocimiento o nueva comprensión de aspectos del mundo ya existentes, que lleva a nuevas aplicaciones o formas de pensar.
- Difusión Cultural: Propagación de rasgos culturales (ideas, tecnologías, costumbres) de una sociedad a otra. Produce cambios a medida que el comercio, la migración y la comunicación de masas se extienden por el mundo.
- Conflicto Social: Las tensiones y luchas entre grupos con intereses opuestos (clases sociales, grupos étnicos, etc.) pueden impulsar cambios estructurales.
- Factores Demográficos: Cambios en el tamaño, composición y distribución de la población.
- Movimientos Sociales: Acciones colectivas organizadas para promover o resistir el cambio social.
Factores que Influyen en el Ritmo del Cambio
- Ritmo: Algunos cambios son rápidos y revolucionarios (cambios transitorios o de rápida adopción), mientras que otros son lentos y graduales.
- Obstáculos al Cambio:
- Actitudes Individuales (Hombre): La resistencia al cambio puede variar según factores como la edad (los más jóvenes suelen ser más abiertos), los intereses creados o el miedo a lo desconocido.
- Factores Naturales: El clima, el terreno, los desastres naturales, etc., pueden facilitar o entorpecer ciertos procesos de cambio.
- Factores Culturales: Las tradiciones arraigadas, los valores conservadores y las estructuras sociales existentes pueden dificultar la ruptura con el pasado y la adopción de novedades.
Comparación: Sociedades Tradicionales vs. Modernas
Elementos distintivos entre tipos de sociedades:
Elemento | Sociedad Tradicional | Sociedad Moderna |
---|---|---|
Valores | Homogéneos, pocas subculturas y contraculturas significativas. Fuerte consenso moral. | Heterogéneos, numerosas subculturas y contraculturas. Pluralismo de valores. |
Normas | Gran importancia de las costumbres y tradiciones. Poca tolerancia a la diversidad o desviación. | Significado variable de las normas. Mayor tolerancia a la diversidad y a la desviación (dentro de ciertos límites legales). Formalización de normas (leyes). |
Orientación Temporal | Orientación hacia el presente, fuertemente ligado al pasado y a la tradición. | Orientación hacia el presente y el futuro. Énfasis en el progreso y la innovación. |
Tecnología | Preindustriales. Energía principalmente humana y animal. Herramientas simples. | Industriales o post-industriales. Fuentes avanzadas de energía. Tecnología compleja y mecanización/automatización. |
Estatus y Roles | Menor diversidad de estatus. Predominio del estatus adscrito (heredado, asignado al nacer: familia, género). Roles definidos por la tradición. | Mayor diversidad de estatus. Importancia creciente del estatus adquirido (alcanzado por mérito o esfuerzo), aunque los estatus adscritos siguen influyendo. Roles más flexibles y especializados. |
Relaciones Sociales | Predominio de relaciones primarias (cara a cara, íntimas, duraderas: familia, comunidad pequeña). Fuertes lazos comunitarios. | Predominio de relaciones secundarias (impersonales, instrumentales, segmentadas: trabajo, burocracia). Lazos comunitarios más débiles, mayor individualismo. |