Temas Principales: Molestias y Manera de Manifestarlas
Registro de la queja principal y su expresión emocional.
- Indicar si tiene una o varias molestias, en orden de importancia o énfasis que les otorga.
- Anotar la expresión emocional.
- El paciente puede negar las molestias o que la culpa es de otra persona.
- La descripción de las molestias debe registrarse, de preferencia, entre comillas.
Preguntas sugeridas para explorar las molestias:
- ¿Por qué ha venido acá? ¿Está usted enfermo? ¿Cómo se ha manifestado su enfermedad, su nerviosidad o su dificultad? ¿De qué se ha quejado o qué molestias ha tenido?
- ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos? ¿Pensaron que usted estaba enfermo o nervioso? ¿Por qué pensaron eso?
- Que el paciente describa la enfermedad a su manera.
- Si el paciente no colabora, emplear preguntas directas: «¿Nos han dicho que usted ha estado enfermo (o nervioso, preocupado o actuando de manera no acostumbrada)? ¿Es eso así? Queremos ayudarlo y escuchar su punto de vista del asunto.»
- ¿Le ha ocurrido a usted últimamente algo extraño? ¿Tiene usted motivos para quejarse de algo o de alguien?
- ¿Han sido todos correctos con usted? ¿Qué piensan los demás de su estado?
- Si existe resistencia, proceder a una averiguación indirecta: «Deduzco o me parece que algo le ha sucedido, que algo ha ocurrido; me agradaría que me contara lo sucedido para formarme una mejor idea, para aclarar cualquier malentendido.»
Revisión de Funciones Parciales
Atención
Hipoprosexia, aprosexia, hiperprosexia, paraprosexia (atención desviada).
Estado de la Conciencia
Despierto o vigil, hipovigil, hipervigil, confuso, somnoliento, estupor, desrealización, despersonalización.
Orientación
Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad, situacional (alopsíquica).
Lenguaje
Según su forma: Disartria y tartamudez (disfemia).
Según su contenido y producción: Prolijo, disgregado, incoherente. Es decir, se pueden encontrar: Verborrea, mutismo o ecolalia, neologismo, pararrespuestas, coprolalia, ensalada de palabras, glosolalia (jerga incomprensible), paralogismos (palabras existentes con acepción propia).
Afectividad
Anhedonia, disforia, paratimia o inadecuación afectiva, labilidad emocional, ambivalencia afectiva (ambitimia), indiferencia afectiva, alexitimia (incapacidad de identificar y expresar emociones); síndrome depresivo, síndrome maníaco.
Percepción
Ilusiones, alucinaciones (auditivas, visuales, táctiles, olfatorias, gustativas). Pseudoalucinaciones.
Pensamiento
De la Forma y Curso
Bradipsiquia, taquipsiquia, fuga de ideas, disgregación, incoherencias, bloqueo del pensamiento, asociaciones laxas, tangencialidad, pensamiento prolijo.
De Contenido
Ideas sobrevaloradas, ideas fijas, obsesiones, delusiones (delirios).
Necesidades
Considerar la evaluación de las siguientes áreas:
- Sueño: Duración, profundidad y continuidad. Satisfacción de haber dormido. Si se queja de insomnio, ahondar sobre su significado en el sentido de la dificultad para conciliar el sueño, si es fraccionado o si existe despertar temprano.
- Hambre: Aumento o disminución, satisfacción o no que produce el comer, la facilidad de saciarse o no, rechazo a determinados alimentos o la apetencia de solo algunos.
- Sexo: Precisar las primeras experiencias, las fantasías, los periodos de abstención, la satisfacción lograda y las preferencias.
- Voluntad: Anotar espontaneidad, facilidad para la iniciativa motora, mengua o aumento.
Memoria y Funciones Intelectuales
- Memoria reciente, remota, retención y memoria inmediata.
- Ejercicios de Cálculo: Sumas, restas, multiplicación, división.
- Información General: Festividades, capitales.
- Operaciones Intelectuales: Comprensión, razonamiento, abstracción (refranes, usos), juicio y formación de conceptos.
Semiología de la Percepción, Pensamiento, Afecto y Acción
Alteraciones de la Percepción
Ilusión Patológica
En la ilusión hay la presencia efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido. Las características de la ilusión patológica son las siguientes:
- Presencia real del estímulo u objeto.
- Deformación de lo percibido.
- Impresión de lo percibido.
- Ausencia de convencimiento absoluto de realidad.
Alucinación
Convicción completa de lo que se percibe, irrevocable, pensando que en realidad están sucediendo a pesar de no haber un estímulo que lo desencadene. Tipos:
- Alucinaciones Auditivas
- Alucinaciones Visuales
- Alucinaciones Olfativas
- Alucinaciones Gustativas
- Alucinaciones Táctiles
Tipos Específicos de Alucinaciones Auditivas
- Alucinaciones Comandatorias: Escucha voces que le ordenan.
- Alucinaciones Injuriantes: Voces que le insultan.
- Alucinaciones Amenazantes: Voces que amenazan.
- Alucinaciones Dialogantes: Voces que conversan entre ellas.