Reparto de África


TEMA 7: ÁFRICA: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes naturales, históricos y humanos


  1. Subdesarrollo



  2. Colonización


  3. Tropicalidad

  1. SUBDESARROLLO


El subdesarrollo africano es el que siempre arroja los peores índices de subdesarrollo (índice de vida, mortalidad infantil etc.) y de exposición a enfermedades epidémicas (sida, ébola, etc.). Al mismo tiempo, es el que más crecimiento y mortalidad demográfica tiene.

África sufre una colonización tardía y dañina, dado que fue el continente protagonista de la colonización provocada por el hipernacionalismo europeo (choque de potencias europeas). De ahí las fronteras rectas y artificiales del continente, producto del reparto territorial del continente sin respetar las etnias ni la historia. Esto hace de África una sociedad de estados fallidos, siendo el continente con más conflictos abiertos y armados del planeta.

África es un continente compacto, de alta continentalidad, alta tropicalidad (mayor línea ecuatorial) y el que menor acceso al mar posee (exceptuando Nilo).

MEDIO FÍSICO:


África es un gran zócalo precámbrico y es un continente muy antiguo, altitud baja, erosionada y muy compacta. De norte a sur 8000 km, y de este a oeste 7000 km.

Tres grandes formaciones:


  1. Impacto de la orogenia alpina al sur y al norte (plegamiento o fractura).

  2. Desierto del Sáhará

    Latitud tropical. Cuenca erosionada producto de las dunas, recubierta de rocas sedimentarias. Ocupa el 18% del territorio.

  3. Grandes fracturas orientales

    Rift Valley, recorre desde el norte al sur en el sentido de los meridianos. El zócalo se ha fracturado violentamente y al hundirse ha dado lugar a los grandes lagos africanos.

El escudo africano sufre por el Ciclo de Deivis una erosión profunda en el primario y secundario, recubríéndose de rocas sedimentarias. Ej.: la arena del desierto de Sáhará.

A partir del Cenozoico (terciario) se producen fuertes plegamientos, fracturas y hundimientos que provocan elevaciones de montañas y lagos. Se producen fuertes variaciones geomorfológicas en el Cuaternario.

La división fácil de África, reconocida científicamente, es la de Tierras Altas (sector oriental y sur, 1.200m) y Bajas (Occidente y el centro de África, con un relieve llano y muy erosionado, además de arenoso en las latitudes desérticas).

La división bioclimática de África se explica según franjas bioclimáticas al norte y al sur del Ecuador (lectura ecuatorial). Temperaturas estables y cálidas exceptuando los desiertos, de gran oscilación térmica, y de temperaturas promedio elevadas.

Las precipitaciones es el elemento diferencial del continente.

De los extremos Norte y Sur (orogenia alpina) se dan climas templados o subtropicales templados. Se cultiva la vid.

El 80% de las tierras se encuentran entre los trópicos (cáncer y capricornio), nos encontramos en un paisaje de tropicalidad.
En torno a la línea Ecuatorial, al norte y sur, un dominio climático de calor constante, pequeña oscilación térmica y altas precipitaciones (Selvas, poca luz por la abundancia de vegetación y mucha humedad. No habitable).

Conforme se va más al Norte o más al Sur, aparecen la estación seca y húmeda: a mayor cercanía del ecuador, la estación húmeda es más notable pero a más lejanía, la seca predomina por los anticiclones.

Por el impacto de la estación seca y húmeda, la formación de los suelos tiene una escasa actitud agrícola.

En general:

  • Visión histórica de África:


    territorioinhóspito, poco adecuado para la civilización humana dadas las temperaturas y su tropicalidad por eso no hay industrialización.

  • La desertificación africana:

    Mala calidad de los suelos y mala gestión del hombre (deforestación). El resultado es un hambre estructural que por sobrevivir empeora la situación.

  • Continente de baja aptitud agraria excepto en las Tierras Altas.
  1. LA COLONIZACIÓN


África ha sido un continente escasamente mundializado y el menos globalizado del mundo actual, poco poblado y conocido externamente. Prácticamente no se ha insertado en el mundo hasta la mitad del Siglo XIX (colonización tardía).

Antes de esta colonización tardía de Siglo XIX, existían 3 grandes áreas de ocupación en África:

  1. El vale del Nilo;
    Determinado por el Nilo con continuación en Sudán y Etiopía.

  2. El Golfo de Guinea

    Nigeria es uno de los países más poblados en la actualidad.

  3. El Congo

    Imperio Bantú y zulúes.

Estas áreas se siguen manteniendo hoy en día como espacios de población.

LA COLONIZACIÓN HASTA EL Siglo XIX

Desde el Siglo XVI se conocen las costas de África con el objeto de llegar a las indias orientales. Un mapa conocido muy bien por el exterior y poco por el interior.

Tráfico de esclavos hasta 1870 (importación, venta y captura de seres humanos que repercutíó sobre todo en el golfo de guinea).  Estos esclavos eran trasladados a América del norte y del sur porque se creía que podían soportar la tropicalidad.

El proceso nacionalista de las potencias europeas hace su afán de expansión territorial hacia África, dado que ya no había nada más que colonizar en el mundo. Es el siglo de las grandes expediciones geográficas y de la ocupación de Estados sin ningún tipo de rango (hasta la segunda mitad del Siglo XIX no se penetra el interior de África).

El momento histórico de esta penetración en África, efecto del nacionalismo europeo, es en 1885. Los prusianos (Bismark) convocan la conferencia de Berlín con el objeto de repartir África entre las potencias europeas. El objeto es buscar un equilibrio entre dichas potencias para lo que iba a ser inevitable (I Guerra Mundial).

El reparto iba a ser más o menos consensuado, por intereses comerciales y de expansión territorial. En la conferencia de Berlín, se dibuja un nuevo mapa de África. Se trazan líneas desde la costa al interior tomando como referencia paralelos y meridianos. Se diseña el mapa africano y se reparte por motivación étnica, social, histórica, demográfica o de compartimentación geográfica.

Se reparte en 1885 la totalidad del territorio excepto dos excepciones:

  • Liberia (Estado fallido). Pequeño estado del golfo de guinea. Creación norteamericana a la mala conciencia del proceso de la esclavitud.

  • Etiopía

    Monarquía imperial heredada desde tiempos del Imperio egipcio antiguo hasta hace 20 años. Referencia histórica y de respeto al emperador, como eran las monarquías europeas.

Lo demás se repartíó al 100% entre las potencias europeas. El reparto de África:

  • Inglaterraà El Rift Valley desde el sur de Etiopía hasta Sudáfrica. Tenían enclaves mediterráneos en Egipto, Libia, Cabo Verde, etc.

  • Portugalà Angola y Mozambique.

  • Españaà Sáhara occidental, algo del Norte de África, Guinea ecuatorial.

  • Alemaniaà Dos grandes enclaves: Camerún y Tanzania.

  • Franciaà Buena porción de centro y del oeste africano en el norte; Malí, República Centroafricana, Sudán, Túnez, una parte del Congo y Madagascar. 

  • Bélgicaà Congo.

  • Italiaà Parte de Eritrea, Etiopía y Somalía.

El reparto africano tiene como consecuencia su artificialidad, alta dependencia de intereses comerciales, mercantiles, políticos y económicos europeos que han explicado buena parte de los conflictos de África: estados fallidos, conflictos étnicos, así como el interés europeo por puntos con valor económico como el puerto, dejando de lado el resto del territorio.

La geografía política africana y la totalidad de los conflictos africanos devienen de esta fórmula de colonización.

La independencia colonial en África comienza a desarrollarse de forma masiva a partir de 1945, después de la II Guerra Mundial, siendo también escenario de esta.

África pasó de un proceso de independencia política a otro de total dependencia económica. Las relaciones de las antiguas colonias con las metrópolis son de sumisión, producíéndose un círculo vicioso de extractividad donde los elementos son luchas étnicas, golpes de estado, influencia política y económica corrupta de las grandes empresas extranjeras que son defendidas por sus naciones y apoyadas (minas, diamantes, maderas etc.), estados artificiales, limites artificiales y control corrupto de las ayudas internacionales. Buena parte del reparto de las ayudas humanitarias de los países desarrollados, acaban formando parte del botín de las élites africanas. Es indudable la raíz colonial en el subdesarrollo, la conflictividad y la desconexión global de África.

Por estas razones se mantiene enquistada en focos de conflicto, algunos novedosos como el yihadismo. Tampoco hay duda del mantenimiento de la colonización económica y la corrupción de los estados por las élites.

La solución sería una transformación de la extractividad de las élites locales a una mayor inclusividad. La lucha para extraer del estado las riquezas para el consumo propio con múltiples ejércitos hace que la dinámica africana sea insoluble.

De forma añadida, una dinámica demográfica de crecimiento endiablada en los últimos años.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *