Resinas Compuestas Dentales: Propiedades, Tipos y Aplicaciones Clínicas


Conceptos Fundamentales de las Resinas Dentales

  1. Características de las resinas: resistencia, durabilidad y estética.
  2. Ventajas de las resinas frente a la amalgama: estética, biocompatibilidad, adhesión y preservación de tejido sano (no se retira tanto tejido sano).
  3. Resinas para dientes anteriores: resinas sin carga o fluidas.
  4. Factores que afectan la polimerización: distancia, profundidad, dispersión de luz y absorción inherente.
  5. Objetivo de la técnica de grabado: mejorar la adhesión mecánica mediante la creación de microporosidades.
  6. Resinas para alta carga masticatoria: fotopolimerizables y compuestas.
  7. Propiedades clave para la adhesión: viscosidad adecuada, capacidad de infiltración y resistencia a fuerzas de desgaste.
  8. Adhesivos de un solo paso:
    • Ventajas: reducción del tiempo de aplicación y disminución de la sensibilidad postoperatoria.
    • Desventajas: menos eficacia en esmalte (debido al ácido de los monómeros que no siempre logra un grabado profundo).
  9. Uso de resinas de microrrelleno o macrorrelleno:
    • Microrrelleno: para estética.
    • Macrorrelleno o híbridas: para alta carga masticatoria.
  10. Aplicación del primer:
    1. Limpiar la superficie de unión (de la dentina).
    2. Enjuagar y secar.
    3. Aplicar la capa de primer.
    4. Secar.
    5. Continuar con la restauración.
  11. Consecuencias de una mala adhesión: baja tensión y sensibilidad.
  12. Grabado total y autograbado: Ventajas y desventajas:
    • Grabado total: Implica el uso previo de ácido fosfórico, enjuague y aplicación de adhesivo.
    • Autograbado: Utiliza un monómero ácido que desmineraliza el esmalte y la dentina al mismo tiempo que el adhesivo se infiltra.
  13. ¿Qué es el grabado ácido?: Procedimiento para mejorar la adhesión mecánica que produce microporosidades.
  14. Composición de las resinas:
    • Matriz: Contiene partículas de relleno.
    • Relleno: Partículas de refuerzo dispersas en la matriz.
    • Agente de conexión (adhesivo): Favorece la unión entre el relleno y la matriz.
  15. Tipos de adhesivos y mecánica de acción:
    • Sistema de grabado y enjuagado: Crea microporos y una capa híbrida.
    • Sistema autograbante: Desmineraliza el esmalte y la dentina al mismo tiempo que el adhesivo se infiltra.
  16. Factores que influyen en la adhesión:
    • Tipo de sustrato.
    • Técnica de aplicación.
    • Calidad del sistema adhesivo.
    • En la dentina, la humedad es crucial, ya que un exceso puede causar el colapso de la matriz de colágeno.

Introducción a las Resinas Compuestas Dentales

Las resinas compuestas fueron introducidas en 1962 por el Dr. Rafael Bowen, quien realizó una combinación de resinas acrílicas con resinas epóxicas, obteniendo un copolímero acrílico-epóxico. La molécula resultante es el Bisfenol Glicidil Metacrilato, conocida como BisGMA.

Estos materiales son sintéticos, mezclados heterogéneamente, y forman un compuesto. El término «compuestas», utilizado con frecuencia, se deriva del uso de rellenos de vidrio, sílice o fosfato tricálcico contenidos en una resina combinada con algún tipo de molécula epóxica. Los rellenos corresponden al 75% u 80% del peso del compuesto.

Las resinas compuestas están formadas por moléculas de elementos variados. Estos componentes pueden ser de dos tipos:

  • Los de cohesión.
  • Los de refuerzo.

Así, esta combinación de materiales confiere al compuesto unas propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede. Las resinas compuestas constan de:

  • Un componente orgánico polimérico llamado MATRIZ.
  • Un componente inorgánico que actúa como mineral de relleno.

Composición Detallada de las Resinas Compuestas

Matriz Orgánica

  • BisGMA (Bisfenol Glicidil Metacrilato): Tiene un alto peso molecular y es muy viscoso, lo que dificulta su manipulación.
  • UDMA (Uretano Dimetacrilato): Presenta mejor viscosidad, rigidez y menor contracción de polimerización.

Los monómeros son partículas de bajo peso molecular, también llamados controladores de viscosidad.

Relleno Inorgánico

Son materiales cuyo objetivo es aumentar la resistencia y dureza. En toda resina compuesta, la parte orgánica aportará las propiedades negativas y la parte de relleno inorgánico aportará las propiedades positivas. Los minerales más utilizados son:

  • Cuarzo.
  • Zirconita.
  • Silicatos de Aluminio.

Otros Componentes

  • Agentes de unión: Los silanos.
  • Activadores:
    • Activadores térmicos (calor).
    • Activadores químicos (aminas terciarias).
    • Activadores fotoquímicos (luz ultravioleta).
  • Iniciadores: Sustancias que inician la reacción química y son capaces de romper la doble ligadura del monómero para convertirlo en polímero.

Tipos de Resinas Compuestas y sus Aplicaciones

Resinas Compuestas como Sellantes de Fosas y Fisuras

Los sellantes dentales son películas delgadas de resinas compuestas que se aplican o pincelan sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores (molares y premolares) y son muy eficaces para prevenir la formación de caries.

Resinas Compuestas para Cementación

Los materiales de cementación dental se utilizan en odontología como un medio adhesivo para fijar restauraciones fabricadas en laboratorio que deben tener una fijación permanente o definitiva a la estructura dental.

Resinas Compuestas Tradicionales

  • Alta carga de relleno (68% a 80%).
  • Resistencia a la fractura.
Usos:
  • Grandes restauraciones de partes de la corona expuestas a tensiones oclusales.
  • Grandes restauraciones incisales en dientes anteriores mandibulares.
  • Restauraciones posteriores de clase II.

Resinas de Microrrelleno

  • Excelente pulido.
  • Baja carga de relleno.
  • Buena resistencia a la abrasión.
Usos:
  • Clase III y V protegidas.
  • Clase IV pequeñas.
  • Cierre de diastemas.

Resinas Compuestas Híbridas

Contienen rellenos más pequeños, redondeados y blandos.

Usos:
  • Alta carga de relleno.
  • Alta resistencia a la fractura.
  • Muy buen pulido.
  • Excelente estabilidad de color.
  • Fácil manipulación.
  • Buena resistencia al desgaste.

Resinas de Nanorrelleno

Son resinas que utilizan nanorrelleno, casi siempre en combinación con partículas híbridas.

Ventajas:
  • Carga de relleno aumentada.
  • Desgaste reducido.
  • Estética mejorada.
  • Resistencia y módulo de elasticidad adecuados.
  • Pulibilidad y retención del brillo mejoradas.

Resinas Compuestas Fluidas

Diseñadas para reducir la viscosidad y facilitar su manejo, disminuyendo la pegajosidad de los compuestos híbridos convencionales.

Usos:
  • Reparación de compuestos y márgenes de coronas.
  • Reparación de defectos de esmalte y del borde incisal.
  • Restauraciones de clase I, II, III, IV, V.

Resinas Autocurables

Se basan en el sistema peróxido-amina y endurecen al mezclar la pasta base.

Usos:
  • Obturaciones pequeñas de difícil acceso.
  • Cavidades típicas de clase III, IV y V.
  • Como sellantes de puntos y fisuras.

Resinas Fotocurables

Los sistemas fotocurables polimerizan en presencia de la luz ultravioleta.

Ventajas:
  • No necesitan mezclarse.
  • Es uno de los materiales más económicos.
  • Mayor resistencia al manchado y color estable.
  • Menos posibilidad de obturación.
  • Superficie lisa, no atrapa burbujas de aire.

Resinas Termocuradas

El activador es el calor y el iniciador el peróxido de benzoilo.

Usos:
  • Confección de coronas.
  • Puentes fijos.
  • Incrustaciones.

Resinas Compuestas Multiuso o Universal

Son resinas híbridas con partículas que pueden usarse en dientes anteriores y posteriores, combinando resistencia y textura superficial.

Usos:
  • Por razones de tipo estético.
  • Para obturaciones de Clase I en combinación con sellantes de puntos y fisuras.

Resinas Compuestas para Base

Se han desarrollado para reducir la filtración de obturaciones.

  • Son resinas con alto contenido de relleno.
  • Tienen baja viscosidad.

Se emplean cuando hay suficiente esmalte en la pared gingival para permitir el uso de adhesivos.

Resinas Compuestas para Muñones

Se emplean cuando se ha perdido parte o la totalidad de la corona del diente. Es necesario restaurarlo preparando un muñón artificial que luego sirve de base para la colocación de una corona artificial.

Usos:
  • Cuando no hay defectos subgingivales.
  • Cuando hay bajo índice de caries.
  • Cuando los dientes no están sometidos a mucha presión masticatoria.

Ventajas y Desventajas Generales de las Resinas Compuestas

Ventajas

  • Su coeficiente de expansión térmica es relativamente similar al de la estructura dentaria.
  • Su fuerza y su resistencia a la abrasión (esta última característica es ventajosa en comparación con el cemento de silicato y la resina acrílica).

Desventajas

  • La superficie terminada es áspera.
  • Están expuestas al desgaste.
  • Pueden producir abrasión en superficies antagonistas si se colocan en oclusión funcional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *