Metodología de Investigación Científica: Conceptos Fundamentales, Tipos de Estudios y Evaluación de Fuentes


Clase 1: Metodología de la Investigación

Conceptos Fundamentales de la Investigación Científica

  • Investigación Científica: Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico.
  • Método Científico: Indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Tipos de Preguntas en Investigación

Como investigador, se pueden formular dos tipos principales de preguntas:

  • Intervención: ¿Cómo influye [variable A] en [variable B]?
  • Observación: ¿Existe una correlación entre [variable A] y [variable B]?

Tipos de Revisiones Bibliográficas

Las revisiones ayudan a resumir la evidencia existente sobre un tema.

  • Revisión Sistemática: Tipo de estudio que ayuda a resumir la evidencia para responder a una pregunta clínica específica.
  • Revisión Bibliográfica:
    • Scoping (Exploratoria):

      Objetivo: Explorar un tema amplio o emergente, mapear la literatura existente, identificar vacíos de investigación.

      Ejemplo: «¿Qué tipos de intervenciones existen para tratar la ansiedad en poblaciones vulnerables?»

    • Sistemática:

      Objetivo: Reclutar artículos para responder a una pregunta de investigación específica.

      Ejemplo: «¿Cuál es la efectividad de un tratamiento X?»

    • Narrativa:

      Objetivo: Presentar una visión general del conocimiento existente sobre un tema.

      Ejemplo: «Voy a escribir un resumen general sobre cómo se usa la kinesiología respiratoria en niños.» Se busca información general y se presenta lo encontrado, sin un orden riguroso ni análisis profundo.

Comunicación Científica: El Proceso de Investigación

  • La investigación inicia con una Pregunta.
  • Esta pregunta se responde con un Diseño de Estudios.
  • ¿Qué postura adopta el investigador? Observacional, Intervención, Revisión (Narrativa, Scoping y Sistemática).
  • Análisis de Datos: De correlación, de asociación, de comparación (para analizar).
  • Hipótesis: En base a la literatura, se propone una suposición (ejemplo: «Este método podría ser mejor que este otro»).

Clase 2: Problemas de Investigación

Identificación y Formulación del Problema

  • ¿En qué parte del artículo se encuentra el problema? Generalmente en la introducción.
  • ¿Qué motiva a investigar? La curiosidad, la existencia de vacíos de conocimiento o controversias.
  • Consideraciones clave: Variabilidad y Factibilidad.

Componentes Clave de la Investigación

  • Pregunta de Investigación: Es el aspecto medular de una investigación, el producto del planteamiento de la idea a profundizar ante un interés.
  • Hipótesis: Suposición o fundamento de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación por medio de resultados.
  • Objetivos: Propósitos del estudio, que expresan el «para qué» de la investigación y representan lo que se quiere lograr.

Clase 5: Bases de Datos y Evaluación de Revistas Científicas

Principales Bases de Datos Científicas

  • Alto Impacto: PubMed, Scopus, Web of Science.
  • Mediano Impacto: SciELO, Redalyc, ERIC.

Variables para la Evaluación de Revistas

  • Factor de Impacto: Cantidad de veces que un estudio puede ser citado durante un año.
  • Cuartiles (Q): Forma de clasificar las revistas científicas según su impacto o calidad dentro de un área temática específica. Otorga un ranking a las revistas.
    • Q1: Dentro de las primeras mejores (1-25%).
    • Q2: (26-50%).
    • Q3: (51-75%).
    • Q4: (76-100%), las últimas.
  • Indexación: Dónde está indexada la revista (en qué base de datos).
  • SJR (Scimago Journal Rank): Índice que mide la influencia científica de las revistas, basado en el número de citas que reciben sus artículos, ajustado por el prestigio de las revistas que los citan.

Métricas de Citación de Autores (Paper Citaciones)

  • Índice H: Mide la productividad y el impacto de las publicaciones de un investigador. Si un autor tiene un índice H de 12, significa que tiene 12 estudios que han sido citados al menos 12 veces cada uno.
  • Índice i10: Cantidad de estudios que han sido citados 10 veces o más.

Guías para Formular Preguntas de Investigación

FINER: Criterios para una Buena Pregunta de Investigación

FINER es un acrónimo útil que ayuda a asegurarse de que la pregunta de investigación es adecuada y viable.

  • F: Factible: Número adecuado de individuos, abordable en cuanto a tiempo y costos, experiencia y técnica adecuada.
  • I: Interesante: Existe interés en un público específico porque la pregunta resuelve un problema o aporta conocimiento.
  • N: Novedosa: Confirma o rechaza resultados previamente dudosos, amplía el conocimiento de hallazgos previos, proporciona nuevos resultados.
  • E: Ética: Se respetan los principios fundamentales de la investigación en humanos.
  • R: Relevante: Aporta al conocimiento científico y tiene implicaciones prácticas o teóricas.

PICOT: Formulación de Preguntas para Estudios de Intervención

PICOT es una herramienta recomendada para formular preguntas de investigación de forma clara y estructurada, especialmente en estudios de intervención.

  • P: Población: Describe de forma breve, pero precisa la población a estudiar (sexo, edad, condición, etc.).
  • I: Intervención: Identifica la acción que se tomará con los pacientes o el problema a investigar: factor etiológico, pronóstico o exposición, prueba diagnóstica, medida preventiva, etc.
  • C: Comparación: Alternativa con la que se comparará la intervención, que puede ser un tratamiento estándar, un placebo, o ninguna intervención.
  • O: Outcome / Variable (Resultado): Corresponde a lo que se observa, mide o espera como resultado clínico de la intervención.
  • T: Tiempo: Tiempo necesario para el estudio y qué diseño es el más adecuado.

PICOT para Estudios Observacionales

Una adaptación de PICOT para estudios observacionales:

  • P: Population / Población: A quién se estudia.
  • E: Exposure / Exposición: Qué factor se evalúa (fumar, sedentarismo, etc.).
  • C: Comparison / Comparación: Grupo o condición con la que se compara la exposición.
  • O: Outcome / Resultado o Variable: Qué evento o condición se mide.
  • T: Time / Tiempo: Cuánto tiempo se observa.

PAVVI: Estructura para Preguntas de Investigación

PAVVI es otra estructura para formular preguntas de investigación.

  • P: Población:
  • A: Alcance:
  • V: Variable:
  • VI: Variables Independientes:

Tipos de Hipótesis de Investigación

  • Descriptiva: Afirma o niega la existencia de una característica o relación en una población.
  • Causal o Explicativa: Establece una relación de causa y efecto entre variables.
  • Predictiva: Pronostica un evento o resultado futuro basándose en variables conocidas.

Clase 3: Enfoques de Investigación

Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

  • Cuantitativo:
    • Se enfoca en la cantidad (cuánto, cuántos).
    • Generalmente utiliza una muestra grande.
    • Es de naturaleza deductiva (análisis estadísticos).
    • Implica un número grande de personas.
  • Cualitativo:
    • Se enfoca en la naturaleza (cualidad, esencia).
    • Generalmente utiliza una muestra pequeña.
    • Es de naturaleza inductiva (apreciación del investigador).
    • Implica un número menor de personas.

Ejemplos de Variables

Fuerza, calidad de vida, función pulmonar, capacidad aeróbica, dolor. Se miden mediante tests, cuestionarios o cualquier evaluación de tipo cuantitativa o cualitativa.

Posturas del Investigador y Enfoque

Existen dos tipos de posturas principales, que pueden ser cualitativas o cuantitativas:

  • Observacional: Puede ser cualitativo o cuantitativo.
  • Intervención: Puede ser cualitativo o cuantitativo.

Identificación del Enfoque en un Artículo

  • El título puede indicar si es cuantitativo o cualitativo.
  • En la introducción, específicamente en la parte del objetivo.
  • En la metodología, ya que aquí se describe cómo se evalúan las pruebas.

Ejemplos de Evaluación según Enfoque

  • Escala de Daniels: Cualitativo.
  • Dinamómetro: Cuantitativo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *