Revolución Industrial y Movimientos Sociales del Siglo XIX
Orígenes de la Revolución Industrial
Inglaterra fue el país pionero de la Revolución Industrial debido a factores como:
- La monarquía parlamentaria.
- El crecimiento demográfico.
- Las mejoras en la agricultura.
- El avance tecnológico.
Definiciones Clave
Luddismo: Movimiento obrero caracterizado por la destrucción de máquinas y fábricas como forma de protesta.
Trade Union: Sindicatos locales ingleses que utilizaban la huelga para mejorar salarios y reducir la jornada laboral.
Sociedad Anónima: Empresa con capital dividido en acciones, donde los inversores reciben beneficios o pérdidas proporcionales a su participación.
Socialismo: Marxismo y Anarquismo
El socialismo engloba ideologías políticas que buscan una sociedad más justa e igualitaria, incluyendo el marxismo y el anarquismo.
Marxismo
- Crítica al capitalismo por considerarlo injusto.
- Denuncia de la apropiación de la plusvalía por una minoría que posee los medios de producción.
- Propuesta de derrocar el Estado capitalista e instaurar la dictadura del proletariado, aboliendo la propiedad privada.
Anarquismo
- Visión del ser humano como inherentemente bueno, corrompido por el Estado y la propiedad privada.
- Defensa de la libertad individual y la necesidad de destruir el Estado.
Internacionales
Las Internacionales fueron asociaciones de trabajadores que buscaban organizarse a nivel internacional. Un ejemplo es la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
Conceptos Políticos y la Unificación Alemana
Definiciones Políticas
Plebiscito: Consulta popular mediante votación.
Estado Plurinacional: Estado compuesto por múltiples naciones o pueblos con aspiraciones de independencia.
Imperio Otomano: Imperio turco.
La Unificación Alemana (1864-1871)
Los 39 estados alemanes establecidos en el Congreso de Viena iniciaron la unidad económica antes que la política. En 1834 se puso en marcha una unión de las aduanas para el libre comercio entre todos los estados. Los intentos de unidad entre los dos grandes estados habían fracasado en 1830 y 1848 puesto que el Imperio austriaco y el reino de Prusia, eran rivales, y el primero era contrario a la unidad. A partir de 1850 Prusia se convirtió en una gran potencia industrial y su ejército era el más poderoso de Europa. En 1862, el rey Guillermo I de Prusia nombro canciller a Otto Bismarck, partidario de la unidad.
La Guerra de los Ducados (1864)
Bismarck solicitó la ayuda de Austria para recuperar dos ducados con población alemana que estaban bajo el dominio de Dinamarca desde el Tratado de Viena.
Una campaña militar conjunta arrebató los Ducados a Dinamarca.
La Guerra Austroprusiana (1866)
Prusia derrotó a Austria rápidamente, excluyéndola de la unificación alemana para asegurar su liderazgo. Los estados del norte se unieron a Prusia, pero los del sur mostraron reticencia.
La Guerra Franco-Prusiana (1870)
Napoleón fue inducido a declarar la guerra a Prusia. Todos los estados alemanes se unieron bajo el mando prusiano, y Francia fue derrotada en poco tiempo.
El 18 de enero de 1871, en el Palacio de Versalles, Francia se rindió y los gobernantes de los estados proclamaron emperador a Guillermo I de Prusia.
Bismarck
Bismarck fue un estadista, burócrata, político y Presidente del Consejo de Ministros alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Se le apodó el «Canciller de Hierro» por su firmeza y la creación de alianzas internacionales para asegurar la supremacía alemana.
Imperialismo: Causas y Consecuencias
Causas del Imperialismo
Consecuencias económicas:
- Creciente necesidad de materias primas.
- Necesidad de ampliar los mercados.
- Oportunidad de inversión de capitales para una industria en expansión.
Causas políticas:
El creciente orgullo nacionalista.
Consecuencias Negativas del Imperialismo
- Cambios en la estructura agrícola (monocultivo).
- Intercambio desigual.
- Aculturación.
- Desequilibrio entre demografía y recursos.