Religión en la Antigua Roma
1. ¿Qué sentido tenía la religión para los romanos?
Los romanos daban una gran importancia a la religión tanto en su vida privada como en los asuntos públicos. Sin embargo, tenían un sentido práctico de la misma: a cambio de su respeto y veneración a los dioses, esperaban que estos se sintieran obligados, como si se tratara de un pacto, a atender a sus demandas. Era un planteamiento casi contractual de la religión.
3. Sacerdotes y figuras religiosas
- ¿Qué función tenían los pontífices? Eran 3 y estaban presididos por el Pontifex Maximus (encargado de la confección del calendario). Por ello, de él dependía toda la actividad agrícola, política y religiosa.
- ¿Y los augures? Los augures eran los encargados de consultar los auspicios en nombre del Estado. Dado que no se podía tomar ninguna decisión política o militar sin haber consultado previamente los auspicios, su influencia llegó a ser en ocasiones determinante.
- ¿Quiénes eran las vestales? Las vestales eran elegidas entre las jóvenes hijas de la nobleza. Su función era cuidar el templo de Vesta y asegurarse de que no se apagase el fuego que en él había encendido.
- ¿Quiénes eran los arúspices? Por influencia etrusca se creó un nuevo colegio sacerdotal, los arúspices, encargados de vaticinar el porvenir mediante el estudio de las entrañas (fundamentalmente el hígado) de los animales sacrificados. Eran también expertos en averiguar, mediante la observación del rayo, si éste era de buen o mal presagio. En su poder estaban los libros sibilinos de carácter profético.
4. ¿En qué influyeron los etruscos en la religión romana?
La religión etrusca aportó a la religión romana el antropomorfismo de los dioses, es decir, atribuir a la divinidad figuras y cualidades humanas. La primera estatua de Júpiter con forma humana fue obra de un escultor etrusco.
Familia y Sociedad Romana
1.a) ¿Qué miembros componían la familia romana?
La familia romana estaba compuesta por todos los miembros sujetos a la autoridad del pater familias, es decir, la madre, los hijos, los nietos y, además, los esclavos.
1.c) ¿Qué diferencia hay entre el matrimonio cum manu y el sine manu?
- Cum manu: Cuando la mujer, al casarse, abandonaba el culto de su propia familia y la autoridad de su padre para asumir el culto de la familia de su marido y depender de él como una hija más.
- Sine manu: Cuando la esposa permanecía bajo la autoridad de su padre, conservando el culto de su familia.
1.e) ¿Cómo daba a entender el padre si reconocía o rechazaba a un hijo recién nacido?
Cuando nacía un hijo, la comadrona lo depositaba a los pies del padre. Si este lo levantaba del suelo, manifestaba públicamente que lo aceptaba. Si le volvía la espalda y no lo levantaba, el recién nacido era expuesto a la puerta del domicilio o en algún lugar destinado a tal efecto, donde podía ser recogido por cualquiera.
Educación en Roma
1.f) ¿Cuál era la función del magíster ludi, del grammaticus y del rhetor?
- Magíster ludi: Impartía la primera etapa de educación de los niños, también se le conocía como litterator. Era un hombre de muy baja condición social que cobraba un ínfimo salario, siempre en función del número de alumnos que tuviera. La función de este maestro era enseñar a leer, escribir y contar, tarea a la que invertía bastantes años.
- Grammaticus: Gozaba de algo más de consideración y estaba mejor retribuido que el litterator. Enseñaba tanto la literatura griega como la latina.
- Rhetor: Eran los profesores que impartían la tercera etapa. Lo hacían aferrados a una enseñanza artificial y sometidos a unas normas escrupulosamente respetadas (tipos de discursos, partes del discurso) que todo alumno debía dominar.
2. Explica qué criticaba Séneca con la frase: «No aprendemos para la vida sino para la escuela»
Séneca criticaba que la enseñanza estaba alejada de los problemas reales. La mayoría de los problemas planteados resultaban anacrónicos, artificiosos y rebuscados.
Cristianismo y el Imperio Romano
6. Explica las razones por las que el cristianismo fue visto con desconfianza por el poder de Roma.
El cristianismo fue visto con desconfianza por:
- El carácter monoteísta y exclusivista de esta religión.
- Su resistencia a acatar el culto a Roma y al emperador divinizado.
7. ¿Qué emperador romano y en qué fecha estableció la libertad de cultos?
Con el Edicto de Milán (313 d.C.), promulgado por el emperador Constantino, se estableció la libertad de culto para todas las religiones, incluido el cristianismo. Años más tarde, el emperador Teodosio proclamó el cristianismo como la religión oficial del imperio.
Ocio y Espectáculos Públicos
8. Responde a las siguientes cuestiones sobre espectáculos:
- ¿En qué recintos se celebraban las carreras de carros? Se celebraban en el circo. Había 4 equipos o cuadras que se distinguían por 4 colores: rojo, azul, blanco y verde.
- ¿A qué cuadra apoyaba la aristocracia? Apoyaba a la cuadra azul, mientras que el pueblo apoyaba a los verdes.
- ¿Por qué se llamaba munus a este tipo de espectáculo (combates de gladiadores)? Los combates de gladiadores recibían el nombre de munus porque eran un regalo (munus = regalo, deber, función) ofrecido al pueblo por particulares y no por el Estado.
- ¿En qué recinto se celebraban (los combates de gladiadores)? Los combates se celebraban inicialmente en el circo o en algún lugar debidamente acondicionado, hasta que se construyó el primer anfiteatro de piedra (20 a. C.). A partir de esta fecha, su lugar fue el anfiteatro.
9. ¿Qué eran las venationes y las naumaquias?
- Venationes: Espectáculo en el cual siempre aparecían animales. Inicialmente consistía en una exhibición de animales, cuanto más raros mejor, para impresionar a los espectadores. Posteriormente, a la exhibición se añadió la lucha, haciendo que se enfrentaran entre sí animales (unas veces de la misma especie y otras de especies diferentes) y, finalmente, animales y hombres.
- Naumaquias: Recreaciones de batallas navales en las que la sangre corría a raudales y el número de muertos podía contarse por centenares. Eran como una gran superproducción en la que al gusto por la muerte se añadía el gusto por el espectáculo.
Las Termas Romanas
11. ¿De cuántas dependencias constaban las termas?
Las termas constaban principalmente de las siguientes dependencias:
- Frigidarium: Sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas, el frigidarium estaba al descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación.
- Apodyterium: Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban la ropa y objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.
- Caldarium: Baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada. En las termas grandes había incluso piscinas donde poder nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañeras o depósitos de agua caliente llamados labra. A veces al caldarium se le añadía, para tomar baños de vapor, el laconicum, una habitación más pequeña fuertemente calentada, con un techo semiesférico que podía abrirse o cerrarse a voluntad, regulando así la temperatura de la sala.
- Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.
12. ¿Qué otras actividades se podían desarrollar en las termas además de tomar el baño?
Allí podían encontrar toda clase de entretenimientos, pues había bibliotecas donde poder leer, salas donde poder reunirse en animada conversación, jardines donde pasear y palestras donde poder realizar todo tipo de actividades deportivas.
Lengua y Familia: El Latín
13. ¿De qué palabras latinas derivan padre y madre? ¿Conservamos derivados cultos de estas palabras latinas?
Los términos para designar al padre y a la madre en latín eran pater y mater. Las palabras se conservan también en las otras lenguas románicas peninsulares y en muchos derivados cultos como paterno, materno, patrimonio, patricio, matrimonio, matrona (que los romanos aplicaban a la mujer casada, aún sin tener hijos).
14. ¿Con qué otras palabras designaban al padre y a la madre?
Se les llamaba parentes, de donde procede el sustantivo «parientes» con un sentido mucho más general. Como procreadores de la familia recibían el nombre de genitor (el padre) y genetrix (la madre).
15. ¿Cuál es el origen de las palabras abuelo y abuela?
Las palabras latinas eran avus (abuelo) y avia (abuela). De aviola (abuelita), por analogía, se creó el masculino «abuelo». La raíz latina primitiva la conservamos en palabras como atávico (semejante al abuelo), abolengo (herencia de los abuelos y ascendencia antigua).
16. ¿Qué aportó principalmente el latín al vocabulario del euskera? ¿Por qué?
La lengua vasca apenas tomó en préstamo ningún léxico familiar de origen latino porque el modelo familiar romano no encajaba con la ordenación preexistente en los territorios vascos (aita, ama, seme, alaba, neba, arrebak).
17. Cita ejemplos de instrumentos que tomaron los vascos de los romanos.
Algunos ejemplos de préstamos léxicos:
- Utensilios domésticos: catillum > katilu, taratrum > daratulu, ancoram > aingura, aculeum > akuilu, digitalem > titare, sartaginem > zartagin, colum > goru, caucum > kaiku, incudinem > ingude, moretarium > mortairu.
- Agricultura: augusta > uzta, metam > meta, culter > golde, laborem > labore, castaneam > gaztaina.
Frases Célebres
«Roma no paga a traidores»
Esta frase refleja todo el desprecio que merecen los traidores, incluso a los ojos de aquellos a cuyo servicio actúan.