Optimización de la Cadena de Suministro: Negociación, Logística Inversa y RSC


Etapas del Proceso de Negociación

  • Detección de la información del proveedor: Estudio de la oferta recibida.
  • Preparación de la negociación: Elaboración de la contraoferta.
  • Reunión de negociación: Desarrollo de las estrategias y tácticas.
  • Acuerdo de negociación: Se redacta el informe del acuerdo de la negociación.

Claves para Lograr el Éxito en la Negociación

  • Tratar al proveedor como un aliado estratégico.
  • No ceñirse únicamente al requisito de precio bajo.
  • Dialogar para solucionar los problemas y mantener un feedback continuo.
  • Analizar todas las perspectivas.
  • Ser empático.
  • Centrarse en los intereses y preguntar.
  • Apostar por ganancias mutuas a través de la creatividad.
  • Ser objetivo y justo: la equidad debe ser siempre parte de la negociación.

Alianzas Logísticas

  • Proveedor socio: Interviene en el proceso desde la concepción del producto, desarrollando una evaluación estratégica.
  • Proveedor asociado: Mantiene un feedback permanente con la empresa y colabora en una mejora continua de la calidad.
  • Proveedor convencional: Mantiene relaciones esporádicas con la empresa. Solo se evaluará la relación calidad-precio.

Concepto de Logística Inversa

Es el proceso de planificar, implementar y controlar de forma eficiente y rentable el flujo de materias primas, productos acabados o semielaborados, desde el punto de consumo hasta su punto de origen para recuperar el valor o llevar a cabo su adecuada eliminación.

Actividades de la Logística Inversa

  • Restauración de productos o bienes usados.
  • Reutilización de productos o restos de productos recuperados.
  • Recuperación de envases y embalajes.
  • Gestión de las devoluciones de las mercancías no vendidas.
  • Recogida de productos al final de su ciclo de vida.
  • Reparación y mantenimiento.
  • Gestión de los productos rechazados.
  • Rediseño de los productos.

Concepto de Canibalismo Logístico

Es la opción de recuperación de productos fuera de uso en los que se recupera una pequeña parte de los componentes reutilizables que se destinarán a las opciones de reparación, restauración y prefabricación.

Objetivos de la Gestión de Logística Inversa

  • La recuperación de parte del valor de los productos retornados.
  • La fidelización de los clientes.
  • La mejora de la imagen corporativa.
  • La minimización de la generación de residuos.
  • La reducción de costes y una mayor eficiencia.

Implantación de la Gestión de Logística Inversa

  • Implementar criterios para la selección, el almacenaje y la clasificación de las mercaderías devueltas.
  • Establecer políticas y protocolos de devolución de productos.
  • Controlar y realizar el seguimiento de las operaciones logísticas necesarias.
  • Diseñar, planificar y ejecutar las operaciones logísticas de reincorporación del producto.
  • Comunicarse y coordinarse con los diferentes departamentos, empresas de transporte, logística, puntos de reciclaje o empresas subcontratistas.
  • Negociar y fijar acuerdos con empresas subcontratistas para la gestión óptima del transporte y entrega.
  • Establecer medios de control de los costes de la logística inversa y elaborar propuestas para minimizarlos.
  • Diseñar estrategias y procedimientos para minimizar las devoluciones de los clientes.
  • Contribuir a la política medioambiental de la empresa y a la mejora de su imagen corporativa.

Gestión de Residuos

  • Residuos generados en el consumo: Gestionados a través de las administraciones locales.
  • Residuos generados por la actividad empresarial: Son de diferentes tipos. Si no pueden ser reciclados por la empresa, deben ser recuperados por sistemas de gestión de residuos.
  • Productos al final de su vida útil: Deben ser retirados por el productor (ej., residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE).

Sistemas Integrados de Gestión (SIG)

Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) son entidades sin ánimo de lucro que se dedican a gestionar la recuperación, el reciclaje y la eliminación de varios tipos de residuos o de uno específico.

Definición de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) según la Comisión Europea

La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.

Contribuciones de la Logística Inversa a la RSC

Compromisos Ambientales

  • Minimizar los flujos de residuos y los costes derivados de su gestión.
  • Aprovechar mejor los recursos mediante el reciclaje.

Compromisos Sociales

  • Fomentar la participación y la colaboración de las empresas.
  • Contribuir al surgimiento de negocios y trabajos relacionados con la gestión o el aprovechamiento de residuos.

Compromisos Económicos

  • Mejorar la imagen corporativa.
  • Mejorar el servicio y la competitividad.
  • Generar una ventaja competitiva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *