Teatro Barroco: Géneros, Temas y Estructura


Teatro Barroco:

Este teatro ocurre en el siglo XVII, que fue llamado el siglo de oro. Donde proliferan autores, obras y compañías de cómicos. En este teatro crece el interés del público y se fijan los espacios escénicos. Hay 3 tipos:

  • Teatro Popular: tiene intencionalidad lúdica.
  • Teatro Culto/Cortesano: es un teatro más lujoso para clases más altas.
  • Teatro Religioso: se representa en escenarios móviles.

Géneros: se trabajan la comedia, tragedia, drama y los sainetes (piezas cómicas).

Temas: temática cotidiana, filosófica y religiosa.

Teatro Popular:

Este teatro es también llamado Comedia Nueva. Es creada por Lope de Vega, cuya base teórica se recoge en su obra “Arte Nuevo de Hacer Comedias”. Además, reproduce temas, actitudes y personajes cercanos al público.

4 PILARES:

  • Exaltación de la monarquía: El rey es inolvidable, el rey administra la justicia, el rey antepone el deber del amor.
  • Defensa de la religión y moral católica: Teatro que defiende la religión y moral católica.
  • Amor: Hombre y mujer en plano de igualdad, pareja protagonista (caballero y dama), pareja cómica (criado y doncella).
  • Honor: La defensa de la honra como obligación, la mujer ha de ser fiel y honesta, la defensa de la mujer recae en un hombre, no vinculado a la condición social.

Ruptura con el Clasicismo:

Tiene 3 unidades: acción, tiempo y lugar. Pero rompe con estas 3 unidades por lo que hay más acciones, más tiempos y más lugares. Se mezclan los 4 géneros. División de la obra en 3 partes: primer acto (presentación), segundo acto (trama), tercer acto (desenlace). Este teatro está escrito en verso, tiene personajes fijos y característicos que tienen la finalidad de divertir al público.

Ciclos:

Lope de Vega: son personas con espontaneidad, sencillez y libertad. Por ejemplo, Ruiz de Alcarcón y Tirso de Molina. Calderón de la Barca: Personas con sobriedad y complejidad. Por ejemplo, Agustín Moreto y Rojas Zorrilla.

Espacios Escénicos:

Son donde se representaban los corrales de comedias. Por ejemplo: palacios, jardines, iglesias y corrales de comedia.

Corral de Comedia: Es un escenario muy sencillo (tablado). Solo se representaba una obra si hacía bueno, aunque también había un horario. Antes de empezar la obra salían músicos para abrir boca la obra. Entre actos no se esperaba, sino que se representaban entremeses (pieza breve de carácter cómico). Mientras el público se va situando hay una persona monologando, pidiendo perdón por si los actores cometen algún error. Esto es llamado loa. Este espectáculo teatral aparece a mediados del siglo XVI. Los primeros corrales permanentes fueron en Valencia, Sevilla y Toledo. Un ejemplo fue el corral del príncipe.

Partes:

Escenario (sin telón), Balconada, Tablado, Foso, Vestuarios, Decorados, Patio, Cazuela, Gradas, Lunetas, Aposentos, Balcones y Rejas, Tertulia (desvanes), Palco Real, Pozo, Alojería.

Personajes:

Mosqueteros, Mujeres, Apretador, Alguaciles de Comedias, Apuntador, Alcalde.

Actores:

Compañías Reales (20 personas además del apuntador y cobrador), Actores, Actrices, Propio Poeta (dirigía la obra).

Estructura:

La representación terminaba con una mojiganga.

Comedia Nueva:

Su fin era entretener, la creó Lope de Vega. Este se titulaba el arte nuevo de hacer comedias. Reflejaba la verosimilitud (reflejar la realidad tal cual es). Las obras teatrales se dividían en 3 actos: planteamiento, nudo y desenlace. Romper con las 3 unidades significaba que se rompía con la unidad de lugar (varios escenarios en una obra en lugar de uno), tiempo (la obra podía transcurrir en más de 24h) y de acción (los secundarios también hacían cosas). Características métricas: se escriben en verso y emplean la polimetría. Decoro poético: que los personajes hablaban según su condición social y situación dramática. Se mezcla lo trágico y lo cómico para que la obra sea un reflejo de la vida real y los espectadores se sientan identificados. Temas principales: el honor, la honra y el amor. Comedias de capa y espada: mezclan lo amoroso con lo caballeresco, mediante luchas y duelos de espada. La obra se convierte en drama cuando el tema amoroso está ligado al honor. Honra: es la consideración de los demás a uno mismo. El honor se heredaba y se adquiría de nacimiento. Se podía perder por cobardía o traición, ofensa o infidelidad. Cuando el honor de una mujer recaía el hombre de la familia (padre, marido o hermano) lo restablecía. Personajes-tipo y características: Dama y Galán (unidos por el amor, cualidades), gracioso (cómico, cobarde, criado), poderoso (abusa de su poder y agravia a una dama, es vengado), villano o campesino rico (modélico, limpio de sangre, se venga del poderoso), rey (imparte justicia, premia, castiga y restablece el orden social).

Autores:

Lope de Vega: creador de la comedia nueva, autor prolífico: casi 400 obras que son la puesta en práctica de su teoría teatral recogida en el Arte nuevo de hacer comedias. Obras: Históricas: basadas en hechos nacionales: dramas de poder injusto (Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey), dramas trágicos (El caballero de Olmedo). Comedias de enredo y de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano. Novelescas: basadas en novelas italianas (El castigo sin venganza).

Tirso de Molina: Situado entre el ciclo de Lope y el de Calderón. Maestro en construir situaciones cómicas basadas en el enredo. Don Gil de las calzas verdes: personaje femenino vestido de hombre que da lugar a una gran comicidad. Además, Tirso crea un personaje de talla universal como es el don Juan en su obra El burlador de Sevilla. Este personaje representa a un hombre despiadado, sin escrúpulos, entregado a los placeres mundanos, que se aprovecha de las mujeres, dejándolas cuando ya se ha aprovechado de ellas. Al final de la obra, es condenado al infierno. Este personaje ha dado lugar a otras obras literarias y artísticas como la obra teatral romántica Don Juan Tenorio de José Zorrilla o la ópera de Mozart Don Giovanni.

Calderón de la Barca: Sigue el modelo de teatro de Lope. Trabaja para el rey y por ello, cuenta con más medios para realizar escenografías más lujosas e introduce elementos novedosos. Su teatro se caracteriza por tener personajes más reflexivos, lo que se advierte en los monólogos que pronuncian. Su teatro se divide en 2 etapas: En la 1ª, sigue el modelo de Lope de Vega en títulos como El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. En la 2ª, introduce temas más filosóficos como La hija del aire. En el teatro religioso, destaca su Auto sacramental El gran teatro del mundo. Obra en la que Calderón concibe la vida como un gran teatro en el que el autor de la obra es Dios y los actores, los seres humanos y Dios va repartiendo los distintos papeles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *