Teatro realista o social


Tema 8. La novela española de 1939 a 1974


Década DE LOS 40


Habían Dos tendencias, el Realismo tradicional y la novela triunfalista, que defendía El régimen franquista. Este ambiente de pobreza creativa fue roto con tres Novelas: La familia Pascual Duarte, Nada y La sombra del Ciprés es alargada. Las tres tenían como vocación mostrar realidades Amargas que no se habían tratado; también habían personajes marginales y Angustiados. No tratan temas sociales, sino problemas existenciales en un Entorno crudo y desolado.

Realismo SOCIAL (1950-1962)


La Novela social pretende reflejar las injusticias sociales con intención de denunciarlas; La literatura es un instrumento que puede modificar la vida de las personas. Camilo José Cela es el precursor con La colmena, aunque también es Importante la noria. En 1954 se inaugura la novela social con Aldecoa, Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Goytisolo y Caballerp Bonald; al conjunto de ellos se le denomina generación del Medio Siglo. Las carácterísticas de la novela social son una temática centrada en la Vida de los desfavorecidos y el injusto mundo del trabajo, la concentración Espacial y temporal, el uso del personaje colectivo y la preferencia por Estructuras sencillas. También se da una orientación objetivista, representada En el Jarama.

LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1962 HASTA 1975


Desde 1960, se ven muestras de cansancio respecto a los postulados de la novela Social, ya que prácticamente se había desterrado la fantasía de la novela. Esto Es porque se propugna la necesidad de renovación formal y de buscar estructuras Mas complejas. La literatura extranjera se convierte en la principal Influencia. Los rasgos son la presencia del elemento imaginiario, la inclusión De elementos imaginarios, fragmentarismo, ruptura del orden cronológico lineal Y la experimentación lingüística. Luis Martín-Santos abríó esta tendencia con Tiempo De silencio. También destacan La saga-fuga de J.B., Volverás a Región, Ultimas tardes con Teresa y Señas de identidad. Con Tiempo De silencio, se inicio una nueva etapa que se concibe como creación y Experimentación; esto hace que la novela destaque también por la reflexión Humanística. Se aúnan la experimentación formal y un amplio alcance social. También se nos ofrece una visión irónica de todas las clases sociales. También Hay una critica a los problemas nacionales, como la situación de la ciencia y De la investigación o la falta de cultura.

TEMA 9. TEATRO A PARTIR DE 1936

1-TEATRO DE POST GUERRA

Muchos dramaturgos han muerto ( Valle-Inclán o Lorca), y los Viejos maestros producían un teatro de escaso interés. En esta etapa podemos Distinguir las siguientes líneas:

-La llamada alta comedia, caracterizada por el predominio de Las comedias de salón, que trasladan a veces una suave crítica moral unida a Una defensa de los valores tradicionales y burgueses. ( José María Pememán, Luca de Tena o Edgar Neville ).

-Teatro cómico de Arniches y Mihura, que introdujeron Elementos innovadores, considerados precedentes del teatro del  absurdo en España.

-Teatro existencial, se inaugura Historia de una escalera, de Buero Vallejo y de Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Este teatro Supuso un adelanto del posterior teatro social. Aunque no hay crítica política Directa, el tono es siempre grave y serio.

2-TEATRO REALISTA O SOCIAL

Alfonso Sastre, junto con Buero Vallejo, expuso con claridad Cuál era el espíritu de este teatro: dar preferencia a lo social y considerar De menos trascendencia lo  artístico o Estético. El público favorable fueron los universitarios. Sus carácterísticas Fueron:

-Abordar temas muy concretos, muy cotidianos a través de los Cuales poder criticar la injusticia social y la falta de libertad.

-Estos tenmas se tratan desde una óptica realista, es un Teatro comprometido con los problemas de la España en la que vivían.

Los autores más importantes fueron: Carlos Muñiz (el Tintero), Lauro Olmo (La camisa), Martín Recuerda (Los salvajes en Puente san Gil), Buero Valleo (Un soñador para un pueblo o Las Meninas) y Alfonso Sastre (Muerte en el barrio o La cornada).

No podemos cerrar este capítulo sin trazar un esbozo de la Trayectoria  de Buero Vallejo, se Distinguen tres etapas:

-1957, predominan temas de carácter existencial como la Búsqueda de sentido a la vida

-1958-1970, comienza a cultivar un teatro claramente social, Insiste más en las relaciones  entre Individuo y entorno. Ambienta estas obras en épocas ya pasadas, pero semejantes A la España franquista, cultivando así el drama histórico. Destacan Un soññador Para un pueblo, Las meninas o El tragaluz.

-La tercera etapa se caracteriza porque los contenidos Políticos y sociales se hacen más explícitos y por la constante experimentación Técnica. El sueño de la razón y La Fundación son las obras más importantes.

3-TEATRO EXPERIMENTAL

Hacia 1970 los autores empiezan a asimilar la influencia de Dramaturgos extrangeros, como Beltrolt Brecha o Antonin Artaud, dando lugar a Un nuevo teatro, que tiene las siguientes carácterísticas:

-Sigue siendo un teatro de protesta, pues su temática gira en Torno a la dictadura, la falta de libertad o la injusticia

.-Se desecha el enfoque realista para sustituirlo por Enfoques simbólicos, en los que los personajes son y actúan como símbolos del Dictador, del explorador o del oprimido.

-Se usan mucho los recursos extraverbales propios del ámbito Como el circo o la comedia musical.

4- DE 1975 A NUESTROS DÍAS

La llegada de la Democracia hizo surgir esperanzas para el Resurgir del teatro en España, con el final de la censura se podía recobrar la Libertad necesaria para tratar temas antes prohibidos, desde el Estado se tomaron Algunas medidas importantes. Los años 80 y 90 se han caracterizado por la Disparidad de tendencias y por la convivencia de dramaturgos de varias Generaciones, las mas destacables son:

-La experimentación vanguardista, Francisco Nieva, Fernando Arrabal, La Fura dels Baus.

-La orientación realista, con obras a menudo inscritas en el Subgénero del teatro histórico. ¡Ay, Carmela! De Sanchís Sinistierra, o Lucero O la libertad esclava de María Manuela Reina.

-Un Realismo tradicional, abierto a la renovación y que es Practicado por autores ya consagrados (Buero, Sastre, Antonio Gala).

-La renovación de los géneros tradicionales del sainete y la Farsa, para tratar problemas actuales. Alonso de Santos, con obras como La Estanquera de Vallecas o Bajarse al Moro, es su representante principal.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *