Procedimientos de Captación y Representación del Movimiento
A continuación, se detallan los principales procedimientos utilizados para la captación y representación del movimiento en fotografía:
1. Captación Nítida del Movimiento
- Sujeto: En movimiento, no muy rápido.
- Velocidad de Obturación: Rápida, adecuada a la velocidad del sujeto.
- Concepto Clave: Fijar el espacio y el tiempo (aplicable en fotoperiodismo, reportaje social, retrato, paisaje). La elección del instante decisivo es fundamental (elección del encuadre y velocidad).
- Iluminación:
- Luz natural: Más de 100 ISO, velocidad desde 1/2000″.
- Con flash Canon Speedlite 580 EX H: Desde 1/1000″ con cable sincro a la zapata de flash de la cámara.
2. Barrido
- Sujeto: En movimiento continuo y regular (horizontal, vertical o diagonal).
- Técnica: Ajustar la velocidad de la cámara al sujeto. Utilizar velocidad de obturación media o rápida.
- Efecto: Contraste entre figura y fondo para acentuar las líneas cinéticas y el dinamismo. A mayor velocidad, más acusadas serán las líneas cinéticas y el barrido de la cámara.
- Resultado: Incremento del relieve entre la figura nítida frente al fondo vibrado. Si la velocidad es muy lenta, el objeto también queda vibrado, disminuyendo la sensación de relieve. Los elementos estáticos se convierten en líneas o manchas, notándose el dinamismo y el movimiento de la cámara. El objeto aparece congelado con apariencia inmóvil y estática.
- Velocidades Típicas:
- Rápido: 1/60″ a 1/200″.
- Lento: 1/10″ a 1″.
3. Zooming
- Técnica: Uso del anillo de la lente zoom, girándolo, con trípode o a pulso.
- Velocidad de Obturación: Muy lenta (ej. 1 segundo).
- Sujeto: Cinético o estático.
- Efecto: Contraste entre figura y fondo. Genera marcas cinéticas radiales, desde el centro del encuadre a los bordes o viceversa.
- Velocidades Típicas: Con o sin trípode: 1/10″ a 2″.
4. Trepidación o Vibración
- Sujeto: Estático o en movimiento regular o irregular.
- Cámara: En movimiento.
- Velocidad de Obturación: Lenta o muy lenta.
- Efecto: Contraste entre figura y fondo. Las líneas serán más acusadas cuanto mayor sea la velocidad de obturación.
- Concepto: Se basa en el azar y la improvisación.
- Velocidades Típicas: 1/10″ a 2″.
5. Síntesis, Borrosidad y Nitidez
- Cámara: Estática (con trípode).
- Sujeto: Móvil, ubicado entre objetos y espacios estáticos.
- Velocidad de Obturación: Más lenta que la velocidad del sujeto para garantizar el emborronamiento.
- Efecto: El sujeto se transforma en trazos indefinidos, difusos y dinámicos, opuesto al fondo nítido.
- Velocidades Típicas: 1/15″ a 1″ con trípode. El efecto seda requiere más de 1 minuto.
6. Obturación Lenta Sincronizada con el Flash
- Cámara: A pulso o trípode.
- Sujeto: En movimiento regular y continuo.
- Efecto: Contraste entre figura y fondo.
- Velocidad de Obturación: Más lenta que la velocidad más alta de sincronización del flash (generalmente más baja que 1/125 seg).
- Resultado: Queda un registro del recorrido del sujeto antes del disparo del flash (debido a la luz ambiente) y un registro nítido durante el flashazo. El sujeto en movimiento aparece con mucha nitidez, seguido de líneas cinéticas, resultando muy dinámico.
- Sincronización:
- Flash a la segunda cortinilla: Las líneas cinéticas se generan antes del destello del flash.
- Flash en la primera cortinilla: Las líneas cinéticas se generan después del destello del flash.
- Velocidades Típicas: 1/15″ a 2″ con flash a la segunda cortinilla.
7. Exposición Indefinida (Luminograma)
- Técnica: Se registra el movimiento con velocidades de obturación muy lentas (más de 1 segundo).
- Equipo: Trípode, cable disparador.
- Escenas: Baja o nula iluminación (atardeceres, noche, interiores oscuros).
- Sujeto: Debe estar en movimiento y ser luminiscente (faros de coche, estrellas, lana de acero).
- Ajustes Típicos: De 4″ a Bulb, con aperturas f/8 o f/11.
8. Estroboscópica
- Técnica: Luz de multidestello que, en una secuencia de tiempo programada, dispara flashes de luz secuencialmente, dejando al sujeto sin iluminar entre destellos.
- Cadencia: Dependerá de la potencia del flash (destellos por segundo) y de la velocidad de obturación.
- Aplicaciones: Deporte, estudios del comportamiento de los materiales.
- Ventaja: Capta situaciones que no podríamos percibir a simple vista con el ojo humano.
Conceptos Fundamentales de Iluminación y Obturación
Ratio de Iluminación
El Ratio es la diferencia de proporción de luz entre la luz principal y las restantes luces. Se mide en stops o pasos de diafragma.
Esquema Clásico para Retrato:
- Luz principal.
- Luz de relleno o secundaria.
- Luz de efectos o contraluz.
- Luz de fondo.
Mecanismos de Obturación
Invención del Mecanismo de Obturación
El mecanismo de obturación se inventó a finales del siglo XIX. Anteriormente, no existía obturador; se tapaba y destapaba la lente con la mano para medir el tiempo. El obturador sustituyó la mano cuando las placas se hicieron más sensibles a la luz.
Limitación del Obturador de Plano Focal con Flash
El obturador de plano focal no se puede combinar con el flash a velocidades superiores a 1/250 de segundo. Para sincronizar la luz breve del flash, el plano focal debe estar totalmente abierto. A partir de 1/250″, la segunda cortinilla comienza a acercarse al plano focal. Como el flash es breve y las cortinillas no han recorrido completamente el plano de enfoque, la imagen aparece cortada con franjas negras.
Ventaja del Obturador Central (Compur / Entrelentes)
El obturador central (o entrelentes) se utiliza comúnmente en cámaras de medio formato. Su principal ventaja es que sincroniza con el flash a todas las velocidades de obturación. Está ubicado en el centro de la lente, detrás del diafragma.
Congelado en Movimiento
El congelado en movimiento se logra trabajando a velocidades altas de obturación. Influyen en este resultado el diafragma, el ISO, la focal, el flash, el formato/peso de la cámara, la velocidad del propio sujeto y la dirección del sujeto respecto al eje óptico de la cámara (perpendicular, vertical).
Si se logran líneas cinéticas, significa que el objeto se ha movido más rápido que el momento en que el sensor capta la luz.
Modos Especiales de Obturación
Posición B (Bulb)
La posición B del selector de velocidades de obturación se utiliza para fotos con largos tiempos de exposición (exposición indefinida), manteniendo el obturador abierto mientras se presiona el botón de disparo. Es ideal para fotografía estelar y luminogramas.
Sincronización del Flash a la Segunda Cortinilla
En la sincronía a la segunda cortinilla, el paso lumínico y físico del objeto iluminado con luz continua (ej. 1/20″) se registra antes del destello. Lo que se ve nítido en la foto es el momento en que se acciona el flash.
Terminología Cinética
Líneas Cinéticas
Las líneas cinéticas son las trazas que deja un objeto en movimiento al ser fotografiado a baja velocidad (ej. en la técnica de barrido).
Cronofotografía
La cronofotografía es una serie de fotos o una secuencia con un intervalo de tiempo corto entre ellas que describe al detalle el movimiento del objeto o la acción.
Aspectos Técnicos del Flash Estroboscópico
Aspecto de la Imagen por Técnica Estroboscópica
Se obtiene una foto ultrarrápida con series de flash. Requiere luz ambiente baja para poder fotografiar sujetos que no podemos ver por su velocidad. Al contar las repeticiones, se puede estimar la cantidad de fotos/flashes por segundo para captar varias imágenes de un sujeto en movimiento en una sola toma.
Uso del Flash Canon Speedlite 580 EX (Medición Manual)
Para ajustar manualmente el nivel de flash en primeros planos con una cámara de la serie EOS 1D:
- Ajuste la cámara en modo M o Av y el Speedlite en flash manual.
- Enfoque al sujeto manualmente.
- Prepare una tarjeta gris al 18%: Colóquela en la posición del sujeto. En el visor, el círculo de medición puntual del centro debe cubrir toda la tarjeta gris.
- Presione el botón FEL: Se dispara un flash previo y la potencia de flash necesaria se guardará en la memoria. El indicador del nivel de exposición muestra el nivel de exposición del flash para la exposición correcta.
- Ajuste el nivel de exposición con flash: Ajuste el nivel de flash manual del Speedlite y la abertura de la cámara de modo que el nivel de exposición del flash se alinee con el índice de exposición estándar.
- Retire la tarjeta gris y tome la foto.
Flash Estroboscópico (Modo Multi)
El flash estroboscópico permite ajustar la frecuencia del disparo (número de flashes por segundo, expresados en Hz), el número total de flashes y la potencia del flash.
- Presione el botón MODE hasta que aparezca MULTI.
- Seleccione la opción que desea ajustar.
- Ajuste el número deseado: Gire el dial y presione.
Consideraciones: Funciona mejor sobre fondos oscuros y sujetos reflectantes. Se recomienda el uso de trípode, interruptor remoto y fuente de luz externa. No es posible usar potencias de flash 1/1 o 1/2. Se puede utilizar con el modo Bulb.
Cálculo de la Velocidad de Obturación en Modo Estroboscópico
Durante el flash estroboscópico, el obturador permanece abierto hasta que deja de disparar. La velocidad de obturación se calcula dividiendo el número de flashes entre la frecuencia de disparo (Hz).
Fórmula: Velocidad de Obturación = Número de Flashes / Frecuencia de Disparo (Hz)
Ejemplo: 10 flashes / 5 Hz = 2 segundos de velocidad de obturación.
Modo Estrobo en Flash Bowens Quadx
El generador Quadx de Bowens presenta tres características específicas en su modo estroboscópico:
- Retardo del Disparo: Permite un tiempo de retardo entre la activación del generador y la recarga del mismo. El periodo de descarga es de 0 a 9.9″ en pasos de 0.1″.
- Salto o Rebote del Disparo: Se puede usar con dos o más generadores, permitiendo al fotógrafo activarlos alternadamente y más rápidamente. Se asigna a cada generador un número ID menor o igual al total de generadores en uso. Cada generador se conecta a la misma fuente de disparo. El generador cuenta el número de disparos y, si coincide con su número ID, se disparará.
- Multi Disparo: Permite al generador disparar un número múltiple de veces (de 2 a 50) cuando recibe una sola señal del disparador. El tiempo entre disparos es de 0.1″ a 9.9″.
Contador de Trabajo a Cero: Permite saber el total de disparos por sesión. El generador Quadx tiene dos contadores de flash: el del flash total (que no se puede modificar) y el contador parcial del trabajo.
