Templo semiespeo


3.1. Carácterísticas y elementos

Es una arquitectura volumétrica y de espacio exterior, maciza, donde
existe un gran predominio del muro sobre el vano. Está construida en piedra. Se
hacen construcciones que duren con el paso del tiempo, pirámides, mastabas…
Sus elementos son geométricos y proporcionados. Para cubrir los espacios se
utilizan muros, pilares y columnas.
Los elementos de construcción en madera inspiran la construcción en
piedra.
La columna es de macizas proporciones, bulbosa, a veces, en su parte
inferior, lisa o fasciculada, simulando tallos atados, y suele tener una basa en
forma de disco. Las columnas se diferencian por sus capiteles:
1) Capitel cerrado: papiriformes y lotiformes
2) Capitel abierto: papiriforme y lotiforme
3) Palmiforme: capitel abierto en forma de palmera
4) Compuesto: diversos estilos de capiteles
5) Hathórico: formado por las cabezas de la diosa Hathor
Del mismo modo distinguimos dos tipos de pilares: la columna protodórica
de fuste estriado y el pilar osiriaco, que tiene una escultura del Dios Osiris adosado
al fuste.
La arquitectura egipcia es adintelada, aunque conoce la bóveda, pero
sólo la emplea en lugares de poca importancia estética.
El muro, lleva por coronamiento un grueso toro y un caveto, al que se le ha
venido llamando impropiamente gola egipcia, una moldura con una forma
peculiar que remata las construcciones.
3
En cuanto a decoración, destacan los motivos vegetales de loto o papiro,
así como la palmeta, también destacan las representaciones de animales y los
símbolos sagrados.
La arquitectura egipcia es bastante persistente, aunque evoluciona, pero
muy lentamente.

3.2. Construcciones para la eternidad

3.2.1. El mundo funerario egipcio
A) Carácterísticas generales de las pirámides
El deseo de conservar intacto el ka que conténía el espíritu del faraón,
llevó a los antiguos egipcios a realizar superestructuras funerarias que
resguardasen el sarcófago. Para salvar el cuerpo de la destrucción se toman las
mayores garantías posibles.
El cuerpo se embalsama, sacándoles las vísceras, que se depositan en los
cuatro vasos cánopos decorados con cabezas de dioses, se le llena de
ungüentos y se envuelve en lienzo. Por último, se introduce en un sarcófago,
generalmente de madera policromada, que se suele incluir en otro de piedra.
Las pirámides son un símbolo solar que tienen relación con la montaña
primigenia que es el origen del mundo para los egipcios. También se habla de
una simbólica conexión entre el cielo y la tierra. Cuatro es el número mágico de
los egipcios, es el número propio del mundo terreno, y cuatro lados tiene una
pirámide.
Están orientadas con un nivel de precisión tal, que sólo se desvían del norte
magnético, 3º en el caso de la de Zoser, y 5´ la de Keops. No se han encontrado
aparatos que justificasen tal precisión, por lo que se piensa que los egipcios
habían identificado ya a la Osa Mayor.
Las pirámides contienen en su planta la sección áurea, que era la
proporción perfecta para el mundo antiguo. Es una proporción entre los lados
cortos y largos de un rectángulo. Es la que resulta de dividir un segmento
rectilíneo, S, en dos partes, A y B, de modo que la división menor, A, dividida por
la mayor, B, sea igual a B/S. De modo que A/B = B/S.
B) Esquema de una pirámide
En la pirámide, la momia del difunto se dispónía en un pozo excavado
junto a la construcción, donde se hallaba la cámara mortuoria, otra estancia
4
importante es el serdab, que conténía la estatua del difunto con diversas
estatuillas y símbolos funerarios. Al exterior se abría la capilla de las ofrendas
donde se realizaban los cultos de atención al difunto.
Los complejos funerarios de las pirámides perfectas constan de cuatro
elementos:
1.-El Templo del Valle: Es donde se recibe el cuerpo del faraón y donde se
celebran los funerales. El cadáver del faraón llega en barco desde el Nilo.
2.-Calzada ascendente: Es una escalinata que comunica el templo del Valle con
el Templo funerario.
3.-Templo funerario: Es el lugar donde se realizan las ofrendas y se da culto al
faraón.
4.-Pirámide: Es el lugar de enterramiento del féretro y consta de varias cámaras.
El complejo funerario tenía dos entradas, lo cual era una alegoría a ser el
faraón del alto y bajo Egipto. El templo funerario tenía dos patios para realizar el
culto solar.

3.2.2. Evolución de la arquitectura funeraria egipcia

A) Las primeras construcciones funerarias
Ya en la época predinástica encontramos tumbas más o menos
monumentales en Egipto. En El Bajo Egipto, encontramos la llamada tumba-casa
con fachadas en resalte y un nicho en el interior. En el Alto Egipto, encontramos
una tumba muy carácterística, que podría ser un antecedente de la mastaba,
consistente en un túmulo de arena y cascotes recubierto por una capa de
adobe en cuyo interior aparece una mesa de ofrendas dos estelas con los
ocupantes de la tumba.
Ambas construcciones, se rodean de un muro y todo ello constituye un
recinto sagrado. Alrededor de este muro, se entierran las mujeres del harém y
después los sirvientes, todos ellos sacrificados junto al faraón hasta la I Dinastía.
B) La mastaba
Aparece con la primera dinastía y se trata de una estructura rectangular
con paredes exteriores de unos seis metros de altura inclinadas hacia el interior y
compuesta por una serie de habitaciones que se reparte en el nivel subterráneo
en las que se deposita el sarcófago con el cuerpo momificado, así como una
5
serie de habitaciones para depositar el ajuar, y una dependencia en la planta
superior en la que se coloca la estatua del ka.
Todo está cerrado, y es de suponer que la mastaba no se hacía hasta que
las habitaciones del ajuar estuviesen llenas; de este modo, el cadáver, tendría
que ser introducido en la cámara por un
agujero en el techo.
Inicialmente, estuvo construida en
ladrillo, posiblemente por influencia
mesopotámica, y la parte exterior estaba
pintada con motivos que imitaban tapices o
cortinajes, que recuerdan a las tiendas en los
que vivían sus antepasados en el Alto Egipto.
Poco a poco, empezaron a incorporarse
algunos elementos de piedra, primero en los
pavimentos y después cubriendo las paredes
de las cámaras. Estas tumbas se abrían hacia el este, y dos estelas indicaban su
posición y su entrada. Entre las tumbas de la I dinastía destacan la encontradas
en Abydos, en las que no se conservan superestructuras, y las de Sakkara, en las
que sí.
Al lado de las pirámides reales, los grandes personajes menfitas del Imperio
Antiguo se hicieron construir sus propias tumbas. Actualmente se conocen unas
40 mastabas monumentales, de la época de la dinastía IV, unas 70 de la V y
unas 50 de la VI. Si decoración se basa en bajorrelieves pintados con
decoraciones de escenas de la vida cotidiana.
C) La pirámide escalonada de Sakkara: antecedente de las pirámides
Con la llegada de la III Dinastía, asistimos a una gran innovación en la
arquitectura egipcia: la construcción arquitectónica en piedra.
El primer proyecto funerario de envergadura fue llevado a cabo por el
faraón Zoser, que a través de su visir Imhotep, arquitecto y médico, creó el
precedente de las pirámides.
En primer lugar, proyectó una mastaba que contaba con una cámara
subterránea como lugar de enterramiento y una estructura exterior en piedra
caliza. Una vez construida, se modificó, ampliándola en anchura y colocando
encima de la techumbre de la mastaba
primitiva tres mastabas superpuestas de
tamaños decrecientes en altura. De este
modo, se levantó un edificio funerario de
revolucionario diseño, compuesto por cuatro
mastabas superpuestas en altura formando
6
una primitiva pirámide en cuatro alturas. Finalmente, se situaron sobre la última
otras dos mastabas decrecientes, siendo el resultado final una pirámide
escalonada de seis alturas.
Del mismo modo en que se fue complicando la estructura al exterior, se fue
complicando al interior donde se abrieron numerosos pasillos con estancias
laterales. Las paredes de los distintos pasillos y las distintas cámaras se adornan
con imágenes del rey esculpidas en bajorrelieve y con pequeñas inscripciones
jeroglíficas de su nombre.
La cámara funeraria estaba cubierta por placas de granito rosa y
protegida por un gran bloque también de granito que la sellaría, una vez
introducido el cadáver del faraón.
Además de esta espectacular pirámide, Imhotep construyó un complejo
funerario de gran envergadura consistente en un templo funerario, una capilla de
ofrendas
y el serdab, una capilla donde se coloca la estatua del faraón. Todo
este conjunto está rodeado de un muro con entrantes y salientes con trece
entradas ficticias y una real.
D) Las pirámides de Snefru: el antecedente inmediato a la primera pirámide
perfecta
1D)LA Pirámide DE MEIDUM
Más tarde, el primer faraón de la IV dinastía, Snefru, construyó una
pirámide de siete escalones en la ciudad de Médium, a la que posteriormente
añadió un escalón más convirtiéndola en una de ocho. Investigaciones recientes
nos inducen a pensar que fue Huni, el último faraón de la III dinastía el que
empezó la llamada falsa pirámide y que Snefru la terminó, como se creía en el
Imperio Nuevo.
En fecha posterior, uníó los
escalones entre sí con un relleno y
recubríó el conjunto con caliza de Tura
para darle consistencia, quedando al
exterior una pirámide con los bordes
lisos semejantes a una pirámide
perfecta. Posibles problemas técnicos,
hicieron que el conjunto se
derrumbara ya en la Antigüedad.
Su base mide 146´60 m de lado,
su altura es de 70 m, pues tendría unos
90 antes de enterrarse. La entrada a la
cámara funeraria se encuentra en el 6º escalón de la pirámide de 7. El corredor
7
se dirige en rampa hacia el centro del subsuelo, recorre unos metros en sentido
horizontal, y se convierte en un pozo vertical que conduce en sentido
ascendente a la cámara del sarcófago.
2D) LA PIRÁMIDE ACODADA DE DAHSUR
Antes de finalizar la construcción de Médium, Snefru, construyó una nueva
pirámide en Dahsur empleando nuevas técnicas arquitectónicas.
Trató de construir una pirámide en hiladas, no escalonada, con una
pendiente de unos 50º. Al alcanzar los 50 metros de altura, se apreciaron una
serie de fisuras en las cámaras exteriores y en el revestimiento que obligaron al
arquitecto a reducir drásticamente la pendiente de 50º a 43º 21´. El resultado fue
una pirámide acodada al exterior. Mide 18850 de m de base por 9726 de altura.
Sus lados están orientados a los cuatro puntos cardinales pero no con la precisión
matemática de las pirámides de Giza.
Su exterior conserva incluso la capa de caliza de Tura que casi todas las
pirámides han perdido.
3D) LA PIRÁMIDE ROJA DE DAHSUR
Finalmente, construyó una última pirámide en Dahsur, denominada la
pirámide roja por el color de su piedra, ahora que ha perdido el recubrimiento de
caliza de Tura.
Su ángulo de inclinación es 43º 36.
Se construyó mediante hiladas de piedra y es la primera pirámide
geométrica concebida como tal desde el principio. Ha sido poco estudiada y
explorada para la importancia que tiene. Hace siglo y medio, Perring, logró
penetrar en la última de sus tres cámaras, ya que el corredor y las dos primeras
cámaras están obstruías por escombros.
8
Inscripciones la atribuyen a Snefru, y la presencia de mastabas de
cortesanos en sus proximidades indica que allí se enterró este faraón.
E) Las pirámides perfectas
1) KEOPS
Keops, un faraón de la IV dinastía, construyó la mayor de las pirámides
perfectas. Eligió la planicie de Giza y fue construida mediante el procedimiento
de hiladas de bloques alternados con piedras menores, arena y grava que tapan
los huecos. Al exterior fue recubierta con caliza de Tura y granito rosa, aunque no
se conserva nada de este revestimiento.
Alberga distintas cámaras, una de ellas, de altura media es considerada la
cámara funeraria. La existencia de una falsa
cámara nos muestra que ya en la
Antigüedad temían a los ladrones de
tumbas. Otra cámara ha sido atribuida a la
reina, aunque no hay razones suficientes
para ello.
La Gran Pirámide, llamada también Pirámide de Keops o Khufu, es la única
de la Siete Maravillas del Mundo Antiguo que ha sobrevivido hasta nuestra
época. Su diseño, tamaño, perfección y proporciones la han ubicado como el
centro de atención de visitantes desde tiempos inmemoriales.
Keops, hijo del faraón Sneferu y de la reina Hetepheferes I, quien reinó de
23 a 24 años, hizo levantar la pirámide que ostenta su nombre. Poco se conoce
de este faraón, la tradición lo recuerda como un tirano sanguinario, que llegó a
cerrar los templos de los dioses, y obligó a su hija a prostituirse para procurarse
fondos para la construcción de la pirámide. En contraste con su reputación de
tirano, Keops ha sido acreditado por poseer enorme sabiduría y conocimiento, y
es evidente que dispuso de un control absoluto sobre un Imperio unificado. A
pesar de que su padre, el faraón Snefru, erigíó pirámides en Meidum y Dashur,
Keops trasladó la construcción de su pirámide a Giza, presumiblemente debido a
la necesidad de disponer de un área lo suficientemente grande para el complejo
9
piramidal, a la disponibilidad de piedra
caliza y a la mayor estabilidad del
terreno.
Hemiun, sobrino de Keops, fue el
presunto arquitecto de la Gran
Pirámide. Su padre fue visir del rey
Sneferu, quien pudo haber organizado
las construcciones de sus pirámides. Su
nombre, y título de visir y jefe de las obras del faraón Keops, aparece en el
pedestal de una escultura encontrada en la mastaba de mayores proporciones
ubicada en el cementerio oeste del Complejo Funerario de Keops.
La Gran Pirámide fue saqueada de su contenido original probablemente
durante el período de inestabilidad
política al final del Imperio Antiguo. Los
exploradores modernos que lograron
entrar a su interior, la encontraron vacía,
a excepción del sarcófago de granito
que se encuentra en la cámara
funeraria.
Está perfectamente orientada
hacia el norte, con una desviación de 3
6 del norte cardinal.
La existencia de tres cámaras, la
Cámara del Rey, Cámara de la Reina y
Cámara subterránea
, ha sido vista como
resultado de cambio de planes en el
diseño original durante el proceso de
construcción. El interior de la gran pirámide presenta una serie de dependencias
interesantes que veremos a continuación.
2) KEFREM
La de Kefrén, posee la perfección en las proporciones y el ángulo de
inclinación más ambicioso, además conserva parte de su recubrimiento exterior.
Tiene 1435 mts de altura.
Perteneciente al hijo de Keops, es en dimensiones similar a la de su padre.
Posee sólo una cámara funeraria. Junto a la cara este, se encuentra el templo
funerario, de complicada estructura y que comunica con el templo del valle
mediante la escala ascendente.
Junto al templo del valle se encuentra la popular Esfinge de Giza, que
apenas sobrevivíó al periodo faraónico. Se levanta sobre una plataforma
10
nivelada, situada al oeste del templo y junto a la escala ascendente. Su
deteriorada piedra caliza, hizo que ya en el Antiguo Egipto su base quedara
enterrada en arena, y fue Tutmosis IV de la dinastía XVIII quien procedíó a
liberarla y restaurarla, como indica una estela depositada entre las garras. Fue
también intervenida en época Ptolemaica y bajo el Imperio Romano. Sin
embargo, el deterioro de su rostro se debe a las prácticas que tiro de que
hicieron los soldados mamelucos bajo el mando de Napoleón.
3) MICERINOS
Al suroeste de la pirámide de Kefrem, se encuentra la de su hijo Micerinos,
de 65´5 mts de altura, tiene dos cámaras funerarias excavadas debajo de la
pirámide.
Al sur de la pirámide se encuentran tres
pirámides de mucho menor tamaño y al este el
templo funerario, conectado mediante la vía
ascendente con el templo del valle, que tuvo que
ser terminado en adobe, posiblemente por la
muerte prematura del faraón.
Esta pirámide fue visitada ya en época
saíta, y su ajuar fue restaurado al darse cuenta
que la pirámide había sido violada, colocando los
restos en un sarcófago nuevo de madera.
F) El complejo funerario: una innovación
a) EL COMPLEJO DE ABUSIR
11
Los enterramientos más importantes de los faraones de la V dinastía se
construyeron en Abusir y Sakkara. Ambos constan de varios edificios: el templo
solar
, la tumba del faraón, una pirámide de menor calidad y dimensiones que las
construidas en dinastías anteriores, una capilla junto a la pirámide, destinada a
las ofrendas funerarias y un grandioso templo funerario, construido al sur de la
pirámide. Junto al río, se encontraba el templo del valle, que estaba unido al
templo funerario por una avenida cubierta.
El acceso al templo, se hacía mediante un corredor en ángulo, adosado al
muro del patio. Entre ambos había una capilla con unas estelas delante. Tanto la
capilla como el corredor que rodea la mitad oriental del patio están decorados
con relieves de alto valor iconográfico.
b) EL COMPLEJO FUNERARIO DE MENTUHOTEP
Fue el faraón que llevó a la unidad de nuevo a Egipto tras el intervalo del
Primer Periodo Intermedio. Construyó su complejo funerario en la ciudad de Deir
el Baharí, cercana a Tebas.
Estaba precedido por el Templo del valle, hoy perdido, que se unía por una
calzada a cielo abierto con el monumento funerario.
La calzada desembocaba en un gran patio
rectangular y al oeste de éste una plataforma elevada
que probablemente estuvo ocupada por el Templo
funerario. Desde el patio, se accedía a un amplio
pórtico formado por pilastras cuyo espacio había sido
excavado en la roca de un acantilado formando una
estructura en forma de T que albergaba un patio
interior, una capilla y el enterramiento propiamente
dicho. Encima de éste existía otro gran pórtico de
menor tamaño al que se accedía mediante una
rampa. Sobre éste último, un pedestal y sobre él una pirámide maciza que no se
ha conservado.
G) Los templos funerarios
Los templos funerarios de los faraones del Imperio Nuevo se construyeron
en lugares alejados de las tumbas, como mediada de seguridad que evitase los
saqueos.
a) EL TEMPLO DE HATSHEPSUT
Es una faraona de la dinastía XVIII que
construyó su templo funerario en Deir el Balari,
adosado a una montaña y prácticamente
12
excavado en la roca, y se enterró en el Valle de los Reyes.
Su templo funerario estuvo precedido de una avenida de esfinges que
conducía a una entrada monumental en un patio del cual arrancada una rampa
que conducía a una terraza con pórticos columnados. Otra rampa accedía a
una terraza superior de carácterísticas similares. En la parte más profunda del
templo existe una capilla excavada en la roca.
b) LOS TEMPLOS FUNERARIOS DE RAMSÉS II EN ABU SIMBEL
Ramsés II es un faraón de la dinastía XIX que construye dos templos
excavados en la roca o speos.
Fueron construidos uno para su propios culto
funerario, y otro para el de la reina Nefertari.
Fueron construidos muy al sur, ya en las tierras de Nubia y adornados con
las estatuas colosales en la entrada del faraón en el llamado templo mayor, y del
faraón y la faraona en el llamado templo
menor
.
El llamado templo menor, fue
construido por Ramsés II en honor de su
esposa Nefertari. La fachada está
flanqueada por 6 figuras colosales, cuatro
de Ramsés II y dos de su consorte,
separadas entre sí por contrafuertes
llenos de inscripciones jeroglíficas.
Nefertari está identificada como la
diosa Hathor.
Posee una sala con 6 pilastras
subdividida en tres naves y un vestíbulo
con la representación de Nefertari
coronad por Hathor e Isis.
El templo mayor está flanqueado
por cuatro representaciones colosales
de Ramsés II, un vestíbulo da a la primera sala hipóstila donde aparecen 8
pilastras y delante de ellas aparece Ramsés como Osiris.
13

3.3. Templos para la divinidad

3.3.1. Carácterísticas generales de los templos
Los templos en general son monumentales y grandiosos, construidos para
durar y reflejan el enorme poder del faraón y de la religión en el mundo egipcio.
En general tienen pocas variaciones y a medida que avanzamos hacia su interior
aumenta la oscuridad y la dimensión de las habitaciones creando una atmósfera
de misterio y recogimiento.
Los templos tenían un importante papel en la vida egipcia. En ellos se
celebraban ritos relacionados con el Dios al que estaban destinados, pero
también estaban relacionados con ceremonias y fiestas de la vida cotidiana
como los festivales vinculados a la fertilidad de las tierras y a la estabilidad
política.
Tienen una importante función devocional, ya que alberga la estatua del
Dios y sirve de receptáculo para los ritos en su honor. Estaban a cargo de una
privilegiada clase sacerdotal que poseía tierras y esclavos.
El templo egipcio que hoy conocemos se desarrolló en el Imperio Nuevo,
época de grandes victorias militares y auge económico, para agradecer a los
dioses sus victorias. Es ahora cuando se fija un modelo de templo que tendrá
vigor durante muchos años.
Las partes de un templo del Imperio Nuevo son:
1)

Avenida de esfinges:

Es un camino bordeado de esfinges que conduce
hasta el templo.
14
2)

Pilono:

Son muros en talud en los que se abre la puerta. En sus paredes se
inscriben relieves alusivos a procesiones, a dioses o al faraón. Estaba flanqueado
por obeliscos o por estatuas del faraón.
3)

Sala hípetra:

Es un patio porticado donde se celebran ceremonias
relacionadas con el culto solar y el límite del acceso público.
4)

Sala hipóstila:

Posee una cubierta adintelada y sostenida por columnas, con el
suelo a un nivel más alto que el del patio e iluminado con ventanas superiores. A
esta sala sólo podían entrar determinadas personas.
5)

Santuario:

Es una cámara donde se conserva la estatua del Dios al que está
dedicado el templo. Es la parte más secreta y cerrada del templo, a la cual sólo
tenían acceso los sacerdotes.

3.3.2. Evolución

El primer templo que ha llegado a nuestros días es el Pabellón de Sesostris en
Karnak.
A) EL PABELLÓN DE SESOSTRIS
Es un templo que llegó en ruinas y se
reconstruyó en 1938. La labor realizada por
el arquitecto H. Chévrier ha permitido
recomponerlo.
Hoy día es un pequeño pabellón
aislado de planta cuadrada levantado
sobre un basamento elevado de un metro
al cual se accede mediante una rampa. Su
interior está constituido por 4 pilastras
semejantes a las del exterior y entre ellos el
pedestal de alabastro en que se supone
que era depositada la barca de Amón durante las procesiones.
En su origen, parece que sirvió para cobijar el estrado de la fiesta del Sed.
15
Las inscripciones jeroglíficas de sus paredes ofrecen un magnifico ejemplo del
gran valor ornamental de la escritura en el Imperio Medio.
B) TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK
Es un templo que presenta una estructura compleja, ya que a lo largo de
más de 1500 años se han ido incorporando nuevos edificios.
El recinto consiste en un gran cuadrilátero de unos 360.000 m2 de superficie
rodeado de un muro de adobe. En su lado Norte, casi yuxtapuesto, está el recinto
del Templo de Montu, y, al sur, a unos 350 mts el recinto del Templo de Mut, al que
está unido por una avenida de esfinges. Más al sur, a unos 3 Kms, está el Templo
de Luxor
, unido a él por otra avenida de esfinges. Ninguno de los tres dominios fue
obra de un solo faraón, todos hasta época romana quisieron dejar allí su huella.
a) Recinto de Amón
El templo de Amón-Ra se incluye en un recinto amurallado de forma
trapezoidal con 9 puertas que fue construido por la disnastía XXX. La más
importante era la de la pared occidental, flanqueada por dos grandes pilonos y
a la que se accedía desde el Nilo a a través de un avenida de esfinges.
El primer emplazamiento del templo a Amón lo hizo Sesostris en el Imperio
Medio, aunque su construcción en piedra calcárea precipitó su deterioro.
Tutmosis I promovíó la construcción de un muro a este recinto y una serie
de dependencias como sala hipóstila, sala hípetra, salas de ofrenda y santuario.
Pero este recinto se vio modificado por las aportaciones de la reina
Hatshepsut y el faraón Tutmosis III.
Éste último construyó un sala hipóstila, situada
entre los dos pilonos de ingreso, un nuevo pórtico de acceso a la sala hípetra y
unas pequeñas capillas destinadas a ofrendas.
Una de las mayores aportaciones a los procesos constructivos de
Karnac es la Gran Sala Hipóstila, construida por Seti I y Ramsés II.
Se trata de una
gran sala rectangular de 100 mts de ancho por casi 50 de largo con columnas de
imponentes dimensiones.
16
C) EL TEMPLO DE LUXOR
Bajo una imagen aparentemente unitaria se oculta un complejo de
diferentes épocas. El complejo que ha llegado a la actualidad se presenta como
una serie de recintos de diferentes épocas de planta rectangular articulados a lo
largo de un eje.
En la primera etapa constructiva debida a Amenofis III de la dinastía XVIII,
corresponde el recinto sagrado que se encuentra en el extremo sur del complejo,
un gran patio exterior y una columnata procesional frente a la fachada norte del
patio exterior.
Más adelante, Ramsés II, en la XIX
dinastía, fue el responsable de las siguientes
etapas constructivas. Construyó otro patio
exterior conectado con la columnata
procesional y configuró la gran fachada frontal
con dos grandiosos obeliscos y las
representaciones del faraón promotor y cuatro
colosos, que constituye la imagen más

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *