Teoría newsmaking comunicación


MCS: Mediadores de la verdad

Enfoques del proceso de mediación de los MCS

Los medios de comunicación como puertas entre las partes de la sociedad


Teoría funcionalista de la comunicación. Función de correlación de Harold Lasswell


Medios de comunicación como instituciones que actúan los diferentes actores que hacen vida en la sociedad


Lugar de encuentro. Vinculación entre las partes de la sociedad

Dan coherencia. Puesta en común de intereses


Representan los intereses de las distintas partes de la sociedad


Garantiza la armónía y funcionamiento de la vida social


Los medios de comunicación como fuente de interpretación del mundo


Necesidad de mapas del mundo para recorrerlo (Waher lippman)


Maxwell Mc Cornbs, 1995. Teoría de la agencia Setting. Los medios no dicen a la gente solo sobre qué pensar sino qué pensar.

MCS limitados en su capacidad para ofrecer toda la realidad a sus audiencias


Interpretación previa de las personas que trabajan en el medio


Ofrecen un mapa de la realidad para que las personas quedan contar con información que les permitan pensar y actuar. Ofrecen pautas de interpretación.

El impacto en la sociedad depende del grado de conocimiento que la audiencia tenga del tema


Los medios de comunicación como actores sociales

Los medios tienen intereses políticos y económicos propios que entran en juego en este proceso de mediación


La realidad que el medio esté tratando de reflejar se puede ver afectada o distorsionada por beneficiar a los intereses propios del medio, anteponiendo al bien común y al servicio público que cada medio presenta a la sociedad.

Dimensiones del proceso de mediación: Mediación básica

Interposición de los medios entre las partes de la sociedad. Es un proceso complejo que requiere de unas rutinas y procesos establecidos para que se pueda realizar. Estandarizar modos de producción.

Selección, tratamiento y presentación de la información (proceso de producción)


La naturaleza tecnológica del medio

Espacio y tiempo determinado: adaptar la necesidad a ella


Jerarquizar la información


Tiempos de publicación o emisión


Despliegue de recursos humanos, red informativa


Territorial


Fuente

Agencia de noticias


Qué es noticia y por qué: criterios de noticiabilidad

La novedad, la importancia, el interés que pueda despertar el acontecimiento, el número de personas a una que afecta, su espectacularidad y dramatismo, sus repercusiones.

Estos criterios dependen de según María José Carel:


La audiencia


Accesibilidad a las informaciones


Condiciones técnicas


Espacio y tiempo disponibles


Gatekeeping:Nombre que se le da al proceso de búsqueda de la información. -Son todas las personas por donde pasa la información. –El gatekeeping es el nombre que se le da al proceso por el que todas las noticias se transforman en el nº de noticias que se van a transmitir en los noticieros o los distintos medios de comunicación. Cada persona que interviene en el proceso de selección se le denomina Gatekeepers: los periodistas, editores y demás personas son los encargados de influir en el proceso de selección y son los encargados de decir cómo se publicaran las noticias y en qué medios, etc.  





Origen y desarrollo del Gatekeeping

Médico alemán Kurt Lewing, 1951. Estudio sobre hábitos de alimentación. Estudio que influía en la toma de decisiones de las amas de casas al momento de seleccionar un producto del supermercado. Determinó varios posibles elementos que influenciaban en estas decisiones: precio, publicidad, gustos e intereses, etc. Concluyó que NO TODAS las mujeres seleccionaban los mismos productos.

David Manning White, inicios de los 50. Solo estudia al editor y concluye que es un proceso subjetivo. Los periodistas seleccionaban las noticias de acuerdo a unas carácterísticas específicas.

Abrahams Bass. 1969. Estudia dos etapas del flujo noticioso:


El news gathering: es el proceso de selección del periodista y como él hace el proceso de selección de la noticia


El news processing: proceso que se sigue para seleccionar las noticias


Pamela Shoemarker, 1990. Profesora de la universidad de Syracuse, concluye que el Gatekeeping comienza en el momento en el cual el hecho es conocido por el periodista y termina cuando el mensaje es transmitido al público. Esto implica que existen varios Gatekeepers y que su influencia es variable.

Pamela se encargó de desarrollar un círculo concéntrico que se encarga de especificar qué influye en el proceso de selección:

Individual:Carácterísticas personales del periodista (sexo, edad, raza), su formación y experiencias personales, sus actitudes. Valores y creencias, su formación y experiencias profesionales y concepción que tiene su rol. -> (Que tan vinculada está el periodista con la noticia).

Rutina de medios:Patrones de procedimientos habituales de los reporteros, selección de géneros periodísticos. -> (El tiempo de publicación, la forma en la que busca la información, si va o no una fotografía).

Organización:Decisiones que tome la empresa. Influye el tamaño, la complejidad, situación económica, target, línea editorial. -> (Va más allá de los medios. / La línea editorial es la que más influye en la búsqueda).

Extramedios:Fuentes de información, publicistas y relaciones públicas, el gobierno, otras empresas y medios, sociedad, otros periodistas. -> (Existen factores externos al hecho que hace que una noticia sea más relevante que la otra, sin importar si es o no el mismo tema. Ej: El secuestro de alguien normal o alguien famosos).

Ideológico:Creencia compartidas socialmente, opción pública. -> (Factores y creencias sociales. / Enfoques y valores que determinan la noticia).


El framing

Teoría o paradigma de origen multidisciplinar: Nace en la psicología, pero se traslada a la Sociología y de ahí a la Ciencia de la Comunicación.

Nace de la preocupación de psicólogos y sociólogos por los modos de conocimiento. La teoría del Framing busca dar respuesta al modo en que los hombres conocen su entorno social y le otorgan significado.

Los primeros estudios datan de los 70, con los trabajos de Erving Goffman (1974)



Desarrollo de la teoría del Framing

El término aparece por primera vez en el ámbito de la psicología y es utilizado por Bateson. Acuña el concepto de frame en 1955.

El frame es el contexto o marco de la interpretación por el que la gente se detiene en unos aspectos de la realidad y desestima otros.

Usa la metáfora del marco de un cuadro. Los frames son instrumentos de la mente con los que se ahonda en las diferencias que encontramos entre las cosas.

Los marcos se integran en el contexto y en la cultura, que encuadran las situaciones

Los marcos se constituyen en pautas de la conducta. La manera en cómo nos aproximamos a la realidad


El concepto de frame (marco) se traslada de la psicología a la sociología. Sirve para explicar como se organizan los acontecimientos, no solo en nuestra mente sino en la sociedad.

Sociología Interpretativa:Se parte de las explicaciones que dan diversos sociólogos en el que plantean que la interpretación de la realidad que realizan los individuos lo hace en función a la referencia social que tengan. El hombre actúa conforme a lo que las cosas significan para él y que este significado surge de una interacción. -> (El concepto de frame (marco) se traslada de la Psicología a la Sociología. Sirve para explicar cómo se organiza los acontecimientos, no solo en nuestra mente sino en la sociedad).

Interaccionismo simbólico:Lo importante no es como se presenta la realidad exterior sino como es interpretada. La interpretación se realiza en base a las relaciones y los símbolos que proporciona la sociedad como instrumento que posibilitan la comunicación. La realidad se constituye socialmente.

Erving Goffman en 1974, Frame Analysis

El frame es un esquema o estructura mental que incorpora los datos objetivos


Estos esquemas son personales y sociales (son formas transmitidas y compartidas socialmente)


Gracias a ellos definimos las situaciones. El frame responde a la pregunta ¿qué sucede aquí? Los frames dan nombre y explican la definición de la situación.

Para este autor, el frame es tanto marco (en cuanto designa el contexto de la realidad) como esquema (en cuanto a estructura mental que incorpora los datos externos objetivos). Los frames están sometidos a revisiones continuas según cambia la realidad.

El qué y el cómo


Framing en medios de comunicación social

Los frames son producto del trabajo periodístico, que es interpretativo. El Framing hace operativo el proceso de mediación

Belén Armadeo “la mediación es el qué, el Framing es el cómo”


Los medios tienen una posición privilegiada para organizar la realidad social


Gitlin:


Los frames son instrumentos de control social por parte de los medios, que los usan desde posiciones dominantes para organizar la realidad de una sociedad. Considera los frames como patrones persistentes de cognición, interpretación y presentación de la selección, énfasis y exclusión.

Gamson:


Los medios no son la única fuente de conocimiento, no equivalen en todos los casos a control social. Además de los medios, la propia experiencia y la sabiduría popular son fuentes de conocimiento. Pero reconoce que mientras menos use una persona su propia experiencia como fuente de conocimiento, más vulnerable será a los frames usados por los medios.

El framing surge en la época de los 70-80 donde el tema de la objetividad periodística se encontraba patente, se creía que alcanzar la objetividad periodística era posible y era lo ideal. Todo había de ser planteado de una perspectiva muy objetiva donde la participación del periodista en la noticia no existiera. Paradigma y forma de ver el periódico.Los periodistas deben de ser objetivos y es innegable que la participación del sujeto en cualquier situación no permee en las carácterísticas de la persona.

-> Scott “Los hechos son sagrados y las opiniones libres”. Distancia entre el hecho y el sujeto. Método de observación de los hechos objetivos y científicos: positivismo.

-> La teoría del Framing niega los postulados del objetivismo

El framming se encarga de derrumbar las posturas de la objetividad periodística como absoluto, lo que realmente se busca es alcanzar la verdad y que sea lo que se respete al momento de buscar la información.  Las personas ya se enfrentan a las situaciones con carácterísticas o información previa y es aquello lo que permea en el comportamiento del hombre.

“La noticia es una ventana del mundo y la realidad es vista de un modo determinado y, lo que se encarga de determinar el periodismo son las carácterísticas propias del medio”


Gaye Tuchman. Making, 1978.

Paradigma interpretativo:


La noticia es una ventana al mundo. Según sea esa ventana, la realidad se verá de un modo determinado


Los elementos que determinan los frames son su organización y las actitudes profesionales de los periodistas que trabajan en ellos.

La realidad se mira desde un marco que es socializado (influencia de Goffman), puesto que el periodista hace suyos la organización y la normativa del medio. El periodista organiza la realidad para crear noticias.

Importante:Es esa organización influyen todos los factores señalados en el gatekeeping. Esos factores modelan el marco a través del cual el periodista mira el acontecimiento y produce la noticia. Esa noticia, a su vez, crea el significado de la realidad.

James Tankard (1991)


Frame es la idea central organizadora del contenido de las noticias, que aportan un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración. Los frames están en el texto periodístico. Desde esta perspectiva, los frames son tanto principios mentales de procesamiento de información, como carácterísticas textuales.

Análisis del formato. Contenido manifiesto del mensaje


Robert Entman (1993)


Otros autores como Doris Graber o Robert Entman dicen que no solo están en los textos sino también en el emisor (periodista), el receptor y la cultura.

Framing es la selección de algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlo más prominentes en un texto que se comunica, de manera que promuevan definiciones particulares de los problemas, interpretaciones casuales, evaluaciones morales y recomendaciones para el tratamiento del asunto descrito.

Los periodistas no pueden captar todos los datos, entonces configuran el cuadro de la realidad a partir de los datos recopilados y de las relaciones que logran descubrir entre ellos.

Stephen Reese (2001)


Los frames son principios de organización compartidos socialmente, persistentes en el tiempo, y que trabajan simbólicamente para estructurar con significado el mundo social.

El frame no es solo la selección de la realidad y lo que aparece manifiestamente en el texto. Hay relaciones entre frame, fuentes e intereses: sólo algunos se constituyen como fuente para los informadores.  


El framming según distintos autores

Framming:cómo la persona enfoca una información, desde que perspectiva se va a encuadrar la noticia y la realidad


“La realidad se admira como un marco socializado” No es una participación social de cómo el periodista ve la realidad, sino que es una participación social de cómo todos se ponen de acuerdo en leer la realidad donde se están desenvolviendo.

La noticia genera el significado de la realidad. Todos los medios de comunicación se encargan de crear un significado social de cómo se plantea el mundo, todo dependiendo de sus agendas.

Framming:es la idea central organizadora de las noticias que aporta un contexto ante un proceso de selección, énfasis y elaboración. Los frames están en la agenda periodística.

Para este autor el frames está en el texto, es decir, en todo el formato; cómo es el titular, color, tamaños de la letra, imágenes, etc.

Framming:está en varias cosas: no sólo en el periodista, etc. Hay más factores que ayudan a enmarcar la realidad


Framming: tema de las fuentes y de los intereses. Detrás de los medios y de los periodistas hay intereses que se hacen con la finalidad de algunas noticias sean tomadas en cuentas.

Estudio/Teorías de los efectos

Por efectos o impactos entendemos las consecuencias que tienen sobre el individuo y la sociedad la exposición de estos a los medios de comunicación de masas.

Es el objeto de estudio que caracteriza a la Mass Communication Research, ya que consideran central el desarrollo de la teoría de la comunicación social.

El efecto no es lo primero que se piensa al transmitir una información pero es lo más importante. Se puede decir que el estudio de los efectos es lo que hace que la intención de estudiar la comunicación sea patente.

Evolución de estudio de la teoría de los efectos

Todopoderoso:


los medios tienen una influencia total y absoluta desde el comportamiento de la sociedades. -> (finales Siglo XIX hasta la década de los años 40).

Se atribuye un poder casi total a los medios de comunicación para, sobre todo a partir de la propaganda, ejercer una influencia casi total, instantánea y homogénea sobre el público.

Se presupone que, al estar aislados, los individuos eran afectados individualmente y de la misma manera por el bombardeo o disparo de esa bala mágica.

Se atribuye a la comunicación de masas la capacidad para cambiar opiniones y criterios, moldear activamente la conciencia de los sujetos.

La teoría de la aguja hipodérmica o teoría de la bala mágica; recoge la visión de los individuos como sujetos pasivos, maleables, indefensos y sin mecanismos de filtro ante el bombardeo de información a través de los medios de comunicación.

La comunicación como un proceso unilateral, unidireccional, que sirve como la transferencia de mensaje determinado que busca producir unos efectos determinados en el público. Los efectos en el modelo hipodérmico, por tanto, son intencionados, verificables a corto plazo o inmediatos.

Esta teoría no es resultado de investigaciones empíricas, sino que surgen como reacción a una nueva situación que producía un gran temor (aparición de los medios de comunicación de masas, el creciente poder que había demostrado la propaganda). Al intentar estudiar empíricamente estos efectos los investigadores empiezan a comprender que el modelo hipodérmico no se ajusta con la realidad.


Limitados o mínimos:


Reúnen la importancia de la capacidad de influencia que tienen los medios en la audiencia. -> (entre los años 50 y los 70)

La superación de la teoría hipodérmica, fue gracias a su propio método de análisis y a tres perspectivas diferentes, que compartían postulados y concepciones de la sociedad, el individuo y los medios de comunicación.  

La corriente empírico – experimental o de la persuasión. Su campo de interés era básicamente descubrir el por qué fracasa un mensaje, y la eficacia óptima del mismo para llegar a la persuasión.

Los estudios empíricos sociológicos sobre el terreno. Cambio en la idea de sociedad de masas


La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas


Los efectos no eran tan poderosos como se había pensado, puestos que los públicos seleccionaban a qué se expónían, no todos ellos eran igualmente afectados.

Conceptos como actitud, voluntad, interés


La sociedad dejó de ser tan homogénea. Se empezaron a establecer criterios de diferenciación entre sectores de población.

Se introdujo la hipótesis del doble flujo de comunicación (two step flow) a raíz del clásico estudio The people´s choice de Lazaresfeld, Berelson y Gaudet (1944).

Surge la figura de líder de opinión, quienes sirven de mediadores entre los medios de comunicación y la masa


Se resta poder a los medios de comunicación a la hora de afectar a la población y la sociedad. En vez de modificación de conductas y actitudes o de manipulación, se habla de refuerzos. Los medios de comunicación comenzaron a ser vistos como una pequeña parte de la sociedad que por sí sola no podía llegar a tener efectos tan poderosos como los pregonados en el modelo de la aguja hipodérmica.

La imagen anterior de los medios de comunicación como entes poderosos y las personas indefensas ante ellos, dejaba clara la conveniencia de regular, vigilancia y controlar los medios de comunicación en beneficio de individuos y la sociedad. Esto es opuesto a la ideología liberal capitalista norteamericana. Con el funcionalismo se deja de lado los comportamientos conductistas de estímulo-respuesta y la audiencia adquiere una libertad de elección, a la vez que los medios de comunicación pierden poder. Los medios cubren las necesidades de los individuos y se pone en marcha la ley de la oferta y la demanda.

Poderosos bajo condiciones limitadas: los medios tienen influencia pero hay algunas carácterísticas que podrían ser delimitantes. -> (a partir de la década de los 70).

Influencia medíática negociada. -> (a partir de los años 80)


Se atribuye un poder casi total a los medios de comunicación para cubrir todo a partir de la propaganda genere una influencia casi total, instantánea y homogénea sobre el público. Se presupónía que el estar aislados, los individuos era afectado individualmente y de la misma manera por el bombardeo de la bola mágica. ¿? (No entendí qué quiso decir jejeje)

Se atribuye a la comunicación de masas la capacidad para cambiar opiniones y criterios, moldear activamente la conducta, transformar los sistemas políticos y manipular la conciencia de los sujetos.


La teoría de la aguja hipodérmica o teoría de la bola mágica

Individuos con una capacidad neutralizada para poder reflexionar y analizar el contenido. Recoge la visión de los individuos como sujetos pasivos, maleables, indefensos y sin mecanismos de filtro ante el bombardeo de información a través de los medios de comunicación.

Creencia del efecto de la aguja a bala y que en un corto tiempo se tendrían las consecuencias


La comunicación como un proceso unilateral, unidireccional que sirve como la transferencia de un mensaje determinado que busca producir unos efectos determinados al público.

Esta teoría no es el resultado de investigaciones empíricas si no que surgen como reacción a una nueva alteración que producía un gran temor.

Al intentar estudiar empíricamente estos efectos los investigadores empiezan a comprender que el modelo hipodérmico no se ajusta a su realidad. La superación de la teoría se debe a su método de análisis y a tres perspectivas diferentes que compartían postulados y concepciones de la sociedad.

La corriente empírica – experimental o de la persuasión: El campo de interés era básicamente el por qué fracasa un mensaje y la eficacia óptima del mismo para llegar a la persuasión.

Los estudios empíricos sociológicos sobre el terreno: cambio en la idea de la sociedad de masas


La teoría funcionalista de las comunicación de masa: Ver el financiamiento del sistema y estudia a los medios que forman parte de él.

Los efectos no eran tan poderosos como se había pensado puesto que los públicos seleccionaban o que se expónían, todos eran igualmente afectados.

Conceptos como actitud, voluntad, interés. La audiencia sabe lo que quiere ver

La sociedad deja de ser homogénea

Se resta poder a los medios de comunicación a la hora de afectar a la población y la sociedad


En vez de modificación de conductas y actitudes o manipulación, se hablaba de esfuerzos. No se creen que manipulen sino que esfuerzan conductas. Los medios forman parte de la sociedad pero no son la única referencia que hay.

Los medios de comunicación comenzaron a ser vistos como una pequeña parte de la sociedad que por sí solo no podía a llegar a tener efectos tan poderosos como los pregonados en el modelo de la aguja hipodérmica.

La teoría de los usos y gratificaciones

La teoría de los usos y gratificaciones se estudian más atentamente los contextos, las interacciones sociales de los receptores.

La pregunta pasa a ser qué hacen las personas en los medios, no que hacen los medios con las personas. Esto implica que el receptor tiene un papel activo en la comunicación.

Se busca reaccionar el consumo, el uso y (por tanto) los efectos de los medios con la estructura de necesidades que caracterizan al destinatario, y establecer una relación entre carácterísticas al destinatario, y establecer una relación entre las necesidades del individuo y su posterior elección y consumo de los medios para mediante, los usos, llegar a las gratificaciones.

Efectos poderosos bajo condiciones limitadas

Como líneas generales puede decirse que todas las teorías actualmente señalán que:


Los medios tienen efectos poderosos

Al analizarse el efecto de los medios no ha de ser tomado en cuenta solamente el mensaje sino que todas las condiciones que hacen posible el mensaje

Los efectos no hacen una única dimensión ni son uniformes para todas las audiencias

Las condiciones tecnológicas en los medios producen variaciones en los efectos:


Impacto de la imagen en movimiento


La prensa escrita en la formación de los criterios para interpretar la realidad


Los medios no actúan solos, hay otras variables a considerar como nivel educativo, socio-económico, edad, sexo, uso de los medios.


Los efectos bajo este paradigma son acumulativos, a largo plazo y en su mayoría no planificados:


La espiral del silencio – NOELLE-NEUMANN, 1974: Los medios de comunicación en la espiral del silencio proporcionan a los individuos una pseudo-realidad, y constituyen gracias a su función de articulación, los discursos que son aceptables en la sociedad. De esta manera, a largo plazo y de manera acumulativa por repetición, los medios de comunicación legitiman o rechazan opiniones y conductas, cuando y consolidando la opinión pública respecto a un tema determinado. Los individuos recogen pautas de comportamiento que les ofrecen los medios de comunicación y la reproducen en su entorno para evitar el aislamiento. Debido al miedo al aislamiento social, la gente tiende a manifestar sus opiniones en público en función de si perciben un apoyo mayoritario o no.

La acumulación: crear, sostener y repetir la importancia de un tema


La consonancia: debido a las carácterísticas de la producción periodísticas, los rasgos comunes tienden a ser mayores que las diferencias. Homogeneización de la oferta.

La omnipresencia: refuerza la visibilidad de los puntos de vista difundidos por los medios, que acaban reflejados en la opinión pública.


La agenda setting –(MCCOMBS & SHAW, 1972): establecer una relación entre la relación que transmiten los medios que terminan en le opinión publica.

La tematización – (LUHMANN, 1978)


El priming – (IYENGAR & Kínder, 1987)


La teoría del cultivo – (GERBNER & GROSS, 1976):


– Apunta a los efectos que van  relacionados con la formación de valores, comportamiento, audiovisuales, etc. Investigación sobre el impacto de los mensajes televisivos de los programas de entretenimiento y está basado en el carácter acumulativo de los efectos de los medios, especialmente de los no planificados.

– Caldo de cultivo desde poco a poco, se forman nuestras visiones del mundo y las representaciones de la realidad que hacemos en base a los contenidos emitidos por la televisión.

– Según esta teoría, los medios de comunicación de masas, y sobre todo la televisión, son instrumentos culturales que socializan conductas y roles sociales, afectando no tanto a las actitudes y opiniones determinadas si no a través de la acumulación de nociones básicas de la realidad social, como podrían ser elementos ideológicos, culturales, mantenimientos del simbolismo del poder y el triunfo.

El modelo de la dependencia



La desigualdad en la información o teoría de knowledge gap (TICHENOR, DONOHUE & OLIEN, 1970): Se fundamenta en que la distribución desigual del conocimiento crea distintos accesos a la información, a la producción de información, y por lo tanto también a la visión de la realidad entre individuos. Technological Gap; respecto a la adquisición y el uso de las nuevas tecnologías de la información y el uso de las nuevas tecnologías de la información que agranda ese espacio intermedio.


1º Agenda Setting

Orígenes intelectuales

  • Public Opinión de Walter Lippman – (1922)

-Primer rol de los medios es indicar. “Todos los reporteros del mundo, trabajando todas las horas del día, no podrían dar testimonio de todos los sucesos”, los informadores presentan la mayor atención a aquellos sucesos que destacan más.

-Neuman, just y Crigler otro rol igualmente importante de los medios de difusión es de traducir.

-El politólogo Bernard Cohen (1963): La prensa es significativamente más que un proveedor de información y opinión. Quizás en muchas ocasiones no consiga decirle a la gente que debe pensar, pero tiene un éxito asombroso al decir a los actores sobre que pensar.

-Al moverse en el mundo y al llamar la atención sobre ciertos aspectos de los asuntos en lugar de otros, el proceso de producción de noticias moldea nuestras imágenes mentales sobre el mundo. Nos indica lo que es importante o interesante en un mundo que, en buena medida, está fuera de nuestra experiencia cotidiana.

  • La prensa es significativamente más que un proveedor de información y opinión. Quizás en ocasiones no logré decirle a la gente qué debe pensar, pero tiene éxito en decirle sobre qué pensar.

  • Al moverse en el mundo y al llamar la atención sobre ciertos aspectos de los asuntos en lugar de otros, el proceso de producción de noticias moldea nuestras imágenes mentales sobre el mundo. Nos indica lo que es importante en un mundo que está fuera de la cotidianidad.


Primera dimensión: Los medios establecen la agencia pública (1972). – Estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público lo que tiene que pensar u opinar sobre un hecho, aunque si decida cuales son las cuestiones que van a estar en la opinión pública.

Segunda dimensión: Los medios configuran el conocimiento que tenemos de los asuntos (1972). – La teoría no hace referencia sólo a los temas de la agenda, sino que incluye imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo de la opinión.


2º Agenda Setting

La agenda setting busca estudiar es cómo la opinión pública se corresponde directamente con la agenda de las noticias que son transmitidos en los medios de comunicación. El objetivo de los estudios ver cómo lo que las personas piensan se corresponden con los problemas o con las noticias que salen de manera más resaltante de los medios de comunicación.

Los medios no fijan agendas o no determinan cuales son las noticias que van a aparecer en el periódico o en el noticiero de manera aislada, siempre hay una interrelación entre las agendas, sobre todo entre las agendas políticas y la agenda de los medios, porque la mayoría de estos estudios son realizados por medio de campañas electorales, etc. Lo que la agenda política determine o imponga como tema para hablar es lo que saldrá en las agendas de los medios.


Relaciones entre las agendas medíáticas y política –


Van Aelst y Bennett

1, 2, 3 = Funciones – 4, 5 = Disyunciones

  1. Agenda setting:


    cuando la agenda medíática influye en la agenda política. Cuando lo que se transmite en los periódicos de alguna manera influye en la actuación de las políticas públicas.
  2. Agenda-feeding:


    es cuando los políticos influye en la agenda de los medios.
  3. Agenda-constraining:


    cuando los medios niegan la entrada de temas que son promocionados por actores políticos. Los medios de estar abiertos deben de estar abiertos a todos los públicos, de no ser hacer así, se está bloqueando la información.
  4. Agenda-exclusión:


    cuando los actores políticos no ofrecen información o logran controlar la información y pueden evitar que los medios presten atención a temas que no les favorecen.
  5. Agenda setting Dual – McCombs y Stroud (2014): La información de los medios es procesada de 2 formas por parte de las personas, y dependiendo de cómo estas consuman la información, la agenda setting va a tener mayor o menor impacto:

  1. Periférico:


    aquellas personas que están menos involucradas con el tema, que se exponen casualmente a la información, la procesan automáticamente, se puede esperar que el efecto de la Agenda setting sea inestable. -> El impacto es menor porque no consumen  la información.
  2. El deliberativo:


    aquellas personas altamente interesadas en el tema, se exponen conscientemente a los medios buscando información sobre él y revisan cuidadosamente el contenido de las noticias, se puede esperar que el efecto sea más estable.

Metodología básica -> Pregunta Básica:

¿Cuál prensa usted cree que es el problema más importante que han de afrontar hoy este país? Esta pregunta, indica como el “PMI” – Análisis de conocimiento + Sondeos de opinión en la audiencia = Correlación

El pensamiento de Marshal McLuhan

El pensamiento de Herbert Marshall McLuhan (Canadá 1911 – 1980): se desarrolla entre los 60-70 y publica varios libros donde refleja su teoría. En 1964, publica Understanding Media:The extensión of man =>(La comprensión de los medios como extensiones de hombre), donde plantea de manera concreta todos sus pensamientos.


  • IDEAS PRINCIPALES DE McLuhan:

Medios como extensiones

Para McLuhan los medios permitían al hombre entender más de sus capacidades sus potencialidades.  El problema que veía McLuhan es que el hombre se olvida de la naturaleza de los medios y le da más importancia al medio y las capacidades tecnológicas que a nuestras propias capacidades. No obstante, tiene aspectos que son positivos, sin embargo, no están separados de los aspectos negativos.

Los medios como extensiones del cuerpo del hombre

Estos permiten al hombre potenciar sus capacidades. Son creaciones, pero nos alimentamos y nos olvidamos de su naturaleza y consecuencia. Este era el problema según Mcluhan, darles más poder e importancia que a nuestras propias capacidades.

Cada extensión es también una amputación. Funcionan como prótesis. Los efectos negativos son inseparables de los positivos. Lo que creamos nos termina dominando y nos volvemos dependientes de los medios.

Como extensiones del hombre se encuentran hechas a imagen y semejanza de él pero se olvida. Perdemos la conciencia de sus consecuencias “Carecemos de sensibilidad no solo hacia la naturaleza de las invocaciones, sino también hacia sus consecuencias”.

Cada extensión es una amputación, los medios funcionan como prótesis: Cada medio y cada tecnología conllevan no sólo ciertos servicios, sino también un conjunto de dis-servicios. Cada beneficio lleva un coste. “Los medios incrementan los efectos negativos que son inseparables de los positivos”.

El medio es el mensaje

1. El contenido es importante, pero el medio también

Normalmente las personas le prestan atención al contenido, el medio produce un cambio en la sociedad va a producir un cambio irreversible, lo que genera unas consecuencias mayores y que siempre se han de tener en cuenta. Esto no quiere decir que el contenido es malo, sino que no es lo único importante.

El hecho de que se tengan medios que puedan difundir la información ya trae una consecuencia. Más allá del contenido que se esté transmitiendo también es importante el modo en cómo se transmite y este determinará todo.

Se puede elegir no ver televisión, pero no se puede elegir un mundo sin televisión, por lo que las consecuencias de un medio siempre existirán y son incalculables, ya que hay efectos que no pueden anticiparse.

No son sólo individuales, sino también sociales.

El cambio no se añade y ya está. “Si introducimos los medios electrónicos y las tecnologías digitales a la sociedad moderna, obtendremos cambios en comunicación, concienciación y cultura que nos llegan de sorpresa, lo cual resulta a veces inquietante y preocupante, y a veces alentados y estimulante…”

2. Cada medio y tecnología cuenta con sus propios prejuicios

Las carácterísticas tecnológicas del medio terminan determinando lo que es el mensaje, cada medio es específico para algo y, dependiendo del medio se va a desarrollar el contenido. El medio también es el mensaje porque termina configurando lo qué es el mensaje.

El tema de introducir un nuevo medio no puede ser por lo impactante que es la tecnología. Hay que entender que las capacidades tecnológicas traen una consecuencia, el cambio no es introducido y ya, la tecnología es la introducción de algo nuevo que produce unas consecuencias también.

3. Una manera de situar la forma por encima del contenido: El medio es la forma sustancial es la esencia

McLuhan resaltaba que tenemos tendencia del prestar atención al contenido y al ignorar el medio, cuando el medio es quien juega un papel más significativo, y posee un efecto mayor. (La forma es lo que le da sustento al contenido, es decir, lo que determina la esencia. Lo importante es el medio que es la forma por lo tanto es lo que determina el contenido que se va a transmitir en esos medios).

4. El medio es el mensaje, también quiere decir que: El medio es el contenido

Quiere decir que si de verdad queremos comprender lo que ocurre, tenemos que estudiar el medio y no obsesionarnos con el contenido, ya que con frecuencia constituye una distracción o una cortina de humo.

Si nos concentramos en el contenido estamos dejando de lado el impacto que los medios puedan tener

“Desde el punto de vista de la comunicación, el usuario se refiere al emisor y al receptor. Mientras los modelos de comunicación tienden a separar al emisor del mensaje, en realidad son inseparables, el mensaje está íntimamente conectado al emisor.”

5.
El medio es el mensaje también quiere decir que el medio utilizado para enviar el mensaje influye en la forma del mensaje

McLuhan no niega la existencia o importancia del contenido, pero si recalca que el mundo moldea el mensaje. Cada medio tiene carácterísticas propias para transmitir el contenido. No es lo mismo una radionovela que una telenovela.

6. El medio procede al mensaje// El medio es el mensaje

Todo mensaje necesita un soporte para transmitir. Por ejemplo, no existirá ningún programa de TV hasta que se inventó la TV. El medio es el que permite que el mensaje se genere, a partir de la existencia del medio. ¿La importancia existe? Si, pero el contenido sin el medio. Por ello es que influye la importancia del mismo.

7. No hay mensaje sin medio

Puede existir un medio sin contenido: una hoja en blanco, TV sin señal. Sin embargo, el medio necesita contenido para cumplir su fin.

“El medio motiva el contenido”, Quiere decir que la introducción de un nuevo medio lleva a la búsqueda de contenido nuevo para rellenarlo. Si hay una necesidad de comunicar pero esta misma logra materializarse cuando el medio se da, si el medio no se da, la necesidad de comunicar no termina en materializarse.

8. El usuario es el contenido

El usuario no es sólo quien recibe el mensaje sino que también es el que lo produce, entonces, el emisor se encuentra relacionado con el contenido o el mensaje que se produce y ese mensaje está delimitado y estructurado en función al medio que se va a transmitir. Además, el usuario es el receptor y el mensaje no termina de tener una identidad completa hasta que el receptor lo decodifica. // Produce pero también recibe el mensaje a través del medio. // No hay mensaje con sentido que el receptor extrae el significado de lo recibido.

9. El medio establece relaciones entre los usuarios

El medio estipula cómo va a ser la relación. No es lo mismo un espectador o la audiencia que compone la televisión o las que componen los periódicos, etc. Dependiendo del medio de la relación, es muy distinta El medio limita cómo será esa relación, no es lo mismo una relación cara a cara que una relación a través de los medios.

10. El medio es el entorno

Los medios no están aislados sino que están en una sociedad de la que reciben una influencia y se relacionan entre medios. // Ellos generan un espacio de interacción en la sociedad. Esto se aplica a todos los medios, no solo los digitales, sino los medios que crean una comunidad con un conocimiento que va a establecer una conducta: “Abre el horizonte”.

Cuando un medio es nuevo, nos maravilla ante la novedad de la emoción. Mientras nos acostumbramos a él y el uso de la tecnología se vuelve visionario, dejamos de prestarle atención, pasa a formar parte de la rutina, y nos volvemos funcionalmente ciegos a ellos. Ejemplo: Cuando la televisión era nueva, la audiencia se contentaba observando lo que pusieran, maravillándose de la repentina aparición de la imagen en movimiento dentro de una caja. Ahora solo prestamos mayor atención a la televisión como medio y solo preguntamos por la programación o por qué no ponen nada bueno”.

Estudia cómo los medios se relacionan entre sí y cómo los medios en su relación conforman la sociedad

DATO:


Ecología de medios: un medio es una tecnología dentro de la cual crece una cultura, es decir, da forma a la política, organización social y maneras habituales de pensar de una cultura”.

Medios fríos y calientes

McLuhan hace una descripción de los medios de comunicación y los cataloga en fríos y calientes:

-> Criterios que utiliza:

  • Definición de los datos transmitidos a través de un medio.

    Calidad de la transmisión y la recepción de esa transmisión

  • Grado de participación de las audiencias para completar el medio. No es la capacidad de la audiencia de dar respuesta sino es el esfuerzo que tiene que hacer la audiencia para entender el contenido.

-> ¿Cuáles son los medios calientes?: Son la radio, la prensa y la fotografía. Porque se extiende en alta definición un único sentido, significa una manera de ser rebosante de información, es decir, el mensaje se encuentra bien elaborado, o sea, un mensaje cerrado. El espectador no tiene que completar nada. Son bajo en participación, en el sentido de que no hay que hacer esfuerzo para completar la información que se está dando. Se dice que los medios calientes excluyen, porque se dice que los medio se encuentran desarrollados en sociedades con una educación y capacidades que puedan hacerlo.


-> ¿Cuáles son los medios fríos?: Son la televisión, teléfonos locales y digitales. Son medios que tienen baja definición pero alta participación. Por lo tanto, el individuo debe de hacer un mayor esfuerzo para entender el mensaje y debe de usar los sentidos… En otras palabras: Exigen de los receptores una alta interacción, al no ofrecer demasiados detalles sobre sus contenidos obligan a los receptores a participar de forma muy activa en el proceso.


Aldea global

Los medios de comunicación audiovisual han introducido unos cambios en el modo de relacionarse de las sociedades y culturales de las sociedades modernas.

La aldea Global es un término que buscaba describir las consecuencias socioculturales que los medios han contribuido en el mundo.

  1. Será interracial, con muchas minorías étnicas sin que predomine ninguna. Los receptores de esa migración racial de diferentes lugares del mundo serás las superciudades de la costa oeste y del atlántico Sur que multiplicarán su tamaño. Esto tendrá consecuencias políticas, dado que la población blanca será menor y as anciana que la de otras razas.

  2. Las industrias extractivas, agrícolas y de bajo nivel quedarán para el tercer mundo y EEUU y Canadá se ocuparán de artículos de alto precio como robots y carros eléctricos.

  3. Se multiplicarán la oferta de TV por cable, con propuestas en diferentes idiomas, para las diferentes etnias.

  4. La próxima física dará lugar a una proximidad electrónica para mantener la cercanía a pesar de la distancia física.

  5. La información que tienen los proveedores de los sistemas de cable permitirá conocer los hábitos y opiniones de los comparadores y esta información será vendida a los comerciantes.

  6. Los desarrollos de los cables permitirán envió de información en ambas direcciones, lo que convertirá al hogar de nuevo en el punto central de la vida norteamericana (LO QUE SE RECUPERA).


Aportes de McLuhan

  • Enfatiza el impacto estructural a la tecnología. Puede llegar a ser determinista, pero sí se ve como un condicionamiento, la tesis es interesante y válida.

  • El medio es tan importante como el mensaje. Con la tecnología se habla de realidad virtual. Es verdad que el desarrollo de los medios ha impreso un carácter distinto a las sociedades, no es solo la presencia de la tecnología la que influye, pero si influye.

  • La Idea de los medios como extensiones del hombre. Vivimos las consecuencias de una cultura visual e hipersensorial: nativos digitales, digitales, dificultad de concentración y de abstracción.

  • La institución de que el predominio de un medio tiene un impacto cultural a gran escala. No es lo mismo una cultura de la escritura que una visual.


Giovanni Sartori

Sartori, profesor italiano. Desarrolló teorías de la opinión pública: ¿cómo la influencia de los medios digitales ha causado transformaciones importantes tanto en el ámbito político como en el ámbito público?

Publicación la sociedad teledirigida (1997) Teoría del Homo Videns -> Se planteó cómo la introducción de la informática ha cambiado la forma y la evolución del ser humano. Se explica que hay una ruptura importante en la forma en que el hombre proyecta la información. El hombre pasa de ser un Homo Sapiens a un Homo Videns, ya que la imagen ha cambiado la forma en que el hombre procesa la información, y en el cambio se está dando un paso hacia atrás en la contextualización, y no se encuentran las cosas de la misma forma debido a que la imagen se apodera de la capacidad de abstracción y la eliminación. Sartori, plantea que la televisión y todos los medios que emiten imagen modifican y empobrecen el aparato constructivo del Homo Sapiens, el hombre que ha sido formado por el lenguaje verbal. En cambio, el Homo Viden, es un hombre que ha sido formado por la imagen es incapaz de tener un proceso cognoscitivo.

Elementos fundamentales del conocimiento racional que se basa en:

1. Abstracción

2. Juicio

3. Razonamiento

Este conocimiento nos acerca a la realidad y crear simbolismos de la misma. No es nada más el proceso sensitivo, sino lo que uno inteligentemente entiende.


El hombre debe ser más adecuado para la realidad para poder entenderla y crear nuevas cosas, lo que implica poseer en lo inmaterial la cosa conocida, que es lo que hacemos por el medio de la abstracción. Después de la abstracción, se emite un juicio de la cosa sobre lo que la cosa es. Esto, finaliza con el proceso de reconocimiento.(Forma en cómo el Homo Sapiens ha construido la riqueza de lo que es el conocimiento humano, el cual nos ayuda a acercarnos a la realidad y después crea simbolismo que nos ayuda a representar la realidad, por ejemplo: la palabra.)

¿Qué sucede con las imágenes? Las imágenes son perecibilidad son captadas a través de los sentidos de la vista. No hay que pensarlas ni hacer un proceso de abstracción porque ya están definidas. Las nuevas generaciones no vienen con un proceso de conocimiento sino que todo viene a través de una imagen porque es inmediata y, no permite que el hombre haga un proceso de conocimiento, sino que todo viene a través de las imágenes y el hombre se acostumbra a ello.

Para Sartori, el hombre conoce la realidad a través de los sentidos porque es un proceso mucho más rápido. El problema no es de generaciones anteriores que han tenido una educación formal, y que los más idóneos son niños que han sido creados con medios audiovisuales y que antes de ir a la escuela, aprender a escribir, etc., Estos han estado frente un televisor, nos referimos a niños que han sido conocidos al mundo a través de los medios audiovisuales.


En el mundo de los Homo Sapiens, estos son los aspectos más importantes:

  1. Universo Simbólico: El mito, el arte y la religión, que remiten a alguien en particular, es decir, tienen una simbología.

  2. Animal Simbólico: Comprende todas las formas de vida cultural del hombre.

  3. Capacidad Simbólica: El lenguaje capacidad de comunicarse por medio de sonidos y signos previstos de significados.


– El Homo Viden:

  1. Video niño: Es un miembro del ser humano educado en el tele-ver, se informa cuando la TV modifica la naturaleza de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra al de la imagen.

  • Antes de aprender a escribir y leer, ha estado muy expuesto a la TV. Estos pierden sus facultades de homo sapiens, de la comunicación, se traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen.

  • Mientras la palabra es símbolo y debe entenderse e interpretarse , la imagen se ve, y para verla simplemente se necesita el símbolo de la vida.

  1. Primicia de la imagen: Preponderancia de lo visible sobre lo inteligible, es decir, ver sin entender.

  2. Crecimiento y formación del video-niño: Es fundamental la orientación del niño, ya que puede estar frente a la TV muchas horas, antes de saber leer y escribir. – Necesitan una formación educativa y experimentar la realidad primero.


Tiende a no creer lo que no se ve, porque la imagen es la que tiene más poder que la palabra. Se plantea que se debe enseñar al niño a un conocimiento que no solo mar la imagen; leer cuento, aprenderse canciones, etc. Debe de experimentar la realidad como se debe.

Sartori, niega por completo los medios de comunicación en la escuela. No se puede negar la realidad en la que se vive, pero sí puede adelantar las consecuencias y educar de ahí. Dice que el problema no es solo con los niños, que también es algo que puede ser trasladado a los distintos ámbitos de la sociedad, lo que genera la mal información, ya que no todo lo que y transmite la imagen es real.



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *