Transporte Marítimo Global: Fundamentos, Agentes y Regímenes Clave


Características Esenciales del Transporte Marítimo

  • Es el medio de transporte que más mercancía mueve a nivel mundial.
  • Requiere la conexión con otros medios de transporte (carretera, ferrocarril).
  • Requiere adecuadas infraestructuras y conexiones portuarias.
  • Adecuado para todo tipo de mercancías.
  • Poco contaminante y de baja siniestralidad.
  • Es lento y no es adecuado para envíos urgentes.
  • Conecta todos los continentes y la mayoría de los países.
  • Ofrece precios competitivos.
  • Permite el seguimiento de los envíos.

Regímenes de Explotación en el Transporte Marítimo

Régimen de Línea Regular

Existen unas rutas, frecuencias y tráficos determinados. Los movimientos de los buques se conocen y están previstos. Las mercancías transportadas en un buque pertenecen a muchos cargadores. El flete se conoce de antemano. El contrato de transporte se formaliza en un Conocimiento de Embarque.

Régimen de Fletamento

No existe repetición de la ruta. La mercancía ocupa la totalidad de la capacidad del buque y esta pertenece a un único cargador. Por cada viaje se negocia un flete en función de las características de la operación. El contrato se plasma en una Póliza de Fletamento.

Agentes Clave en las Operaciones Marítimas

  • Propietario del buque (Shipowner): Es el dueño del buque que suele ceder su uso a otras empresas.
  • Armador o Naviero (Disponent owner): Persona cuya actividad principal es la explotación comercial del buque.
  • Cargador/Embarcador (Shipper): Quien contrata el transporte y entrega al naviero las mercancías objeto del contrato.
  • Capitán (Master): Persona que ejerce la jefatura suprema del buque.
  • Consignatario de buques (Ships agent): Representante del buque en un puerto determinado.
  • Transitario (Forwarder): Coordina las etapas terrestres y marítimas de una operación de transporte multimodal.
  • Consignatario de la carga/receptor (Consignee): Se encarga de recibir las mercancías en el destino final.
  • Fletador (Charterer): Persona que contrata con el naviero el uso total o parcial del buque.
  • Corredores de buques y/o cargas (Shipbrokers o Cargobrokers): Actúan como intermediarios en el régimen de fletamento, poniendo en contacto al naviero y al fletador.

Comercialización y Modalidades del Transporte Marítimo

Contratación con Navieras

Las navieras son los porteadores del transporte marítimo y son las empresas que explotan comercialmente sus buques realizando servicios de transporte. El cargador que recurre a la contratación directa con la naviera gestiona sus operaciones a través de sus agentes consignatarios o mediante agencias marítimas.

Contratación mediante Transitarios y Otros Operadores

El transitario es el operador de transporte que, sin disponer de buques propios, intermedia en la contratación entre cargadores y navieras. Realizan una función comercial, reservando y alquilando espacios de carga que ponen a disposición de sus clientes. Para un cargador, los transitarios pueden ofrecer un servicio más adecuado.

FCL (Full Container Load)

Se utiliza cuando el envío a transportar en un contenedor ocupa el espacio suficiente para llenarlo. El contenedor se reserva en exclusiva para el envío. Se eliminan riesgos de manipulación de la mercancía a lo largo del transporte. El contenedor se precinta y no se descarga hasta su destino final.

LCL (Less Than Container Load)

Se conoce también como régimen de consolidación y es adecuado para envíos de reducido tamaño. Son envíos que no son suficientes para completar un contenedor. Los envíos deberán compartir destino y la carga deberá manipularse para consolidar en origen y desconsolidar en destino.

Optimización de la Carga en Contenedores

  1. Inspeccionar el buen estado del contenedor antes de la carga.
  2. Estibar las cargas más ligeras sobre las más pesadas.
  3. Distribuir la carga en el contenedor de manera que el peso quede lo más centrado posible y el centro de gravedad lo más bajo.
  4. Para evitar espacios vacíos entre las cargas, se deben trincar las mercancías.

Convenios y Normativas del Contrato de Transporte Marítimo

Reglas de La Haya-Visby

Basadas en el Convenio de Bruselas de 1924, actualizado en 1979. El porteador es responsable ‘de gancho a gancho’, por lo que no lo será de los siniestros ocurridos en las terminales portuarias y sus operaciones. El porteador pagará como indemnización el valor de la mercancía en el puerto de destino, siempre que este sea menor al límite establecido en el convenio.

Reglas de Hamburgo

Es el Convenio de Naciones Unidas sobre el contrato de transporte internacional de mercancías (total o parcial), y está en vigor desde 1992. Confiere mayor responsabilidad al porteador, incluyendo el retraso como causa de responsabilidad. Prescripción de las acciones: 2 años.

Reglas de Róterdam

No está en vigor; requiere 20 ratificaciones de países para su entrada en vigor. Existe una limitación de responsabilidad para el porteador (3.4 € por kg). Límite de responsabilidad por retraso: 2.5 veces el flete. Prescripción de las acciones: 2 años.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *