Explorando la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Conocimiento y Ética


Ontología Platónica

Platón postula la existencia de dos mundos:

  • Mundo Sensible: Una realidad aparente compuesta por sustancias materiales que percibimos a través de los sentidos. Se caracteriza por el devenir.
  • Mundo Inteligible: La auténtica realidad, formada por esencias inmutables y eternas. Representa la perfección y la eternidad.

Según Platón, la Idea está separada de las sustancias sensibles y reside en el mundo inteligible, siendo accesible únicamente a través de la razón.

Teoría de las Ideas

Características

Las Ideas platónicas constituyen un modo de realidad opuesto a las cosas sensibles. El mundo de las ideas es el conjunto de sustancias que existen por ser eternas e inmutables, y solo se conocen mediante la razón.

Clasificación

Platón clasifica las Ideas en:

  • Ideas éticas y estéticas.
  • Ideas de relaciones y proporciones.
  • Ideas de las sustancias naturales y artificiales.

Platón se ve obligado a duplicar el mundo sensible, ya que en él no hay nada estable; las sustancias sensibles no poseen propiedades inmutables, sino que están sujetas al devenir.

Significado

  • Significado Ontológico: Las ideas son la esencia de los entes y la causa ejemplar de todas las sustancias, actuando como causa final.
  • Significado Lógico: Las ideas son conceptos universales que se refieren a una pluralidad determinada de objetos sensibles. Constituyen un sistema de clasificación que permite descubrir relaciones lógicas entre ellas.

Argumento

“Así de acuerdo con las argumentaciones que parten de la existencia de las ciencias, habrá Formas de todas aquellas cosas de que hay ciencias”. Este argumento demuestra la existencia de las Ideas a partir del hecho de que existen ciencias, como la geometría.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue dos modos de realidad: la razón y la sensibilidad, afirmando que lo semejante conoce a lo semejante.

Reminiscencia

El conocimiento es la reminiscencia de las Ideas. Platón acepta la transmigración de las almas, considerando al alma como una entidad intermedia entre lo inteligible y lo sensible, y como sede de la razón. Las ideas, al estar separadas de lo sensible, solo pueden ser conocidas porque el alma actúa como intermediario. El alma, influenciada por las percepciones del cuerpo que gobierna, descubre las ideas correspondientes gracias a la razón, un conocimiento independiente de la experiencia sensible (dialéctica ascendente). La dialéctica descendente consiste en el conocimiento de las relaciones sistemáticas entre las ideas.

Tipos de Conocimiento (Símil de la Línea)

El símil de la línea representa gráficamente la jerarquía de los tipos de conocimiento:

  • Imaginación (Eikasia): Capta sombras y reflejos de las cosas sensibles, representando un estado mental de inseguridad sobre el valor objetivo del conocimiento.
  • Creencia (Pistis): Un estado mental de total confianza, aunque carente de fundamento, ya que las sustancias son copias desvaídas de las ideas.
  • Pensamiento Discursivo (Dianoia): Capta objetos matemáticos mediante demostraciones que encadenan axiomas, proporcionando certeza.
  • Conocimiento Intelectual (Noesis): Una visión intelectual directa, inmediata e infalible de las ideas a través de la dialéctica descendente.

Conclusión Platónica

Platón añade una distinción de grados de ser en cada mundo. En el sensible, distingue entre lo que es copia y lo que es copia de esa copia. En el inteligible, diferencia entre las ideas matemáticas y la idea suprema.

Antropología Platónica

La antropología platónica es dualista, definiendo al hombre como compuesto de alma y cuerpo. El alma es la causa intrínseca del movimiento de los entes. Platón afirma que la causa última del movimiento del cuerpo humano no puede ser la tensión de los tendones, sino una fuerza divina. El alma, para ser causa de su propio movimiento y comunicárselo al cuerpo (gobernado por la necesidad), debe ser inmaterial.

Argumentos de la Inmortalidad del Alma

  • Reminiscencia: Dado que solo la razón puede alcanzar la ciencia, esta debe residir en el alma.
  • Principio de Movimiento: El alma es el principio del movimiento al participar de la idea de la vida.
  • Integridad del Universo: Si las almas se destruyeran, el universo colapsaría.
  • Inmaterialidad: Solo lo material está compuesto por partes separables; el alma, al ser inmaterial, es inmortal.

Funciones del Alma

Platón considera el cuerpo como una cárcel para el alma, cuyas necesidades afectan a esta. Distingue tres funciones:

  • Racional: La única inmortal, separada del cuerpo. Es capaz de conocer las ideas y gobierna a las otras funciones.
  • Irascible: Fuente de las pasiones nobles.
  • Concupiscible: Origen de las bajas pasiones.

Ética Platónica

La teoría ética platónica es intelectualista, sosteniendo que la razón debe dictar las normas éticas. La educación es una condición ineludible para la reforma moral y política, ya que todo depende de la decisión libre del hombre y la virtud puede ser conocida y enseñada. La justicia es la virtud fundamental, armonizando las otras virtudes esenciales, por lo que es crucial averiguar su naturaleza y la justicia propia de cada individuo.

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

El pensamiento aristotélico se fundamenta en torno a la ciencia.

Un Saber Enciclopédico

  • Ciencias Teóricas:
    • Física: Descubre leyes universales del movimiento.
    • Matemáticas: Estudia las propiedades de los objetos.
    • Filosofía Primera: Investiga los primeros principios.
  • Ciencias Prácticas: Su fin es alcanzar la felicidad.
    • Ética: Estudia las acciones individuales para la felicidad.
    • Política: Determina la mejor organización social y política.
  • Ciencias Productivas: Su finalidad es la producción de objetos.

La Ciencia

La ciencia es un sistema de enunciados universales con objetivo en los conceptos universales. La inducción es el proceso que culmina en la generalización de los rasgos comunes de dichos conceptos. Aristóteles concibe los sentidos como el medio para conocer las particularidades de un ente concreto.

Teoría del Conocimiento: La Abstracción Intelectual

La abstracción es el razonamiento que permite elaborar conceptos universales. Estos conceptos no están ontológicamente separados de los individuos, lo que supone una crítica a la Teoría de las Ideas de Platón. Los conceptos universales existen en potencia en cada sustancia, pero no en acto, y desempeñan la función de predicado en un enunciado (ej. «Sócrates es hombre»).

Pasos de la Abstracción Universal

  1. Los sentidos captan las cualidades sensibles (propias y comunes) de los objetos.
  2. La imaginación elabora la imagen (forma sensible sin materia) relativa a los objetos percibidos; la imagen es particular.
  3. El entendimiento agente o productivo elabora un concepto universal o forma inteligible mediante la abstracción o separación de los rasgos comunes a múltiples imágenes (proceso conocido como inducción).
  4. El entendimiento paciente recoge el concepto universal y, mediante un acto de reflexión, lo aplica a un individuo específico.

Lógica Aristotélica

La lógica es el estudio de los enunciados que componen el razonamiento y se fundamenta en los principios de identidad, no contradicción y tercero excluido. Platón capta los conceptos universales mediante la intuición de las ideas, mientras que para Aristóteles se conocen mediante la abstracción. El silogismo es un conjunto de enunciados del cual la verdad de la conclusión se deduce de la verdad de las premisas.

Ontología o Metafísica Aristotélica

Para Aristóteles, no existen entes inmateriales salvo Dios. Critica la teoría de las ideas de Platón, afirmando que todo lo real forma parte de la naturaleza y que Dios es la entidad a la que se debe el movimiento de los entes materiales.

Teoría de los Términos

La ontología aristotélica parte del análisis de los términos semánticos (univocos, equívocos y análogos). Las categorías son términos sin enlace que no tienen valor de verdad por sí solos; solo los enunciados, resultado de una sustancia y otro término que designa sus accidentes, poseen valor de verdad y funcionan como predicados.

Teoría Hilemórfica

La materia y la forma son inseparables entre sí. Las sustancias se conciben desde la perspectiva de las cosas sensibles, sujetas a una causa final, lo que constituye una crítica a la inseparabilidad de las ideas platónicas. La única realidad es la sustancia primera; la sustancia segunda es un concepto universal abstraído de las sustancias primeras.

Antropología Aristotélica

Toda sustancia está constituida por materia y forma. El alma no es inmortal ni separable del cuerpo en el plano de la realidad, aunque el entendimiento es parte eterna e inmortal del alma en un plano intelectual. El alma conoce las formas mediante la abstracción, mientras que el cuerpo las conoce a través de los sentidos.

Tipos de Alma

  • Alma Vegetativa: Responsable de la reproducción y alimentación; propia de los vegetales.
  • Alma Sensitiva: Desempeña funciones de movimiento; propia de los animales.
  • Alma Racional: Capaz de pensar y obrar conforme a la razón; propia del ser humano.

Funciones del Alma

  • Intelectual: Distingue la verdad de la falsedad.
  • Práctica: Escoge los mejores medios para alcanzar un fin y establece el término medio.
  • Productiva: Encargada de la producción (virtudes: sabiduría, prudencia, técnica).

El Alma es Inmortal

El alma no es separable del cuerpo en el plano de la realidad, pero el entendimiento es considerado una parte eterna e inmortal del alma en un plano intelectual.

Ética Aristotélica

La ética aristotélica es una ciencia práctica que parte de los primeros principios, cuyo objetivo es la mejora de la persona. La virtud es el fin buscado, entendida como el conjunto de hábitos que determinan la conducta, adquiridos mediante la práctica. La conducta humana no puede contener leyes universales. Aristóteles niega que las ciencias prácticas sean necesarias o posean el mismo rigor que otras ciencias, debido a la distinta naturaleza de sus objetos. Los fines humanos son bienes, y el sistema de los bienes humanos se organiza por fines. Existen fines naturales de distinto nivel. La conducta humana implica una relación de medio y fines. La felicidad es el bien supremo, un estado duradero. Las virtudes éticas son hábitos de conducta conformes a la razón y al término medio entre dos hábitos extremos (vicios). Las virtudes requieren la práctica de normas. Toda virtud posee dos extremos viciosos, y la virtud se encuentra en el término medio, camino hacia la eudaimonía (felicidad).

Ciencias Naturales Aristotélicas

La naturaleza es el principio de movimiento intrínseco de una sustancia. Aristóteles distingue entre cambios sustanciales (generación y corrupción) y accidentales. El ser humano actúa según intenciones y busca la consecuencia de un fin determinado.

Cosmos Aristotélico

El cosmos aristotélico es finito espacialmente pero eterno. El tiempo es la medida de todo movimiento. Los movimientos no tienen la misma duración, estableciéndose el movimiento eterno circular y uniforme. Se demuestra la existencia de fuerzas divinas que mueven el universo, siendo estas la causa última hacia la cual tienden las cosas.

El Cambio

El cambio implica el paso de un modo de ser a otro en potencia. El acto es el modo de ser al que se dirige el cambio. La potencia es la capacidad de un individuo de realizar ciertas funciones. El cambio es la actualización de una potencia en cuanto a potencia. La entelequia es el estado en el que un ente alcanza su realización máxima, que en el hombre es la felicidad.

Las Causas

Todo proceso natural obedece a una causa, ya sea intrínseca (material) o extrínseca (causa final). Los sentidos captan los datos sensibles, y el entendimiento conoce las formas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *