Gótico lanceolado



EL ARTE GÓTICO

Aspectos históricos
El arte gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta comienzos del Siglo XVI y será la continuación lógica del ROMánico, fruto de los cambios económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales habidos en la Plena y Baja Edad Media en Europa.
En primer lugar, cambios económicos y políticos: mejora de las comunicaciones, desarrollo del comercio y las ciudades, fortalecimiento del poder real frente a la desintegración feudal anterior, nacimiento de las universidades… Todo facilita la aparición de la burguésía, que irá imponiendo su modo de vida y sus gustos en el arte (retrato, arquitectura civil…).

En segundo lugar, se mantiene el papel de la Iglesia y de la cultura eclesiástica (la reforma de la orden del Císter por San Bernardo renueva la iglesia y establece cómo ha de ser la nueva casa de Dios); pero se da un cambio significativo: las nuevas órdenes mendicantes, (franciscanos, dominicos) alabarán las bellezas del mundo como creación de Dios, que permite gozar de ellas; por otro lado Santo Tomás expone que Dios se alegra de todas las cosas porque todas están en armónía con su esencia; estas ideas justificarán la vuelta al Naturalismo en el arte (a partir de ahora lo divino se representará de acuerdo con la realidad natural y sensible).

Sociología del arte

El creciente poder económico de la burguésía la convertirá, junto a la monarquía, la nobleza y la iglesia, en comitente del nuevo arte de estilo gótico.
A la construcción de las catedrales contribuye cada corporación municipal, cuya intención es edificar templos que muestren la riqueza de la ciudad. El desarrollo de la organización municipal y del comercio hará aparecer nuevos edificios civiles.
Los escultores y pintores siguen, como en el ROMánico, al servicio de los gustos de los diferentes comitentes.

I.- LA ARQUITECTURA

I.1. CarácterÍSTICAS GENERALES.-
El edificio religioso más importante es la catedral, en cuyo entorno se organiza la ciudad. También se desarrolla la arquitectura civil, reflejo del desarrollo de la ciudad y la burguésía; son sobre todo edificios comunitarios, como ayuntamientos, casas gremiales, lonjas, hospitales…, además de los palacios.
La arquitectura gótica persigue dos aspiraciones: la luz y la elevación del edificio (la verticalidad, la gran altura e increíble esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de ascensión hacia Dios), y todos sus elementos estarán en función de ellas.
Los elementos constructivos que condicionan la arquitectura gótica son el arco y la bóveda:

– El arco apuntado u ojival define el estilo, formado por dos segmentos de círculo que se cortan. Su uso supuso ventajas estéticas (es más decorativo y expresa dinamismo) y técnicas (es más seguro y disminuye los empujes verticales permitiendo una mayor elevación del edificio). Con el tiempo el arco evoluciónó y surgen otros arcos: conopial, carpanel, mixtilíneo…


– La bóveda de crucería requiere un «esqueleto» formado por dos arcos ojivales que se cruzan en una clave, dos arcos formeros y dos arcos fajones (torales). Sobre ellos se cierra la bóveda con material muy ligero formando paños o plementos. Esta bóveda es más ligera y resistente que la
de cañón, pues concentra el peso de la cubierta sólo en cuatro puntos, lo que permite atenuar los empujes de la cubierta y elevar más el edificio. Con el tiempo se complicará su traza. Al agregarse un nervio que una las claves de dos arcos laterales con la clave de la bóveda se crea la bóveda sexpartita, con 6 plementos. Cuando aparecen nervios que van desde los ángulos a unas claves secundarias se forma la bóveda de terceletes. Si se añaden nervios secundarios aparecen las bóvedas estrelladas (Siglo XV). En Inglaterra aparecerán las bóvedas de abanico, de nervios colgantes.

Como los elementos sustentados aligeran el peso, los elementos sustentantes sufren algunas modificaciones:
-Los muros: quedan en gran medida liberados de la carga de la bóveda lo que permite abrir grandes vanos, por ello adquieren gran profusión ventanales, rosetones, galerías, puertas… Para cerrar un vano se utiliza la vidriera y para decorarlo se colocan en su interior una o varias columnillas unidas por arcos, sobre los que descansa la tracería calada resultado de la combinación de círculos, triángulos curvos, líneas rectas y curvas… Que se irá complicando hasta llegar a la tracería flamígera. Los vanos suelen completarse con una moldura angular o gablete que contribuye también al efecto ascendente del edificio.
El gótico prefiere el pilar compuesto como elemento sustentante, al que añade columnas adosadas que llegan a ser tan finas que se convierten en baquetones con capiteles fundidos o capiteles corridos.


El sistema de equilibrio: las cargas verticales de la bóveda se soluciona con los pilares y los empujes laterales con los arbotantes y contrafuertes. El arbotante es un arco que se apoya en su parte superior en el arranque de la bóveda y que transmite el empuje de ésta a un contrafuerte exterior sobre el que se apoya. El arbotante sirve también para conducir al exterior el agua de la
lluvia y cuenta con una boca o canal de desagüe, la gárgola, decorada generalmente con figuras de animales. El contrafuerte está situado en la nave lateral inmediata y proviene del ROMánico; para evitar su desplazamiento por el empuje del arbotante y contribuir al efecto ascendente, se le corona con un pináculo o pequeño pilar terminado en forma apiramidada o decorado. Arbotantes y contrafuertes permiten que el espacio interior del edificio quede liberado de los grandes macizos permitiendo una mayor altura.
La elevación y el movimiento ascendente son resultado también de una voluntad estética, que lleva a emplear además torres acabadas en flechas, las agujas.

La planta de las catedrales es muy larga en su eje mayor y poco pronunciada en el crucero. Desaparecen las formas curvas, sustituidas en ábside, girola y capillas por formas poligonales que dan lugar a tramos trapezoidales que se cubren con bóvedas de trazado irregular (nervios en triángulo como en Nôtre Dame de París, o alternancia de tramos rectangulares y triangulares como en la catedral de Toledo).
Respecto al alzado, si en el ROMánico las grandes catedrales presentaban una tribuna sobre las naves laterales, en este momento, para eliminar peso, la tribuna desaparecíó y fue sustituida por el triforio, pequeña galería ciega que recorre el edificio por encima de los arcos de separación de las naves. La supresión de la tribuna permitíó a la nave central crecer en altura hasta límites insospechados hasta el momento.


Por otro lado, el afán de claridad impuso un modelo de fachada tripartito, tanto en vertical como horizontal, que convertía a la iglesia en un símbolo de la Santísima Trinidad y en una imagen de Cristo.

El espacio: en primer lugar, en una catedral gótica se dan dos ejes direccionales, uno longitudinal y axial de progresión hacia el altar y otro vertical (aportación del gótico) pues todos los elementos buscan el efecto ascendente. En segundo lugar, la catedral es un espacio abierto, pues ventanales y vidrieras ponen en contacto el interior con el exterior, y dinámico, pues para obtener una visión completa del edificio el espectador debe desplazarse y cambiar de posición.
La luz es, en el gótico, un elemento más y muy importante de la catedral. Dios es luz, y la claridad y la armónía son atributos que permitían al hombre acercarse a él. Surgíó así una nueva sensibilidad que descubríó la armónía de los espacios amplios y luminosos. La luz, por tanto, asume un sentido trascendente: la vidriera da a los objetos una dimensión irreal, no natural, y trascendente con un fuerte simbolismo religioso: la luz, al pasar por el vidrio crea una atmósfera coloreada que simboliza la «lux spiritualis» o imagen de Dios.
El significado: la catedral es la aspiración de las ciudades medievales, pero sobretodo es la imagen de la Jerusalén Celeste, un segundo Paraíso. Todo en ella adquiere carácter simbólico: columnas y pilares simbolizan apóstoles y profetas; las vidrieras, las Sagradas Escrituras que protegen del mal e iluminan la vida del cristiano…


I.2. LA ARQUITECTUA EN LAS ESCUELAS EUROPEAS.-
Francia
Aquí nace el gótico, en la orden del Císter, que cumple las reglas arquitectónicas de la reforma de San Bernardo, austeridad decorativa, bóveda de crucería, arco apuntado. El gótico evolucionará después con una creciente complicación y riqueza decorativa:
1ª etapa, Siglo XII: se construye Nôtre Dame de París, que aún conserva algunos elementos del ROMánico. Destaca su girola, de nervios triangulares, su fachada, luego imitada, y su sistema de arbotantes, que dan gran personalidad al exterior.

2ª etapa, primera mitad del Siglo XIII: el estilo llega a su apogeo con las catedrales de Chartes (1), Reims (de 37 m de altura y 150 m de largo, su fachada es de gran profundidad por el avance de la portada con agudos gabletes) (2) y Amiens (algo más alta, con bóveda de terceletes en el crucero y fachada impresionante, como la de Reims) (3).
122
3ª etapa, segunda mitad del Siglo XIII: se profundiza en la decoración, se olvidan las grandes alturas del periodo anterior pero se avanza en el arte de prescindir del muro. Destacan la catedral de Bauvais y la Sainte Chapelle (impresionante por las vidrieras que cierran los vanos)


Alemania

Las catedrales (Siglo XIII) de Alemania están muy influidas por las francesas, aunque las agujas caladas de las torres son sus creaciones más bellas. Destacan las catedrales de Colonia (1) (de cinco naves, largas agujas caladas en las torres y proporciones ingentes, es uno de los edificios más grandiosos del gótico) y Estrasburgo (destaca su fachada, con delicadísima decoración calada, finos baquetones, gran rosetón, que produce el efecto de una obra de orfebrería). Las catedrales de Friburgo, Ulm(2), o Viena presentan agujas caladas de primer orden.

Inglaterra

El gótico aquí sigue una evolución independiente:
Fase clásica, Siglo XIII: plantas con testero plano, de menor altura y alineamiento regular de elementos idénticos en las fachadas: catedrales de Lincoln (1) y Salisbury.
Gótico decorativo, Siglo XIV: profusión decorativa y primeros ensayos de bóvedas con nervios colgantes: catedrales de Gloucester (2), Ely y Wells.
Estilo perpendicular, Siglo XV: tienen cabecera plana ocupada por un gigantesco ventanal y multiplicidad de bóvedas de abanicos: capillas de San Jorge de Windsor (3), de Eton, de Enrique VII en Westminster y Capilla Real de Cambridge (4).


Italia

Las catedrales presentan carácterísticas propias: prescinde del movimiento ascensional, emplea mármoles de diversos colores, frontones que coronan las fachadas, se reduce el uso de arbotantes y pináculos, y los vanos no son tan amplios, conservando amplios espacios en el muro apropiados para la pintura mural que casi desaparece en el resto de Europa: Catedral de Siena (1), Santa María de la Spina en Pisa, Catedral de Florencia (2)
Por otro lado, Italia desarrolla la arquitectura civil, distinguíéndose entre los palacios toscanos, fortalezas y residencias a la vez (Palacio de la Señoría de Florencia (3), Ayuntamiento de Siena), y los palacios venecianos, con abundante decoración: columnas en las fachadas, amplias galerías, arcos entrecruzados…(Palacio Ducal de Venecia (4), Ca D’Oro en Venecia).


FLANDES

Predomina la arquitectura civil debido a la intensa vida comunal y gremial. Destacan La Lonja de Paños de Yprés (5), Ayuntamientos de Bruselas, Brujas o Lovaina.


FLANDES

Predomina la arquitectura civil debido a la intensa vida comunal y gremial. Destacan La Lonja de Paños de Yprés (5), Ayuntamientos de Bruselas, Brujas o Lovaina.



I.3. LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA.-


Se caracteriza por un menor interés por la altura. Fases:
-Fase inicial: se construyen monasterios de estilo cisterciense francés (Poblet, Santes Creus, Las Huelgas, Santa María de Huerta…) y catedrales de transición del ROMánico al gótico (Tarragona, Lérida, Sigüenza, Cuenca).

Catedrales castellanas del Siglo XIII.- Coinciden con el auge económico de Castilla; están influidas por modelos franceses, aunque menos elevadas y más decoradas: Burgos,1 (de tres naves con crucero muy alargado y tramos trapezoidales en la girola), León, 2 (con vidrieras superiores en color a las francesas) y Toledo,3 (con tramos rectangulares alternando con triangulares en la girola y uso de arquillos lobulados y entrecruzados de influencia árabe en el triforio).

Catedrales catalanas del Siglo XIV.- Prescinden de la decoración y solucionan los problemas de la comunicabilidad y visibilidad entre fieles y oficiante mediante naves centrales muy anchas (catedrales de Palma de Mallorca (1) y Barcelona, o Santa María del Mar (2)) o nave única (catedral de Gerona, 3). Como la diferencia en la altura de las naves es pequeña, se reducen los arbotantes y se refuerzan los contrafuertes, entre los que se alojan capillas. Las ventanas son pequeñas por lo que la iluminación interior es deficiente.

-Catedrales del Siglo XV y XVI.- La de Sevilla (1) es la de mayores dimensiones con cinco naves y testero plano. Las de Salamanca (2) y Segovia tienen bóvedas estrelladas diferentes en cada tramo de la bóveda y son obras de transición al estilo Plateresco.


-La arquitectura civil.- Las casas castellanas son sobrias, con arco de medio punto de dovelas muy anchas y enmarcado con alfiz en la puerta y balcón (Juan Bravo en Segovia, Casa del Cordón en Burgos, Casa de los Momos en Zamora (1)). En Levante, fruto del desarrollo del comercio, aparecen las Lonjas, de interiores amplios con varias naves separadas por columnas helicoidales (Lonjas de Valencia (2), Palma (3) o Barcelona).
1 23
-Estilo Hispano-Flamenco o «Isabelino» del Siglo XV
Responde a la exuberancia decorativa del gótico final. El gótico flamígero se fusiona con la influencia árabe y mudéjar, originando un estilo personal caracterizado por: uso de bóvedas estrelladas complicadas, arcos conopiales, escarzanos, mixtilíneos y por una decoración exuberante (mocárabes, blasones y escudos) que cubre la superficie de las fachadas (Fachadas de San Pablo (1) y San Gregorio de Valladolid (2), con estatuas de salvajes cubiertos de pelo, típico tema isabelino, y con patio de columnas helicoidales).

Ahora se conocen a los arquitectos:
„X Juan Guas, construyó San Juan de los Reyes (3), en Toledo (con temas heráldicos, arquerías mixtilíneas y tracerías flamígeras), y el Palacio del Infantado, en Guadalajara (con decoración de mocárabes, salvajes, puntas de diamante, y el Patio de los Leones)
„X Enrique Egas, autor de los Hospitales de Toledo, Granada y Santiago, con planta de cruz, imitada en España y América.



Juan de Colonia, autor de los chapiteles y la bóveda estrellada del crucero de la catedral de Burgos (4). De él son los planos de la Cartuja de Miraflores, que empieza pero que continúa su hijo Simón de Colonia.
„X Simón de Colonia, construyó la Capilla del Condestable (5), de la catedral de Burgos, con bóvedas estrelladas y caladas, arcos decorados y escudos gigantes en los muro

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *