Personajes del conde lucanor


Vulgarismos. Son palabras o expresiones incorrectas debido a la ignorancia de los hablantes. Se produce en todos los niveles de la lengua. Hay diferentes vulgarismos:-fonéticos: la confusión L y R. Ejemplos; el arquiler. También el cambio de las consonantes: ej.; cocreta, pograma.-Morfológicos: los leísmos, laísmos y loísmos. Por ejemplo; las dije, lo pego una torta, contra mas llueve, cantantes, etc…-léxicos: mamón, chungo, le limpio el bolsillo, etc…-sintácticos: en el orden de los pronombres, por ejemplos: se me cayó. También con los adverbios, delante, detrás, encima, debajo, por ejemplo, delante mía, detrás mía, encima suyo. ANACOLUTOS Es un error en la construcción sintáctica de la frase. El hablante empieza de una determinada forma y se le ocurre otra idea y cambia la construcción; de ahí que resulte incoherente por ejemplo, esa señora, sus hijos estudian en Salamanca. LAS GLOSAS Son aclaraciones del significado de algunas palabras del latin que ya no se entendía. Y se colocan al margen de los textos en latin. LAS SIGLAS Forman una palabra a partir de las letras iniciales y no siempre iniciales de otros términos: AVE, OVNI, ONG. ACRÓNIMOS  Es un caso especial de palabra compuesta. Se forman por la unión de dos partes de dos palabras, por ejemplo: ofimática, oficina. También son parte de una palabra mas una palabra completa, por ejemplo: apartahotel, euroejercito. CAMBIO SEMANTICO Cambio de significado de una palabra, por diferentes causas:  -causas históricas: muchos cambios semánticos se producen porque los casos cambian de forma pero los nombres permanecen. EJ: “burgués” = antes era habitante del burgo, mientras que hoy es otra clase social. Villano: era habitante de una villa, hoy, ser un malvado. -Causas psicológicas: los cambios semánticos se originan como consecuencia de la interpretación subjetiva que los hablantes realizan de los comportamientos humanos. Ej.: las metáforas de animales referidos a determinadas formas de ser: “ser un pulpo o ser un gallina. -Causas lingüísticas: existen tres mecanismos lingüísticos para el cambio semántico:1. Metáfora: se basa en una relación de semejanza entre dos elementos.2. Metonimia: establecen una relación de proximidad por ejemplo “el puño de la camisa“. También se considera metonimia la relación entre una parte y el todo por ejemplo: “metió el balón en la red”.3. Elipsis: consiste en suprimir una palabra y concentrar su significado en otra por ejemplo “voy a tomarme una caña “(caña= elipsis de cerveza). -Causas sociales: los condicionamientos sociales, políticos y culturales, determinan el uso de eufemismos. El eufemismo consiste en evitar una palabra concreta que puede herir la sensibilidad, y sustituirla por otra más agradable por ejemplo; subida de precios (reajuste de precios) Vejez: (la tercera edad). Existe también el eufemismo con intención humorística por ejemplo: morir (estirar la pata). 1.ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE. La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instrucciones y la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.La lengua oficial del Estado español es el castellano y, son cooficiales el catalán, el valenciano, el gallego y el euskera.Asturias se establece loa defensa y protección del bable; Cataluña reconoce el aranés y, en Aragón las hablas aragonesas. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Lengua madre- Familia de lenguas La lengua madre es aquella de las que derivan otras lenguas por ejemplo el latin, con respecto a las lenguas románicas: gallego, italiano, portugués.La familia de lenguas está compuesta por la lengua madre y las lenguas derivadas, por ejemplo: la familia de las lenguas románicas.Lengua materna- Lengua aprendida La lengua materna es la que el individuo utiliza desde la infancia en su entorno familiar y coloquial. La lengua aprendida es la que estudia académicamente o se domina mediante la práctica y actúa como una segunda lengua, por ejemplo, los nacidos en Cataluña, Galicia o el País Vasco, aprenden a hablar con la lengua de su comunidad, y además tienen que aprender el castellano que es la lengua común del estado. Castellano- Español Se utiliza la palabra castellano para aludir a la lengua Castellana en el ámbito nacional, es decir, dentro de España. Español emplea en el marco internacional, es decir, fuera de España, para referirse a la lengua propia de todo el Estado Español.



 2. CAUSAS DEL PLURILINGÜISMO 2.1 Origen de las lenguas románicas Las lenguas prerromanas Antes de la llegada del latin, en la península ibérica se hablaban diversas lenguas_; el vasco, el ibérico, el lusitano, el celtibero, el tartesio; y también lenguas de colonización como el fenicio y el griego. Con la romanización, fueron desapareciendo, a excepción del euskera. La romanización. Todo ello condujo a la implantación de su cultura y su lengua, el latin, en todos los órdenes: la variedad escrita fue la lengua de la cultura y la administración, y el latin vulgar se convirtió en la lengua común, si bien presentaba diferentes grados de difusión y diversas variedades, favorecidas por el aislamiento. Las invasiones La disolución del imperio romano favoreció la invasión de suevos, vándalos y alanos y la de los visigodos. Estos, convertidos al cristianismo, utilizaron el latin como lengua desu cultura. En este periodo se produjo la perdida de la unidad cultural.Con la invasión de los árabes tuvo lugar la fragmentación definitiva de la península.En el sur, mantuvieron y desarrollaron su dialecto, el romance andalusí, el árabe era la lengua de escritura.En el norte, en los territorios no ocupados y escasamente comunicados, se fueron conformando y diferenciando de los romances, algunos de los cuales fueron incluidos por el contacto con el vasco. La reconquista. Los cristianos iniciaron la reconquista y extendieron, progresivamente sus dominios. Favorecieron el desarrollo de los distintos dialectos: el gallego, el castellano, el catalán, los leones, el navarro y el aragonés. 3. EL CASTELLANO El castellano es una lengua románica derivada del latin vulgar. 3.1 Origen de la evolución.El castellano surgió en el norte de la península, en un territorio conocido como la Bardulia, entre la cordillera Cantábrica y la rioja; cuando Castilla se constituyó en reino independiente, se extendió progresivamente, limitando la expansión de los leones y del aragonés.Alfonso X, convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. Contribuyo a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana como vehículo de producciones culturales.Con los Reyes Católicos se propició la unificación lingüística, que se vio favorecida por la unidad política, Antonio de Nebrija.El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII.El interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados al idioma y, sobre todo, en la fundación de la Real Academia Española. 3.2 Variedades dialectales del español. -variedades de las zonas bilingües -variedades septentrionales-variedades de las zonas de contacto con el dialecto leones y dialecto aragonés.-variedades meridionales, en las cuales se incluyen el andaluz, el canario y las hablas de transición. Variedades septentrionales. Las variedades septentrionales corresponden a las zonas de origen castellano que, lingüísticamente, son las más conservadoras.Comprenden el norte de España, con un límite impreciso que pasa por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, cuenca y el norte de Albacete. El castellano de Toledo, ciudad real y Albacete- áreas más innovadoras, de transición entre el norte y el sur-

PRINCIPALES RASGOS DE LAS VARIEDADES SEPTENTRIONALES: –Diferenciación entre /s/y/z/: casa/caza – Leísmo y extensión del laísmo. -Pronunciación interdental de -d final: verdaz: y de la c en los grupos -ct- y -cc-: azto, azzion. Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto. Variedades meridionales Corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, y presentan una mayor evolución en sus rasgos fónicos. Las variedades meridionales se relación con el español hablado en zonas litorales de Hispanoamérica y presentan características comunes, aunque varían en su importancia y extensión. EL ANDALUZ Es una variedad meridional cuya área de dominio reúne un conjunto de hablas muy variadas. Rasgos fónicos: -seseo o ceceo. -eliminación de la –s al final de cada palabra=lah niñah -aspiración del fonema= hefe (jefe) -confusión de-l y –r=arma (alma)-relajación y perdida de la –d intervocálica= pare (padre), estao (estado) -yeísmo y pronunciación de fricativa de la ch. EL GALLEGO Esta lengua románica se extiende por Galicia y entra en Asturias hasta el rio Navia, en León hasta el Sil, y en Zamora, en la zona oeste de Sanabria.



ORIGEN Y EVOLUCION DEL GALLEGO. Surgió en el noroeste de la Península, unido al portugués. Durante la edad media tuvo un importante cultivo literario, la lírica de los cancioneiros.En el siglo XV, el castellano se introdujo en la zona de influencia del gallego. El gallego permanecía confinado en áreas rurales, relegado al uso oral y familiar.En el siglo XIX, surgió el REXURDIMIENTO, un movimiento de reivindicación de la lengua: la poesía de Rosalía de Castro.Ya en la democracia, con la constitución en 1978 y el Estatuto de Autonomía en 1981, el gallego adquirió carácter oficial en Galicia. EL CATALAN Es una lengua románica que se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas de Aragón; Cerdeña, el Rosellón, y en Andorra, donde es lengua oficial. ORIGEN Y EVOLUCION DEL CATALAN Surgió en al norte peninsular. Además de ser la lengua de Cataluña, se había expandido por el reino de Valencia y las Islas Baleares.Su prestigio medieval, avalado por una rica tradición literaria, tuvo su punto culminante en la obra de RAMON LLULL y en las crónicas históricas. En el siglo XV, en Valencia, destaca la figura del poeta AUSIAS MARCH.En el siglo XIX, surgió la RENAIXENCA, movimiento de recuperación de la lengua y cultura catalanas; además de obras literarias, se publicaron los primeros periódicos en catalán.Con la 2ª república se interrumpió su aplicaciónCon la constitución de 1978 el catalán volvió a ser oficial, y las leyes de normalización posteriores promovieron y apoyaron su uso. EL VASCO O EUSKERA Es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco, en el norte de la Comunidad Foral de Navarra y en zonas fronterizas de Francia. ORIGEN Y EVOLUCION Es la más antigua. No existe certeza de su origen; se lo relaciona con lenguas caucásicas o con lenguas bereberes del norte de África.La literatura popular Vasca fue esencialmente oral; los primeros testimonios escritos datan del siglo XVI, Con el surgimiento del nacionalismo vasco, se hicieron esfuerzos por recuperar la lengua.TEMA 10*LA NARRACION: consiste en contar unos sucesos ocurridos a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. El que cuenta es el narrador. Hay varios tipos de narradores: en 1ª persona y en 3ª persona.narrador tradicional u omnisciente: narra desde fuera los hechos que le suceden a los personajes y emplean la 3ª persona.-narrador-protagonista: cuenta en 1ªpersona su vida, mientras que el narrador testigo, emplea indistintamente la 1ª y 3ªpersona.*LAS NARRACIONES presentan tres partes-planteamiento: contiene la presentación de los personajes y el tema central.-nudo: se corresponde con el desarrollo de la acción.-desenlace: nos muestra las consecuencias de la acción, es decir, el final.*LOS PERSONAJES: se clasifican según su importancia en principales y secundarios. Dependiendo de su psicología pueden ser simples o complejos. -personajes simples: son los personajes de los cuentos tradicionales y se definen por un solo rasgo de carácter. ej.: celoso, envidioso…. -personajes complejos: son los personajes típicos de las novelas porque presentan una evolución psicológica. ej.: Don Quijote de la Mancha. A veces los personajes pueden tener rasgos reales o ser simbólicos. –Simbólicos: puedes representar una idea o a un grupo de personas o a un oficio. Ej.: Don Quijote es un personaje simbólico, porque representa a un soñador, al que lucha por un ideal; y Sancho a su vez, representa el sentido común, el interés práctico. *ESTILO DIRECTO E INDIRECTO: existen dos modos de reflejar las palabras de los personajes -Directo: reproduce las palabras exactas del personaje. Se reconoce por el empleo de un verbo introductor (pensar, decir) y los dos puntos ortográficos. EJ: la niña dijo: me muero. -Indirecto: abandona la primera persona del estilo directo y emplea el punto de vista del narrador para presentar las palabras del personaje. Se reconoce por la presencia de un verbo introductor y por el empleo de la conjuncion»que». EJ: la niña dijo que se moría. Si queremos transformar una oración de estilo directo a indirecto debemos tener en cuenta los tiempos verbales: el presente de indicativo del estilo directo pasa a condicional en el indirecto, y el pretérito perfecto simple del directo pasa al pretérito pluscuamperfecto del indirecto. EJ: EL NOS DIJO; NOS VOLVERÉ EN UN TIEMPO//EL NOS DIJO QUE NO VOLVERIA EN TIEMPO. ”Formas de reproducción de las palabras de los personajes“: Las palabras de los personajes se pueden representar mediante: -estilo directo: el narrador registra fielmente las palabras de los personajes. Suelen ir detrás de un verbo de lengua, dijo, pregunto, respondió, y los dos puntos y a veces la raya.EJ:-Víctor pregunto-¿qué año comenzó a marcharse la gente?



-estilo indirecto:el narrador reproduce las palabras de los personajes,pero adaptandolas a su punto de vista,se emplea verbos de lengua para introducir,a continuacion la conjuncion(que) y despues las palabras del personaje en 3ªpersona.EJ: Hector le explico que él la había encontrado.-monólogo interior:se emplea para que el personaje exprese en 1ª persona sus pensamientos y sentimientos.EJ:El tal Marqués esta loco por mí,pero no sere tonta,no le dare a conocer que me gusta ¡y como me gusta!.*LA DESCRIPCION:consiste en representar las caractericticas fundamentales, objetos, paisajes,etc…La descripción puede ser:-objetiva:por ejemplo la descripcion de los datos tecnicos de un aparato.-subjetiva:por ejemplo las descripciones literarias.En ellas el autor nos transmite sus sentimientos y opiniones.Hay tres clases de descripciones literarias:la descripcion fisica o prosopografia.-la descripcion psicologica o etopeya.-el retrato:reune la descripcion fisica y psicologica de una persona. Cuando el autor se describe a si mismo se denomina autorretrato.*LAS DESCRIPCIONES: Se clasifican segun el movimiento del emisor y del objeto que se describa en varios tipos:-descripcion pictorica: cuando el emisor y el objeto permanecen inmoviles.-descripcion cinematografica: cuando el emisor permanece inmovil,pero capta los movimientos de aquello que describe.-descripcion topografica: cuando la realidad que se describe permanece inmovil y el emisor se describe a traves de ella.*LA EXPOSICION: Consiste en desarrollar un tema de forma clara y ordenada.Cumple,por tanto, una funcion afirmativa, frente a la argumentacion que cumple una funcion apelativa.Los textos expositivos se dividen en tres partes:-presentacion del tema,desarrollo,conclusión LAS EXPOSICIONES pueden presentar 2 tipos de orden:-orden deductivo: parte de afirmaciones de caracter general para despues llegar a los casos particulares-orden inductivo: muestra el proceso contrario de los casos particulares se parte para llegar a una afirmacion de caracter general*LA ARGUMENTACION: Pretende convencer al receptor de una determinada idea;para ello,emplea razones que justifican esa idea y razones que rechazan otras.La finalidad de la argumentacion es persuasiva y denomina la función apelativa.Tambien se compone de 4 partes:1.el tema/2.la tesis o la idea que defiende el autor/3.el cuerpo argumentativo,que consiste en la exposicion de las razones que apoyan la idea principal,y rechazan las opiniones contrarias/4.la conclusion,que resume la idea principal del autor.Tambien pueden organizarse de tres formas: 1. La argumentacion analizante parte de la defensa de la tesis, y a continuacion aparece el cuerpo argumentativo.2. Argumentacion sintetizante parte del cuerpo argumentativo para concluir en la defensa de la tesis.3. La estructura encuadrada presenta primero la defensa de la tesis,luego el cuerpo argumentativo y finalmente refuerza en la tesis inicial.*TIPOS DE ARGUMENTOS: Para reforzar la tesis,se emplean los siguientes argumentos:El criterio de autoridad: el autor cita a un especialista en la materia, a una institucion para exponer sus planteamientos.EJ:Segun datos de PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS ,la edad de inicio en la bebida ha disminuido.La ejemplificacion: Se aporta casos de nuestra experiencia personal o testimonios que han sido comprobados para justificar la tesis.-Comparacion y contraste:tambien se emplean argumentos basados en la comparacion entre dos realidades, o en el contraste.EJEMPLO:ANALOJIA:en la desicion de consumir alcohol influye los amigos al igual que ocurre con la forma de vestir o de comportarse.CONTRASTE:mientras que sensura socialmente el consumo de drogas,hay una tolerancia tradicional hacia la bebida,que se ve como algo natural.TEMA 11.La literatura clasifica sus obras en 3 grandes generos literarios:la lírica,la narrativa y el teatro.-la lírica:alude etimologicamente a las canciones que los poetas griegos interpretaban acompañados de una lira.Con el tiempo la lírica pasó a significar el conjunto de poemas destinados o no para el canto.la lírica se define por la transmicion de las emociones y sentimientos del autor,domina la 1ªpersona gramatical.La lírica se subdivide en los siguientes subgéneros:-La elegía:es una composición escrita tras la muerte de un ser querido otras una catastrofe domina el sentimiento de dolor por la perdida de un ser querido o por la perdida de la infancia,etc..En este subgenero son celebres las coplas a la muerte de su padre Gorge Manrique ;Llanto por la muerte de Ignacio Sanchez Mejiaz de Federico Garcia Lorca, y la elegía a Ramon Side de Miguel Hernandez



La égloga:es un subgenero de orden grecolatino en el que los pastores dialogan sobre sus penas de amor en el marco de una naturaleza ideal.Destacan las églogas de Garcilaso de la Vega.-La cancion:suele tratar fundamentalmente del tema amoroso.Su mayor desarrollo se la proporcionó el poeta italiano Petrarca que dio lugar a una larga tradicion de imitadores.La poesia Petrarguista, en la que hay que destacar a Garcilaso de la Vega.Posteriormente hemos de señalar la obra del poeta Barroco Quevedo y el poeta posromantico Gustavo Adolfo Béquer.-La sátira:es una composicion humoristica en la que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona o de un grupo social.Hay que recordar la poesia satírica de Quevedo.-El epigrama:es una composicion de origen grecolatino que se define porque contiene reflexiones y pensamientos expresados de forma muy consisa,muy breve.EJ:Las obras de Góngora y Quevedo.



.*METRICA:A la hora de medir las silabas de los versos hay que tener en cuenta la acentuacion de las palabras finales y fenomenos como las sinalefa y la dieresis, entre otros.Cuando un verso finaliza en palabra aguda,se le añade una silaba metrica mas;cuando es llana se mantiene el mismo numero de silabas,pero si termina en esdrujula,se le resta una silaba.EJ:SOBERBIOS Y MELANCOLICOS:9 SILABAS-1=8 SILABAS.EJ:EL TORRENTE ASOLADOR: 7 SILABAS+1=8 SILABAS.*LA SINALEFA:Consiste en unir la vocal final de una palabra con la vocal inicial no acentuada de la palabra siguiente.EJ:Miraba como el alba pura=9 silabas.*DIERESIS:Emplea el signo ortografico de los dos puntos sobre la i y significa que las dos vocales que forman el diptongo se cuentan en silabas separadas.EJ:”oh siempre gloriosa patria mia”.*VERSOS:Se clasifican según e numero de silabas en versos de arte menor y en arte mayor.-Los de arte menor van desde el bisilabo hasta el octosilabo.-Los de arte mayor van desde el eneasílabo(9 silabas)en adelante.*LA RIMA:Consiste en la coincidencia,a partir de la silaba acentuada de vocales y consonantes de la ultima palabra de los versos.Hay 2 clases de Rima:-Asonante:nos muestra la coincidencia de las vocales.EJ:Desdichas y venida,riman en asonante.-Consonante:Nos ofrece la coincidencia de vocales y consonantes.EJ:desventura y locura,riman en consonante.Se representa por una letra que sera minuscula cuando el verso es de arte menor y mayuscula cuando el verso sea de arte mayor.*APOSTROFE.Consiste en invocar elementos de la naturaleza con los que se inicia mi dialogo.EJ:las nubes.*LA METAFORA.Consiste en la identificacion de dos realidades distintas porque entre ellas hay una semejanza.EJ:sábana de espumas(son blancas las dos).*LA PERSONIFICACION.Consiste en atribuir a los seres inanimados, acciones propias de los seres vivos.EJ:ciego torbellino.*LA NARRATIVA.Incluye aquellos textos en los que un narrador cuenta los hechos ocurridos a unos personajes.La narrativa presenta los siguientes subgeneros:-Poema épico:es una narracion en verso en la que se exaltan las virtudes del héroe.Tiene una finalidad propagandistica.EJ:El cantar de Mio Cid o la Araucana de Alonso de Ercilla.-El romance:frente al poema epico,el romance es una narracion breve en versos octosilabos,con rima asonante en los versos pares,mientras que,los impares quedan sin rima.Los romances pueden narrar como los poemas épicos,acontecimientos historicos,pero tambien crear personajes ficticios.EJ:el ciclo de romances sobre el Cid o los romances fronterizos tratan sobre hechos historicos.Los romances novelescos como el romance del prisionero o el romance del Conde Alarcos,son imaginarios.-La fábula:es una narracion que puede aparecer tanto en prosa como en verso, que tienen como protagonista a unos animales humanizados.Los animales representan las virtudes y los vicios de la sociedad humana y del relato de la fabula se extrae siempre una enseñanza o moraleja.EJ:las fábulas recogidas en el libro del buen amor.(siglo 14) o las fabulas de Iriarte(siglo 18).-El cuento:es una narracion breve en prosa que plantea esquematicamente un conflicto entre varios personajes,y que busca la amenidad y la enseñanza y aveces la sorpresa.EJ:el Conde Lucanor de Juan Manuel(siglo 14) los cuentos de Leopoldo Alas(Clarín).-La novela:narracion extensa en prosa, donde a diferencia del cuento,se desarrolla un conflicto y se nos describe una sociedad y unos personajes que suelen ser complejos,a diferencia del cuento.EJ:Lazarillo de Tormes,Don Quijote de la Mancha(Fortunata y Jacinta). *EL DRAMA.Nos muestra un conflicto através de las palabras y las acciones de los personajes,sin la intervencion de un narrador.Los dramas nacen para ser representados ante un público,aunque pueden ser leídas.EJ:la Celestina. *SUBGÉNEROS DRAMATICOS.Se distinguen los subgeneros dramaticos mayores(tragedia,comedia y tragicomedia) y los menores(autosacramental y el entremés o sainete).-la tragedia:nos muestra la lucha del héroe(protagonista)contra su destino fatal.La tragedia tiene como finalidad a catarsis,es decir,que el publico al presenciar las consecuencias de los actos de los personajes intente en su vida evitarlos.-la comedia:la finalidad es entretener.Los personajes pertenecen a la clase media o baja.-la tragicomedia:mezcla elementos de la comedia y tragedia.El representante en España es Lope de Vega (siglo 17).-autosacramental:de tema religioso,se representaban en las fiestas liturgicas.La finalidad es religiosa,el representante Calderon de la Barca(siglo 17)



-entremés:obra breve de carácter humoristico con personajes populares.El representante,Cervantes.En el siglo 18 el entremes se convirtio en un obra independiente,pero con las mismas caractericticas y se llamará sainete.Representante,los hermanos Alvarez Quintero.

TEMA 12. LIRICA PRIMITIVA POPULAR:Las manifestaciones peninsulares de la lirica primitiva popular son las jarchas, las cantigas de amigos castellanos y los villancicos-Las jarchas: es una pequeña composicion en dialecto mozarabe que aparece al final de una composicion culta en arabe, la moaxaja. El tema es siempre amoroso. La protagonista lamenta la ausencia del ser amado que,se nombra con el sustantivo con HyB = HABIB-Las cantigas de amigo: estan escritas en lengua galaico-portuguesa(gallego) y tratan del mismo tema; La protagonista expresa sus penas de amor y ademas de contarselas a su madre y hermanas, hace preguntas a los elementos de la naturaleza: el mar, el prado, los pajaros…Las cantigas de amigo se define por el paralelismo, es decir, las estrofas repiten el mismo contenido y solo cambian, las palabras que no riman.-Los villancicos: En Castilla se compone poemas cuyos versos iniciales se denominan villancicos y glosa al desarrollo que se hace del villancico inicial. El tema habitual de los villancicos es tambien, el amoroso, y coincide con las jarchas y cantigas de amigo en el protagonismo de la mujer.2. LIRICA CULTA;La lirica culta se desarrolla fundamentalmente a 2 zonas, cataluña y galicia. El origen de la lirica culta medieval hay que situarlo en la poesia trovadorezca provenzal. En el siglo XII surgio en la provenza francesa una escuela de trovadores que se extendio por europa y que a nuestra peninsula llegaron siguiendo el camino de santiago.-La lirica trovadorezca se define por ser un arte refinado y sometido a reglas metricas y además por su concepción idealista del amor. En la poesía trovadorezca el amor refleja la estructura social de la epoca: La drama se convierte en señora mientras que el poeta se convierte en vasayo. La dama presenta razgos de gran belleza y al mismo tiempo de frialdad. El poeta no renuncia al amor a pesar de la indiferencia de ella; al contrario goza sufriendo.3.GENEROS DE LA LIRICA CULTA CATALANALa cansó: un poema de caracter amoroso que el hombre dirige a la mujer. El sirviente, es un poema de caracter satirico que se emplea para la critica.4.LA LIRICA GALLEGO-PORTUGUESA.Es continuacion de la lirica provenzal. Entre los generos tenemos las cantigas del amor y las cantigas de burlas que vienen a ser los equivalentes de la poesia catalana.5.POESÍA DEL S. XV; JORGE MANRIQUE.Jorge Manrique ha pasado a la prosperidad como autor de las coplas a la muerte de su padre, pero Jorge Manrique practico la poesia cancioneril. Si las coplas pertenecen a una poesía de caracter moral y religiosa, la poesia cancioneril es de caracter amoroso y tiene como vase la tradición trovadoresca.Las coplas a la muerte de su padre consta de 40 estrofas de pie quebrado. Las coplas de pie quebrado se componen de 12 versos que siguen el siguiente esquema metrico: 8a, 8b, 4c,(bis)2ªparte: 8d,8e,4f(bis).Las coplas pertenecen al subgenero de la elegía. Consta de dos partes: en la 1ª pantea los temas del menosprecio del mundo, la fugacidadde la vida, la muerte como igualadora, la salvacion del alma; en la 2ª parte se exaltan las virtudes del padre del poeta.Entre los temas de las coplas, combiene señalar el tema de la muerte. La muerte se representa con un poder igualador de todas las clases sociales, es una especie de justicia, ya que trata por igual a los ricos que a los pobres. Además del poder igualador, la muerte aparece como una mensajera de Dios, ya que invita al protagonista a que se entregue a la muerte porque tiene asegurada la salvación.Junto al tema de la muerte destaca el de la fugacidad de la vida, que se representa mediante el topico literario de origen latino «UBI SUNT» tambien destaca el tema de la fama. Frente a la concepcion medieval que distingue 2 vidas, la vida terrenal y la vida eterna, en algunos escritores del S. XV, aparece el motivo de la fama, que consiste en el recuerdo que se queda en la sociedad de los actos realizados por las personas.*En cuanto al estilo, hemos de destacar el uso de metaforas y alegorías para representar a la concepcion de la existencia. El estilo de Jorge Manrique tiene como finalidad que el lector tome conciencia de la fugacidad y vanidad de la vida, por tanto una finalidad moral y religiosa.*Alegoria: es una susecion de metaforas relacionadas entre sí. EJ: Nuestras vidas son los ríos.

Tema 13EL MESTER DE JUGLARIA: significa oficio de juglares. Los juglares cumplían la función de entretener al público con juegos, malabares y recitar acompañados de un instrumento los cantares de gesta.-Los cantares de gesta son poemas épicos en los que se exaltan las virtudes de los nobles por ejemplo la valentía la sabiduría, etc…Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta por ejemplo en la literatura francesa” la chanson de Rolando”, y en nuestra literatura se conserva el cantar de Mío Cid.-El cantar de Mio Cid= se desconoce el autor del poema escrito en el siglo XIII. El carácter anónimo de los cantares de gesta, es un rasgo del mester de juglaría, frente a la conciencia de autor en las obras del Mester de Clerecía, osea, los autores firmaban sus obras.-la obra exalta la figura de Rodríguez Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI. El poema plantea como tema principal la perdida y recuperación de la honra-La honra es la buena imagen ante todos los demás mientras que la deshonra supone la marginación en la sociedad. El protagonista es desterrado por unas falsas acusaciones e intentara ganarse la voluntad del rey y recuperar el buen nombre.Finalmente el rey lo acepta de nuevo como vasallo y acuerda el casamiento de las hijas del Cid con los príncipes de Navarra y Aragón. Por tanto se parte de un principio dramático y se acaba con un final feliz.-Estilo de Mío Cid: Se trata de transmisión oral, de ahí que aparezcan fórmulas como las repeticiones y las llamadas de atención a os oyentes. (Ej.= bien oiréis lo que ahora dijo).Como se trata de un retrato de exaltación del protagonista, abunda los epítetos épicos.-los romances= desde el punto de vista épico, los romances son una serie de versos octosílabos que rima en asonante, los versos pares y quedan sueltos los impares. Esta forma métrica se diferencia de las tiradas de los cantares de gesta .Los cantares de gesta se compone de series de versos de métrica y regulares y riman en consonante.Clasificacion de los romances según el tema= (son 3)1. los romances de tema épico=Proceden de un cantar de gesta y exaltan las virtudes de los héroes. (EJ=Los romances del Cid campeador).2. romance de tema histórico= hace referencia a sucesos de la historia medieval castellano. (EJ=El romance del rey Don Pedro).Un tipo de clase de particular de romance histórico son los romances fronteritos; estos romances narran las luchas entre cristianos y musulmanes en las zonas fronterizas. EJ= Abenabar”Alora” la bien cerrada. 3. los romances novelescos= nos muestran personajes y situaciones ficticias .Pueden tratar el tema del amor desgraciado (romance de Fronte-Frida), la infidelidad, el encuentro con un personaje misterioso (Romance del Conde Arnaldo).Los romances se clasifican según su estructura en tres tipos=-romance-cuento=porque nos narra una historia completa, es decir, con presentación, nudo y desenlace.-romance-escena=nos muestra un momento significativo, pero no nos cuenta la historia completa.-romance-dialogo=que emplea el recurso del dialogo para construir el romance. (EJ: el romance de Don Rodrigo)ESTILOS DE LOS ROMANCES=Los romances suelen utilizar dos técnicas narrativas. El comienzo es una expresión latina ”In Media Res” que significa que la obra o que el romance se inicia directamente, sin la presentación de los personajes y también los finales abiertos, es decir que carecen de desenlace y dejan al lector la posibilidad de darle un final. -Se continua el uso de formular épicos: los epítetos-épicos, las llamadas de atención al oyente y las figuras de repetición; Anáfora, paralelismo. NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA=en el siglo 14, con el surgimiento de la burguesía cobra importancia el género del cuento y de la narrativa en prosa .En Europa tenemos los ejemplos del inglés CHAUCER con los cuentos de Canter buryn, en Italia tendremos en el Cameron de Boccaccio y en España, a Don Juan Manuel con el Conde Lucanor. Todos ellos se sirvieron de las colecciones de los cuentos orientales, que fueron traducidas a las distintas lenguas romances. Entre las colecciones de cuentos destaca: el Sandebar y Calila e Dimna. En ambos casos se trata de historias enmarcadas, es decir, alguien. (ej.=un filósofo, un consejero, cuenta otro un relato del que se extrae una enseñanza.)Este esquema, los emplearán Chancer, boccaccio y Don Juan Manuel, y los 3 contaran historias con una finalidad didáctica; sin embargo, sus enseñanzas, no serán como las del Mester de Clerecía de carácter religioso, si no que tendrá un valor practico.



EL CONDE LUCANOR=Se compone de 51 ejemplos. El ejemplo es el término que se emplea en la edad media para referirse a los relatos con moraleja (con enseñanzas).En todos ellos se repiten el mismo planteamiento: El Conde Lucanor, plantea a su consejero Patronio un problema, y este, le cuenta un ejemplo para que lo aplique a su situación personal. Al final, el autor, Don Juan Manuel, resume la moraleja en un pareado.LA NOVELA DEL SIGLO XV=Durante el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y sentimental. La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor a la dama que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es “Amadis de Gaula”.Cervantes escribió su novela “el Quijote” para ridiculizar las novelas de caballerías, porque los lectores, como el protagonista, confundía la realidad con la ficción de las novelas; sin embargo libró de la quema a la Amadis de Gaula. LA NOVELA SENTIMENTAL=Si la novela de caballerías se trata de una novela de acción, en la que combina lugares reales y fantásticos, la novela sentimental es una novela de carácter psicológico ya que se centra en los conflictos internos de los personajes. Entre las novelas sentimentales hay que destacar “la cárcel de amor” de Diego de San Pedro.LA CELESTINA=Plantea dos problemas: la autoría y el género. La Celestina se publicó sin nombre de autor. La crítica dibujo el nombre de Fernando de Rojas por un acróstico en el prólogo de la obra. El empleo de esta técnica se explica porque Fernando de Rojas era de familia de judíos conversos. Hoy la crítica considera que el primer acto fue escrito por Rodrigo Cota, mientras que los restantes actos del 2 al 21 fueron escritos por Fernando de Rojas. -El género=La Celestina es considerada por algunos como una novela dialogada, mientras que otros creen que se trata de una comedia humanística, escrita no para ser representada, sino para ser leída. Por tanto, la Celestina combina rasgos narrativos y teatrales. -Los personajes=Hay que señalar dos mundos enfrentados, el de los señores y el de los criados. La obra, refleja la transformación de las relaciones sociales por la introducción del dinero, es decir, por el paso de un sistema feudal del capitalismo. El mundo de los señores está formado por Calisto, Melibea y los padres de esta. Como puesto de unión entre señores y criados, está la Celestina. Los criados son Sempronio y Pármeno, sirviente de Calisto, y por las discípulas de la Celestina. Calisto se define por su egoísmo. Encarga a Sempronio, que busque una persona para que le consiga una cita con Melibea. Sempronio, no es un criado fiel, sino que busca su propio beneficio. Aunque traiga malas consecuencias para su señor. Celestina es una mujer con grandes dotes de persuasión, que consigue convencer a Melibea ayudada por su arte de brujería. El precedente de este personaje está en la trotaconventos del libro del buen amor. Ambas mujeres, cumplen la función de intermediarias entre varones y hembras en la sociedad medieval. Melibea es el único personaje idealista de la obra. Vive el amor intensamente, y muere por él. Encarna representa el amor cortes.Las discípulas de celestina, que son miembros de la clase baja, la odian y le desean la venganza.TEMAS DE LA OBRA=Podemos señalar 3 temas fundamentales: el amor, la codicia y la muerte. El amor presenta distintas versiones según los personajes. Si Melibea representa el amor idealizado, Calisto constituyo una parodia del amor cortes, que vimos como característico de la lírica trovadorezca.Para Calisto es un deseo puramente carnal, como para los criados. Amor se convierte en una pasión destructora que conduce a la muerte de Calisto y Melibea. La ambición es el motor de las acciones de los criados de Calisto y también de la Celestina, esa ambición conduce también a la muerte. FINALIDAD DE LA OBRA=La Celestina nos ofrece una visión pesimista del mundo donde el ser humano se encuentra indefenso en una sociedad injusta diferente a un destino trágico. En el prólogo Fernando de Rojas, declara la intención moralizante de la obra, advertir a los lectores sobre las malas artes de la Celestina y los criados y sobre las consecuencias trágicas del loco amor. .-El género=La Celestina es considerada por algunos como una novela dialogada, mientras que otros creen que se trata de una comedia humanística, escrita no para ser representada, sino para ser leída. Por tanto, la Celestina combina rasgos narrativos y teatrales.



-Los personajes=Hay que señalar dos mundos enfrentados, el de los señores y el de los criados. La obra, refleja la transformación de las relaciones sociales por la introducción del dinero, es decir, por el paso de un sistema feudal del capitalismo. El mundo de los señores está formado por Calisto, Melibea y los padres de esta. Como puesto de unión entre señores y criados, está la Celestina. Los criados son Sempronio y Pármeno, sirviente de Calisto, y por las discípulas de la Celestina. Calisto se define por su egoísmo. Encarga a Sempronio, que busque una persona para que le consiga una cita con Melibea. Sempronio, no es un criado fiel, sino que busca su propio beneficio. Aunque traiga malas consecuencias para su señor. Celestina es una mujer con grandes dotes de persuasión, que consigue convencer a Melibea ayudada por su arte de brujería. El precedente de este personaje está en la trotaconventos del libro del buen amor. Ambas mujeres, cumplen la función de intermediarias entre varones y hembras en la sociedad medieval. Melibea es el único personaje idealista de la obra. Vive el amor intensamente, y muere por él. Encarna representa el amor cortes.Las discípulas de celestina, que son miembros de la clase baja, la odian y le desean la venganza.TEMAS DE LA OBRA=Podemos señalar 3 temas fundamentales: el amor, la codicia y la muerte. El amor presenta distintas versiones según los personajes. Si Melibea representa el amor idealizado, Calisto constituyo una parodia del amor cortes, que vimos como característico de la lírica trovadorezca.Para Calisto es un deseo puramente carnal, como para los criados. Amor se convierte en una pasión destructora que conduce a la muerte de Calisto y Melibea. La ambición es el motor de las acciones de los criados de Calisto y también de la Celestina, esa ambición conduce también a la muerte. FINALIDAD DE LA OBRA=La Celestina nos ofrece una visión pesimista del mundo donde el ser humano se encuentra indefenso en una sociedad injusta diferente a un destino trágico. En el prólogo Fernando de Rojas, declara la intención moralizante de la obra, advertir a los lectores sobre las malas artes de la Celestina y los criados y sobre las consecuencias trágicas del loco amor.Tema 14.El Renacimiento: Se extendió por Europa desde el S.XV y llegó a España en el S.XVI. La cultura italiana fue el modelo en el que se fijaron las otras culturas europeas. El termino renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la edad media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión astetica de la vida en la cultura medieval, en el renacimiento se valoran la naturaleza y las facultades y placeres que pueden alcanzarse en la vida. Como hemos dicho el modelo del antropocentrismo se encuentra en la civil grecolatina, cuyos actores más importantes son traducidos a las lenguas romances y además se desarrollan los estudios humanísticos. En la edad media el ideal se encontraba en el guerrero durante el renacimiento el prototipo será el cortesano, es decir, una persona culta que demuestre además dominio de las armas. En España, el poeta Garcilaso y el novelista Cervantes representan al artesano: unen las armas y las letras. La lírica renacentista: El renacimiento surge en Italia y de allí se extiende a toda Europa. El modelo para los poetas renacentistas españolas esta en los poetas Petrarca, Virgilio, Ovidio y Horacio. Junto al soneto, la lirica renacentista incorporo los tercetos encadenados, empleados para las epístolas, la octava más usada en la épica, la lira y la estancia, usadas en los poemas de amor. La estancia: Combina a voluntad del poeta, versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, la empleo Garcilaso de la vega en sus églogas. Temas y motivos poéticos: Destacan tres temas fundamentales: el amor, la naturaleza y la mitología clásica. Estos temas dominaran durante la 1º mitad del S.XVI, mientras que en la 2º mitad se produce el auge de la literatura espiritual con la ascética y la mística. El amor: El tema del amor refleja la influencia de poesía petrarquista. El rasgo fundamental es que el sujeto poético analiza sus estados de ánimo. La mujer se idealiza sus rasgos, nos muestran el canon de la belleza renacentista. La amada se define por la frialdad sentimental, el desdén, por lo que el sentimiento ala melancolía. La naturaleza: aparece descrita según el tópico clásico del ‘Locus amoenus’ (lugar ameno), es decir, la naturaleza se representa como un lugar paradisiaco. En las églogas de Garcilaso el paisaje se humaniza y refleja las alegrías o tristezas del yo poético. El modelo de esta concepción de la naturaleza está en la obra del poeta Virgilio.



Unido al tema de la naturaleza y ante el paso del tiempo aparece el tópico grecolatino del carpe diem, se invita a la dama a disfrutar de su juventud antes de la llegada de la vejez. En la literatura clásica, las edades del hombre se asocian con las estaciones del año. Infancia y juventud primavera, invierno vejez.

La mitología. Otro elemento importante de la poesía renacentista es la mitología clásica. Los poetas se basaron en las metamorfosis del poeta latino Ovidio para extraer los personajes mitológicos: Venus, Dafne, Apolo, Diana… En la poesía de Garcilaso los mitos sirven para reflejar a través de ellos sus estados emocionales. (APARTE) En la 2º mitad del siglo XVI domina la poesía religiosa, mismos temas pero vueltos a lo divino, como veremos en la poesía moral, que recomienda el dominio de las pasiones. Un motivo relacionado con el es el ‘Beatus ille’ (Feliz aquel) que plantea el desprecio en la vida en la ciudad porque está llena de pasiones y envidia, y la elogia de la sencillez de vida en el campo. Este motivo lo encontraremos en el poema de Fray Luis de León ‘Oda a la vida retirada’. Garcilaso de la Vega. Será recordado por sus 3 églogas y por los sonetos de estilo petrarquista. En su obra domina el tema amoroso. El amor se concibe como en la poesía petrarquista como melancolía y tristeza. El enamorado consagra su vida a una mujer que nunca corresponde a sus sentimientos. Se trata de una poesía que reflexiona sobre los estados de ánimo. Égloga 1: Contiene los monólogos de los pastores Salicio y Nemuroso, que tratan respectivamente sobre el dolor que les produce el rechazo o la muerte de la amada. Égloga 2. Se centra en la locura del Pastor Albanio por el amor no correspondido de Camila. Égloga 3. Narra las historias mitológicas que tejen 3 ninfas a orillas del Tajo e incluye los monólogos de los pastores Tirreno y Alcino. Fray Luis de León. La obra poética de Fray Luis, es de carácter religioso frente a san Juan de la cruz, el tema dominante es el dominio de las pasiones para lograr la paz interior Se trata de una poesía ascética. En su obra poética hallamos la influencia de la vida y de los poetas latinos Horacio y Virgilio. Tomo el motivo del beatus ille, (dichoso aquel) que consiste en un desprecio de la vida en la ciudad y la alabanza de la vida en la naturaleza. Del 2º, tomaría el motivo del Locus amoenus, (lugar ameno) para representar a la naturaleza como modelo de belleza, armonía y orden. En su obra poética domina el uso de la lira. San Juan de la Cruz. Su obra poética constituye un modelo para la poesia posterior, especialmente para la poesía simbolista de principios del S.XX. Su obra poética intenta traducir mediante un lenguaje lleno de símbolos, su experiencia mística. Tema 15. La narrativa del S.XV. El género de la Novela picaresca. La novela picaresca ofrece el relato autobiográfico de un pícaro. El personaje literario del pícaro tiene un origen histórico. En la época abundaban los mendigos, los vagabundos… como consecuencia de la crisis económica de la sociedad española, la necesidad de sobrevivir agudiza el ingenio, y el ingenio constituye el rasgo fundamental del pícaro. El Lazarillo de Tormes se publico en 1554. Es una obra anónima. Estructura: El lazarillo de Tormes presenta la forma de una carta o epístola dirigida a un misterioso Vuestra Merced, que podría ser una autoridad de la época. Vuestra Merced le pide a Lázaro que le cuente las habladurías que corren por Toledo respecto a su mujer, Lázaro para aclarar esta situación deshonrosa, le cuenta su vida desde el nacimiento. En el relato se combina 2 puntos de vista narrativos. Miguel de Cervantes. M. De cervantes además de ser novelista, escribió poemas y obras de teatro: Entremeses y tragedias. Cervantes cultivo todos los géneros narrativos de su tiempo: la novela pastoril, la novela picaresca, la novela de caballerías. Destacan las novelas ejemplares y el Quijote. Las novelas ejemplares son relatos cortos con una intención didáctica. La enseñanza que nos transmite es de carácter práctico y en algún caso, por influencia de la contrarreforma desencadenada por el concilio de Trento, de carácter moral. Cervantes inaugura la novela moderna con Don quijote de la mancha: la modernidad del libro reside en la configuración de los personajes. La psicología de los personajes evoluciona a lo largo de la novela y da lugar a personajes complejos: El quijote lo compuso cervantes con la intención de parodiar y criticar los libros de caballerías con su novela, quiere poner de manifiesto el error en el que caen muchos lectores de los libros de caballerías como Don quijote que confunde la realidad con la ficción. La novela se publico en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. El tema principal de la novela es el de la confusión entre la realidad y la ficción. Su estilo es un estilo realista, el autor quiere contarnos una historia de forma amena, por lo que utilizara el humor y la ironía.

Tema 17. Teatro del siglo 17 (BARROCA) Durante el siglo 17, las obras de teatro se representaron en lugares estables, los corrales de comedia. Los corrales de comedia eran los patios interiores de las casas de vecinos. Se componían de un tablado y el público se distribuía atendiendo a su categoría social, profesión o sexo, por ejemplo, la tertulia era ocupada por los clérigos, os poetas la cazuela por las mujeres, los aposentos por los noves y los bancos por los hombres. Entre los corrales más conocidos está el del Príncipe y el de la Cruz del de Madrid. En la actualidad se conserva el corral de comedias de Almagro (ciudad real). Durante el Barroco tuvo un gran auge el teatro, que se convirtió en un espectáculo que congregaba a todas las clases sociales. Para satisfacer los gustos de este público tan diverso, Lope de Vega creo la comedia nueva o comedia nacional.-Rasgos de comedia nueva: (1º rasgo) suponía una ruptura con el teatro clásico renacentista. Si el teatro renacentista distinguía entre tragedias y comedias, Lope de Vega combinará los 2 géneros en la tragicomedia para reflejar mejor la vida. (2º rasgo) frente al teatro clásico que respetaba la regla de las 3 unidades (tiempo, lugar, acción), Lope subordinara el tiempo y el lugar a la acción. Para Lope lo importante era ganarse la atención del público, por eso escribía obras con mucha acción, el tiempo y el lugar pasaban a un 2º plano. En el teatro clásico, para que la obra resultara increíble, la acción no podía durar más de un día y en lugares cercanos. Lope rompió con esta idea en sus obras, porque las acciones podían desarrollarse a lo largo de años y en lugares alejados entre sí. (3º rasgo) se dividen de 3 actos correspondientes a la presentación nudo o desenlace. En el intermedio entre dos actos se representaban en pequeñas piezas llamadas entremeses. (4º rasgo) el tema fundamental es la honra. Las ofensas al honor familiar debían ser vengadas. Lope reclama el derecho de los aviadores ricos para defender su honra ante los atropellos de los poderosos.Entre los personajes habituales señalamos al galán, a la dama, al poderoso que es el antagonista del galán, el padre de la dama, el gracioso que es el criado del galán y que cumple una función cómica, la criada que sirve a la dama y que forma pareja al final con el gracioso y por último el rey, que actúa de juez de los conflictos de honor. (5º rasgo) la adaptación del lenguaje al papel social de los personajes, es decir, el criado habla como un criado, mientras que el rey habla como el rey. Se trata por tanto de un lenguaje realista. (6º rasgo) Se trata de un teatro en verso que maneja diversos metros y estrofas dependiendo de las situaciones dramáticas, por ejemplo, se emplea los romances para las narraciones, las decimas para las quejas, los sonetos para los que esperan y reflexionan. POESIA BARROCA.Como consecuencia del pesimismo reinante durante el siglo 17 en poesía predomina la idea de la fugacidad de la vida y del desengaño. Unido al tema del paso del tiempo aparecerá el motivo de las ruinas como símbolo de la caducidad o el motivo del reloj o el de la fragilidad de las flores.En la poesía barroca podemos distinguir distintos grupos dependiendo del tema que trata:-poesía amorosa= continua la concepción del amor del renacimiento, incluso mantiene el mismo canon de belleza femenina ; sin embargo, durante el Barroco se llama la atención sobre la falsedad de la belleza y del amor , por ejemplo, en el soneto de Góngora” mientras por competir por tu cabello “ o “la dulce boca mientras que a gustar convida”.Sin embargo, Quevedo, en su soneto “amor constante mas allá de la muerte, defiende la eternidad del amor, aunque el cuerpo muera. -La poesía reflexiva=La poesía barroca se define por su visión pesimista se muestra constantemente preocupado por la fugacidad de la vida y por el desengaño que produce la vanidad de los valores de este mundo. Son habituales los temas del contraste entre la apariencia y la realidad, el tema de la fugacidad del tiempo, el tema de la vanidad y la conciencia de que el hombre es un ser nacido para la muerte y desde que nace está muriendo. -La poesía burlesca= aparte de que la poesía se convierta en un arma de ataque personal entre literatos también se aplica la burla a los mitos clásicos, por ejemplo “la fábula de Pidamo y Tisbe”.CONCEPTISMO Y CULTERANISMOLa poesía y la literatura barroca presentan dos corrientes diferenciadas:-El conceptismo=representado por Quevedo. Busca encerrar en las palabras el mayor número de significados posibles, su estilo se define por la brevedad, por lo neologismos y por las dilogías, es decir, palabras que se emplean con dos o más significados al mismo tiempo-El culteranismo= representado por Góngora, se caracteriza por las abundantes alusiones a la mitología, el uso de la metáfora, la presencia de numerosos cultismos y el uso de los hipérbatos en la sintaxis.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *