Poemas que tengan 3 estrofas y 4 versos


Garcilaso de la Vega


Contexto:


La obra de Garcilaso cuenta con cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas octosílabos al estilo cancioneril. Produjo la más importante revolución de la lírica española. El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Refleja el tópico del locus amoenus (representación de la naturaleza en su perfección), refleja el refugio de su dolor. En otros poemas se abordan los temas de la amistad, el destino, la fortuna o el de la necesidad de dominar las pasiones (influencia estoica). En sus primeras obras hay influencia del cancionero de Petrarca. Estaba al servicio de Carlos I. Se enamoró de la esposa del monarca portugués, y acompañó en alguna ocasión a la corte española a países como Polonia. Fue testigo de una boda prohibida por el monarca y desterrado a una isla del Danubio, y posteriormente a Nápoles (donde tuvo contacto con grandes poetas italianos).

Soneto XIII:
Estructura interna: Cuenta la historia de una ninfa llamada Dafne que al escapar del acoso del dios Apolo, se convirtió en el árbol del laurel. Cuenta cómo se va transformando y al final dice que Apolo la regaba con sus lágrimas. – Estructura externa: Se trata de un soneto, formado por cuatro estrofas. Dichas estrofas son todas de arte mayor, versos endecasílabos con la rima característica del soneto: ABBA ABBA CDE CDE.En estas estrofas se nota el arte cuto y la formación que recibió Garcilaso, así como su peculiar visión del amor. Utiliza numerosas estructuras cultas, como son nomenclaturas o palabras como luengos (largos), escurecían (oscurecían) y tamaño (tan grande).- Conclusión: Personalmente, me ha gustado este soneto por la inclusión de todos estos tópicos, sobre todo por el mitológico, la historia de Dafne y Apolo, tan bella pero triste e injusta.

Salicio: 
Estructura interna: Este fragmento, titulado “Salicio”, forma parte de la Égloga I.El tema es el sufrimiento por el amor no correspondido, tal y como observamos en los versos once a trece. También aparece el tema del “locus amoenus”, o lugar ameno, en el cual se presenta un entorno idealizado. Lo observamos en los primeros versos del poema.
– Estructura externa: El texto está compuesto por catorce versos que forman una estancia. La estancia (o “estanza” en italiano) proviene de la lírica italiana del Renacimiento. Este tipo de composición está formado por versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima es consonante y no sigue ningún tipo de esquema. En este fragmento, todos los versos son endecasílabos excepto el séptimo, octavo, noveno y treceavo verso.
La rima es consonante, tal y como podemos observar en el sexto y séptimo verso. El esquema de la rima es el siguiente: A, B, C, B, A, C, c, d, d, E, E, F, e, F. Los recursos literarios de forma que he encontrado son la aliteración, la anáfora, el encabalgamiento y el polisíndeton. Observamos la aliteración en el verso 4 (“por ti la verde hierba, el fresco viento”), ya que se repite la e. Localizamos la anáfora en diferentes partes del texto. En los versos 1 (“por ti el silencio de la selva umbrosa”), 2 (“por ti la esquividad y apartamiento”) y 4 (“por ti la verde hierba, el freso viento,”) se repite el sintagma “por ti”. El autor usa esta repetición para aclarar a quién va dirigido el poema. El encabalgamiento es una figura retórica que aparece varias veces en el fragmento. Los recursos literarios de significado que he encontrado son la personificación y la exclamación retórica.- Conclusión: Yo creo que es un poema fácil de entender, es decir, sencillo, que es una de las características de la poesía renacentista. Se ve claramente la historia del poema por lo tanto es fácil dar una buena interpretación sobre el poema al leerlo profundamente.

Santa Teresa de Ávila


Contexto:


Santa Teresa de Ávila, más conocida como Santa Teresa de Jesús, nació en Ávila en 1582. Su padre, en 1531 la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, el cual más tarde tuvo que abandonar por una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito el año siguiente, y en 1537 hizo su profesión. Por entonces empezó para ella una época de angustia y enfermedad durante la cual aprendió a confiar limitadamente en Dios y empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento». Más tarde empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor. A partir de entonces empezó a tener visiones «imaginarias» e «intelectuales», las cuales le acompañarían a lo largo de su vida. En su ideal de reforma de la orden se concretó en 1562 con la fundación de San José. Para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa compuso Camino de perfección y Las moradas o Catillo interior. Además de las obras ya citadas dejó escritas las siguientes: Meditaciones sobre los cantares, Exclamaciones, Visita de descalzas, Avisos, etc.

Vivo sin vivir en mi:
Estructura interna: Respecto a la estructura interna, cabe destacar que la temática del poema se divide en dos partes diferentes: – Las primeras tres estrofas son una alusión a como Santa Teresa de Ávila vive unida a Dios, y expresa sus sentimientos ante esta situación mediante la siguiente frase, repetida al final de cada estrofa:
«Muero porque no muero». Además, Dios está prisionero en su corazón, lo que le causa una tremenda pasión. /- Las dos últimas estrofas poseen una temática de lamento. En ellas, Santa Teresa de Ávila lamenta lo larga que es la vida, y expresa su deseo por acabar ésta cuanto antes y librarse de la prisión en el que se encuentra. /- Estructura externa: Esta forma lírica está formada por una serie de cinco estrofas: una con tres versos, otra con seis versos, y las restantes siete. Cada verso es octosílabo, es decir, la composición es de arte menor. Esto se refleja en la sencillez de Santa Teresa de Ávila, quién no recibió formación y por ello, en sus composiciones predomina la sencillez. Este estilo es totalmente complementario a autores cultos como Garcilaso de la Vega, entre otros. La rima es predominantemente consonante, y no sigue un patrón establecido, pero sí que está dispuesta de forma ordenada. El tema principal de la obra es un tema religioso (esto es debido a que Santa Teresa de Ávila ejercía de moja). El último verso de todos los párrafos es un paralelismo, así como una antítesis.-Conclusión: Se puede observar cómo el contenido que se quiere expresar está íntimamente relacionado con los recursos expresivos elegidos: la experiencia mística no se puede expresar con un lenguaje objetivo y se recurre a la ruptura de los esquemas lógicos, tanto de la gramática como de la semántica: paradojas, antítesis, símbolos, hipérbaton, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *