Evolución de la Sociedad y Conceptos Sociales Fundamentales


La Evolución de la Sociedad Humana

La sociedad ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de la historia, marcando hitos en la organización humana y sus interacciones. A continuación, se describen las etapas clave de esta evolución:

Etapas Primitivas y Antiguas

Horda

Aparece en el periodo Arcaico y se asocia con la necesidad de conseguir alimentos mediante la caza, siguiendo a los animales y copiando su conducta. La autoridad recae en el más fuerte. Se prohíbe el canibalismo y comienza a conformarse el reconocimiento de descendientes y ascendientes. En esta etapa, no existe una estructura familiar definida ni prohibición del incesto.

Clan

Surge con los inicios de la agricultura, lo que lleva al ser humano a hacerse sedentario. Al permanecer en un lugar, se logra el reconocimiento de ascendientes y descendientes. El gobierno está formado por los jefes de cada grupo y se introduce la representación de una deidad.

Patria

En este estado, no solo se distinguen a los antepasados y descendientes, sino también a los hermanos, y se prohíben las relaciones entre ellos. Se consolida la idea de familia y la autoridad la ejercen los jefes de familia. El sedentarismo se extiende por más tiempo, se construyen edificaciones con piedras y aparece la religión, aunque la idea de dios sigue relacionada con la naturaleza.

Tribu

Se prohíbe el incesto y se determina la propiedad, lo que da origen a la idea de herencia y de propiedad privada. El gobierno está en manos de los más ancianos, considerados los más sabios, y comienza a personificarse la idea de dios.

Aldea

Se caracteriza por una organización social reglada, que incluye un idioma, leyes, propiedad privada y herencia. Se establece la determinación de las familias, la distribución de la riqueza, una religión y un gobierno basado en la ley.

Ciudad

Las aldeas se transforman en ciudades a partir de procesos de urbanización con dos características fundamentales: la primera es la migración, y la segunda es una organización social más compleja. Se desarrollan vínculos sociales relacionados con la necesidad y la diversidad cultural, se intensifica el comercio y la industria. La religión se institucionaliza y aparecen las libertades civiles, entre otros avances.

Ciudades-Estado

Son entidades autosuficientes, es decir, no dependen de otra ciudad. Poseen todos los elementos de un estado y su gobierno es soberano. Pueden ser una república o un principado, pero siempre mantienen su soberanía.

Estado

Se define por cuatro elementos esenciales: territorio, gobierno, leyes y pueblo.

Estructuras y Conceptos Sociales Contemporáneos

La Sociedad de Clases

Se refiere a los segmentos de la población que se diferencian de otros en cuanto a valores comunes, como el prestigio, las actividades asociativas, las riquezas acumuladas, los bienes personales y la etiqueta social. Los indicadores básicos para su determinación son tres:

  • Ingreso: Refleja la situación económica y financiera.
  • Ocupación: Se refiere al trabajo en relación de dependencia o a la profesión.
  • Educación: Indica el nivel de instrucción y es un indicador de progresión social.

En general, se reconocen cuatro clases sociales: alta, media, obrera y baja. Sin embargo, en la actualidad, también se considera un quinto grupo: los excluidos.

Apartheid

Es la política implementada por el estado sudafricano (entre otros) que estableció un sistema de segregación racial o étnica. Determinó el predominio de la minoría blanca sobre la población negra.

Pobreza

En líneas generales, cuando se habla de pobreza, se hace referencia a la pobreza económica, es decir, a las dificultades que se presentan en el acceso a bienes elementales para la supervivencia por motivos económicos.

Procesos y Desafíos Sociales

Proceso de Socialización

La socialización se describe como el proceso que sigue la persona humana, desde que nace hasta que muere, para incorporarse al quehacer histórico en el que se desarrollará su existencia.

La socialización es el resultado de la interacción de cuatro factores clave:

  1. Interviene la sociedad en su conjunto, como lugar fundamental de socialización.
  2. La socialización necesita un contenido cultural, que es la herencia social de un pueblo, compuesto por un conjunto de símbolos, valores, normas, modelos de comportamiento, etc.
  3. Necesita lugares y agentes concretos para poder ser realizada. El contacto entre individuo y sociedad se realiza a través de medios humanos concretos y muy variados, como la familia y la escuela. El ser humano aprende a vivir en sociedad, se integra y socializa.
  4. En todo proceso de socialización interviene el sujeto principal: la persona humana.

Pobreza Estructural

Se refiere a un problema mucho más serio. El término «estructural» indica que la pobreza forma parte del modo en que se estructura la sociedad, lo que la hace mucho más difícil de erradicar. Aparecen elementos psicológicos que dificultan la salida, ya que el pobre estructural a menudo está resignado y cree no tener oportunidades. Además, la propia estructura que presenta la sociedad contribuye a esta situación al dificultar el acceso a la educación, salud y vivienda, entre otros, por parte del pobre estructural. Otro elemento que agrava esta situación es la permanencia de la pobreza estructural a lo largo del tiempo.

Marginación

La palabra sugiere que en la sociedad hay quienes se ubican en un lugar central y otros en el margen. Quienes viven alejados del centro casi siempre están excluidos por la misma sociedad y rara vez por propia decisión. Se origina por mecanismos socioeconómicos injustos. Los factores que inciden en la degradación social de la población son la desocupación y la subocupación, consecuencias lógicas del empobrecimiento paulatino. Al ser despedido de un empleo, sin ese único ingreso, y luego de intentar durante meses un nuevo empleo, la persona camina por los bordes más alejados del centro y se aproxima a ubicarse fuera de los mismos (pobreza extrema).

Una salida a la violencia como código de relación debe extraerse de la propia estructura y dinámica de la sociedad. Este será el aporte de la sociología. Además, deben sumarse los aportes provenientes de la economía, la política y la psicología, en todo aquello que contribuya a comprender los códigos de violencia, ya que existen múltiples causas u orígenes diferentes.

Teoría Circular de la Socialización

Describe los círculos de influencia en el proceso de socialización:

  1. La familia
  2. La escuela
  3. Clubes, amigos, vecinos
  4. El Estado, el mundo, el universo

El individuo atraviesa estos procesos a lo largo de su vida.

Relativismo

Es una actitud según la cual cada individuo construye sus propias normas y valores, prescindiendo de los mandatos sociales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *