Composición Corporal: Niveles, Compartimentos y Métodos de Evaluación


Introducción a la Composición Corporal

El cuerpo humano está integrado por más de 30 compartimientos biológicos, agrupados en 5 niveles. En base a ello, se pueden establecer distintos modelos para su estudio.

Modelos de Composición Corporal

  • Modelo Bicompartimental: Basado en el principio de Arquímedes, este modelo considera el peso corporal dividido en 2 componentes principales: la Masa Grasa y la Masa Libre de Grasa.
  • Modelo Tetracompartimental: Considera cuatro componentes: la masa grasa, la masa muscular, la masa ósea y la masa residual.
  • Modelo Pentacompartimental: Se centra en torno a 5 componentes o niveles de estudio que varían de menor a mayor complejidad en su estructura y composición.

Niveles de Estudio de la Composición Corporal

El modelo pentacompartimental establece los siguientes niveles:

Nivel Atómico o Elemental

Se compone de elementos como el oxígeno (60%), carbono (20%), hidrógeno (15%), calcio y nitrógeno (1% cada uno). El 99% del peso corporal del ser humano está compuesto por 11 tipos diferentes de átomos. Cuatro de ellos (O, C, H, N) forman el 95% del cuerpo humano. Junto a los siete restantes (Na, K, P, Cl, Ca, Mg, S) forman el 99.5%. El 0.5% restante está formado por elementos atómicos presentes en cantidades ínfimas o trazas.

Pueden ser medidos in vivo a través de ciertos métodos de medición como:

  • Conteo de trazadores
  • Dilución isotópica
  • Activación de Neutrones

Nivel Molecular o Químico

Compuesto por agua (60%), lípidos (15%), proteínas (18%), glucógeno (1%) y minerales (6%). Los átomos descriptos en el Nivel 1 se agrupan formando moléculas de distinto tipo. La cantidad y variedad de moléculas que conforman el organismo humano es muy grande. Los principales componentes de este nivel son: lípidos, agua, proteínas, minerales e hidratos de carbono.

Los triglicéridos son los lípidos que más acumula el ser humano y comprenden, por lo tanto, la porción más grande del compartimiento lipídico total. Este nivel está formado casi en su totalidad por seis componentes principales:

  • Grasa
  • Agua
  • Proteínas
  • Glucógeno
  • Minerales óseos
  • Minerales no óseos

En cuanto al agua corporal total, se encuentra distribuida en el espacio extracelular y en el intracelular.

El modelo bicompartimental básico es un modelo a nivel molecular que tiene especial importancia en nutrición, pues da explicación a los dos tipos básicos de desnutrición. Este modelo asume que la masa total del organismo es igual a la sumatoria de la masa grasa y la masa magra. La masa grasa representa las reservas energéticas y su déficit provoca la desnutrición calórica.

Nivel Celular

Se refiere a la masa celular, líquidos extracelulares, sólidos extracelulares y grasa. El tercer nivel es la resultante de la combinación de moléculas del segundo nivel, dando origen al principal elemento básico en la escala biológica: la célula. La cantidad de células del cuerpo humano supera las 1018.

Mientras que en el compartimiento intracelular es donde se producen los procesos metabólicos, las células están en contacto e intercambio permanente con líquidos y sólidos extracelulares. Las células que comprenden nuestro organismo son de variado origen y finalidad específica. Los adipocitos se encargan del almacenamiento de los triglicéridos, y usualmente los depósitos de triglicéridos son excluidos cuando se estima la “masa celular somática”.

El nivel celular puede ser considerado también entonces como: grasa, masa de células somáticas, fluido extracelular, sólidos extracelulares.

Nivel Histológico o Tisular

Contempla elementos como músculo esquelético, músculo no esquelético, tejidos blandos, el tejido adiposo y el hueso. En este nivel se comprende el ordenamiento de los niveles inferiores en una instancia superior en la escala biológica: la formación de tejidos a partir de la diferenciación celular.

  • Tejido adiposo
    • Subcutáneo
    • Visceral
    • Intersticial
    • Pardo
  • Músculo esquelético
  • Huesos
  • Órganos y vísceras
  • Sistema nervioso
  • Residual

El nivel tisular es importante para el estudio del metabolismo energético, pues las células de cada órgano y de cada tejido consumen cantidades similares de oxígeno y producen cantidades análogas de calor.

Nivel Corporal

Este 5º nivel reúne a todos los componentes anteriores, tomando como unidad el cuerpo en su totalidad. Debe entenderse entonces que toda técnica de medición que obtenga un dato del organismo íntegro pertenece a este nivel. Es clásico utilizar las medidas de peso y talla para confeccionar índices (como el IMC: Índice de Masa Corporal, por ejemplo) o determinados pliegues grasos o circunferencias.

Compartimentos Corporales Clave

Masa Corporal Total (MCT)

La MCT representa la suma de todos los compartimientos corporales y es una medición que correlaciona con las reservas energéticas totales del individuo. Las mediciones necesarias para realizar la evaluación son peso, estatura, circunferencia de muñeca o ancho de codo, las cuales permitirán desarrollar índices como: porcentaje de peso teórico o relativo, porcentaje de peso habitual, IMC, circunferencia de brazo/edad.

Masa Grasa Total (MGT)

Representa en el organismo un componente esencial de reserva energética y como aislante nervioso. Supone un componente susceptible de presentar variaciones en el sujeto de acuerdo a su edad, sexo y transcurso del tiempo. Está compuesta en un 83% por tejido graso, del cual el 50% se halla ubicado subcutáneamente.

Masa Libre de Grasa (MLG)

La masa libre de grasa está compuesta por minerales, proteínas, glucógeno y agua. Agrupa el agua corporal total intracelular y extracelular, siendo su grado de hidratación medio del 73% y con una densidad aproximada de 1.1000 g/ml a 36°C de temperatura. Respecto de la hidratación de la masa libre de grasa, conviene considerar la existencia de una gran variabilidad; ni la raza ni el sexo parecen alterar a gran escala la hidratación de la masa libre de grasa.

Tipos de Somatotipos o Biotipos

Hay distintas formas de evaluar la forma humana. El somatotipo se refiere a la descripción de un tipo o categoría particular de constitución física y establece una relación entre la adiposidad, la masa muscular y la masa ósea. En términos generales, los tipos físicos se clasifican en mesomorfo, ectomorfo y endomorfo. Las personas suelen compartir características de varios somatotipos.

Mesomorfo

Se caracteriza por poseer grandes masas músculo-esqueléticas. Sus estructuras óseas son grandes y prominentes.

Ectomorfo

Son comúnmente altos, delgados y con reducida grasa corporal. Poseen extremidades largas, tronco corto y poco desarrollo musculoesquelético.

Endomorfo

Las personas bajo el somatotipo endomorfo son obesas, caracterizadas por tener un abdomen protuberante, un pecho relativamente más pequeño y extremidades relativamente más cortas.

Distribución de la Grasa Corporal

El compartimento graso está constituido principalmente por el tejido adiposo, pero otros tejidos también tienen componentes lipídicos, sobre todo la médula ósea y el músculo. Representa el 25% del peso de una persona adulta normal, aunque hay una amplia variabilidad entre individuos.

Morfología Androide

La morfología tipo androide se caracteriza por la acumulación de grasa en la región abdominal y parte superior del abdomen, especialmente la intra-abdominal. Si hablamos de obesidad androide, se distinguen dos subtipos:

  • Obesidad abdominal subcutánea
  • Obesidad abdominal visceral

Morfología Ginecoide

Esta morfología se caracteriza por una acumulación de grasa en la región glúteo-femoral: caderas, nalgas y muslos (debajo del ombligo), pero también puede depositarse grasa en los brazos.

Definiciones de Peso Corporal

Peso Corporal

El peso es la fuerza con la que el cuerpo es atraído hacia el centro de la tierra, actúa sobre un punto de apoyo y se debe a la atracción de la gravedad.

  • Peso actual: Peso real del individuo en el momento de realizar la medición.
  • Peso usual: Es el peso habitual indicado por el paciente.
  • Peso ideal: Peso que debería tener un individuo para determinada talla y con el que el riesgo de mortalidad sea menor.

Métodos para la Determinación de la Composición Corporal

Métodos Físicos

Son métodos que, aunque a veces costosos o que requieren cooperación del paciente, son muy útiles en investigación.

  • Densitométricos
  • Isotópicos
  • Métodos basados en la conductancia eléctrica
  • Métodos basados en el diagnóstico por imagen
  • Por medidas antropométricas

La materia libre de grasa permite conocer el estado proteico del individuo.

Métodos Densitométricos

Se basan en la medición de la densidad corporal.

Densitometría Hidrostática

Calcula la composición corporal basándose en el modelo de los dos compartimentos (masa grasa y masa libre de grasa). El método consiste en la inmersión completa del sujeto a evaluar en un tanque lleno de agua, mientras se encuentra suspendido en una balanza para determinar su peso hidrostático después de haber realizado una espiración máxima.

Pletismografía de Desplazamiento de Aire

Es un método usado para medir el volumen corporal y la densidad corporal, que utiliza el desplazamiento de aire, en vez de desplazamiento de agua, para estimar el volumen corporal. Con la pletismografía se mide el intercambio de aire y los cambios de presión entre ambas cámaras, obteniéndose así el volumen de aire que desplaza la persona.

Métodos Isotópicos

Medición del Agua Corporal Total (ACT)

Dado que el agua se localiza en la porción magra o masa libre de grasa, y su concentración en ella es prácticamente constante, la medida del agua permite calcular la porción magra y, por diferencia con el peso corporal, la grasa total del individuo.

Métodos Basados en el Diagnóstico por Imagen

Las técnicas de imagen permiten visualizar estructuras internas del cuerpo humano sin recurrir a una endoscopia.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Esta técnica radiológica permite la obtención de imágenes de un segmento o del cuerpo en su totalidad. Consiste en hacer pasar un haz de rayos X por la región corporal objeto de estudio. Se considera un método de referencia para estudiar la distribución de la grasa corporal.

Ecografía (Ultrasonidos)

Permite determinar el espesor del tejido adiposo subcutáneo. Tiene escasas ventajas sobre la medida de pliegues corporales con el lipocalibre.

DEXA (Absorciometría Dual de Rayos X)

Es una técnica indirecta de evaluación de la composición corporal, basada en la absorciometría. Detecta la diferencia de atenuación que sufren los fotones emitidos en relación a la composición y grosor del tejido que atraviesan.

Evaluación Bioquímica e Inmunológica del Estado Nutricional

La evaluación bioquímica consiste en la determinación de los niveles plasmáticos y/o celulares de los nutrientes y/o de las funciones metabólicas o corporales en las que participan. Esta información complementa la obtenida con otros indicadores (antropométricos, clínicos y dietéticos) y proporciona información objetiva y cuantitativa del estado de nutrición. Las muestras para realizar las pruebas se obtienen de tejidos, células, fluidos y desechos corporales.

Indicadores Bioquímicos

Se dividen en dos tipos:

  • Pruebas Estáticas: Miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutriente o metabolito en la muestra. El resultado muestra el nivel del elemento estudiado en ese momento y es afectado por el consumo reciente.
  • Pruebas Funcionales: Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico específico del nutriente evaluado. La alteración o ausencia de la función estudiada sería evidencia de un estado de nutrición inadecuado.

Proteína Muscular o Somática

Las proteínas somáticas son las que se encuentran en el músculo esquelético, es decir, en la masa muscular; representan un 75% de la proteína corporal y un compartimiento de proteína homogéneo. Se evalúa mediante dos pruebas:

  • Excreción urinaria de creatinina
  • Excreción urinaria de 3-metil histidina (3-MH)

Proteína Visceral

La proteína visceral se encuentra en órganos (hígado, riñones, páncreas, corazón), eritrocitos, linfocitos, granulocitos y proteínas del suero sanguíneo; representa el 25% de la proteína corporal y está conformada por cientos de proteínas, cada una con funciones estructurales y funcionales diferentes. Para evaluar la proteína visceral se utilizan como referencia las proteínas plasmáticas sintetizadas a nivel hepático, solo hace falta una muestra de sangre. La medición de las proteínas viscerales permite, a su vez, medir la concentración sérica de proteínas totales, albúmina, transferrina, prealbúmina y proteína transportadora de retinol.

  • Albúmina: Proteína transportadora que representa 50-60% de las proteínas séricas totales (Vida media: 14-20 días). Su disminución se relaciona con morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados, con la gravedad del padecimiento y con el estado de nutrición. Su concentración permanece normal durante bastante tiempo, aunque exista un déficit nutricional importante.
  • Transferrina: Transporta el hierro en el plasma (Vida media: 8-10 días). La concentración de transferrina es inversamente proporcional a la disponibilidad de hierro; al disminuir la disponibilidad de hierro, aumenta la de la transferrina y viceversa, de modo que refleja tanto la reserva de proteínas como de hierro.
  • Prealbúmina: Proteína que transporta la tiroxina (T4) y forma un complejo con la proteína transportadora de retinol. Su concentración en suero se relaciona con cambios en la reserva de proteínas a corto plazo; su vida media es corta (2 a 3 días), y las reservas, reducidas (0.01 g/kg). Se utiliza para evaluar el consumo reciente y el tratamiento nutricional oportuno.
  • Proteína Transportadora de Retinol (PTR): Con una vida media de 12 horas y una pequeña reserva. Su función es transportar el retinol. La concentración de PTR responde de inmediato tanto a la pérdida de proteínas como al tratamiento nutricional.

Importancia de la Evaluación del Estado Nutricional

La evaluación del estado de nutrición del individuo implica conocer si este se encuentra en condiciones óptimas, considerando:

  1. El consumo de alimentos cumple con todas y cada una de las características de la dieta correcta.
  2. Presenta un funcionamiento biológico adecuado que no interviene de manera alguna con los procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilización, metabolismo o excreción de nutrimentos.
  3. Sus dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas o normales de acuerdo a lo esperado para su edad, condición fisiológica y sexo.
  4. Su apariencia física es normal, es decir, no presenta señales visibles de mala nutrición.

Estructura y Composición Corporal en la Evaluación Antropométrica

El estudio de la composición corporal es uno de los aspectos más importantes relacionados con la nutrición. El conocimiento de la composición corporal es imprescindible para:

  • Cuantificar las reservas corporales, lo que permite determinar las necesidades nutricionales.
  • Comprender el efecto que tienen la dieta, el crecimiento, la actividad física, la enfermedad y otros factores del entorno sobre el organismo.
  • El seguimiento de pacientes con malnutrición aguda o crónica, ya sea por exceso o por déficit.
  • Las características antropométricas están relacionadas con la ingesta y metabolismo energéticos, eficacia metabólica, actividad física. Por ejemplo, el IMC puede estar relacionado con la composición en macronutrientes de la dieta y con la energía total ingerida.
  • Contribuir al diagnóstico, tratamiento y evaluación de patologías de elevada incidencia. La incidencia de diversas enfermedades puede estar relacionada con el modelo antropométrico (distribución de las grasas, talla), por ejemplo: Enfermedades Cardiovasculares (ECV), Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), cáncer de mama, endometrio, colon.
  • La prevención e identificación temprana de enfermedades degenerativas asociadas a un exceso de grasa corporal, tales como la obesidad, accidentes cardiovasculares, cáncer, infarto de miocardio, diabetes, etc.

Modelos de Estudio de la Composición Corporal

La Composición Corporal es una rama de la biología humana que se ocupa de la cuantificación in vivo de los componentes corporales, las relaciones cuantitativas entre los componentes y los cambios cuantitativos en los mismos relacionados con factores influyentes.

El estudio de la composición corporal resulta imprescindible para comprender los efectos que la dieta tiene sobre el organismo. Para la evaluación de la composición corporal, es necesario delimitar la composición del cuerpo humano en función de sus diferentes componentes.

2Q==

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *