Análisis del Desarrollo del Pensamiento Humano: Del Reino de las Semejanzas a la Complejidad Moderna


Psicoanálisis: Método de investigación y tratamiento de neurosis; resultado de la experiencia, iniciado por el estudio de la histeria. Histeria: Restos de vivencias (traumas psíquicos) con alta carga emocional que se apartan de la conciencia. Terapia: Eliminar la represión. Procesos anímicos: Desplazamiento de energía psíquica. Asociación libre: Paciente permanece en estado normal. Neurosis: Pulsaciones sexuales reprimidas. Una persona normal las supera. Infantilismo: Inhibición del desarrollo anímico (neurosis). Sublimación: Pulsión sexual es apartada de sus metas sexuales directas y dirigida hacia metas más altas de índole no sexual. Sueño: Cumplimiento del deseo reprimido, pero disfrazado. Interpretación del sueño: Remover el disfraz que se ha puesto el soñante. Represión: Sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones, pensamientos, ligados a una pulsión. Fase de Autoerotismo: Se provoca placer a sí mismo, careciendo de objeto ajeno al cuerpo. Libido: Energía psíquica de pulsión sexual, deseo, aspiraciones amorosas. Omnipotencia de los pensamientos: Narcisismo Intelectual: pensar en algo y que ocurra. Enfermos Obsesivos: Supersticiosos y se reconocen ridículos. Neurosis obsesiva: Omnipotencia de las ideas: cree poder modificar el mundo mediante sus ideas / pensamientos.

El último significante da significado final a los significantes anteriores. Recorrido por el origen de las ciencias sociales como una arqueología, diseccionamos autores. Foucault: La cultura no se desarrolla como línea continua; lo que surge de un cambio no tiene por qué ser mejor o peor, es solo un cambio. Progreso: El hombre puede mejorar, y más que sujetar, está sujetado a la realidad que lo rodea. Cambios genealógicos (cambia signo – significado) surgen de las ciencias sociales, cambian las reglas del juego, en uno de esos quiebres podría haber surgido el hombre y la ciencia.

Siglo XVI: El Reino de las Semejanzas

Último momento de semejanzas en el vivir – sensación de vivir > gobierno de lo semejante, mundo visto como conjunto de semejanzas que debemos descubrir.
León: semejante al rey, oro, suelo, roble, águila. Semejanzas ocultas, nunca se muestran por iniciativa propia, debe ser develado por alguien. Develación: a través de signos, todo porta un signo, una marca que permite ver la similitud. No todos sabían leer los signos. Nunca se busca diferenciar para explicar algo, sino encontrar similitudes. El orden es el orden de lo similar, todo similar a otras cosas. Semejanza no vale si no es por otra, no conoció la cosa sino el término; conocer es interpretar signos, se intenta determinar a qué es similar algo, no se da la identificación propiamente tal.

Siglo XVII: El Fin de las Semejanzas y el Surgimiento de la Diferencia

Fin del reino de semejanzas, la lengua cambia. Moviliza el orden de las cosas: ¿cómo un signo puede estar ligado a lo que significa? Fin de la relación directa entre lenguaje y mundo. Dejamos de asumir que la palabra cultura tiene significado. ¿Cómo la cultura se liga a los significados de hoy? R: relación indirecta entre palabra y la cosa; no son lo mismo. Lenguaje: discurso que habla sobre las cosas; entre representación y representado la lengua es una herramienta a utilizar sobre las cosas. Discurso: busca definir cosas incluyendo diferencias: punto de comparación: medida que permite el orden creándose ámbitos detallados y concisos del saber:

  • Gramática: (orden de las palabras)
  • Orden y dominio de los seres: caracteres que articulan la continuidad de la naturaleza (Historia natural)
  • Teoría de la moneda y valor: signos autorizan cambios y permiten establecer intercambios. (relaciones de recursos)

Siglo XVIII (Modernidad): La Aparición del Hombre como Sujeto

¿Qué es la vida? Pasa a ser ¿qué es el trabajo? Para que el hombre exista debe existir cuestionamiento acerca del mismo. Historia natural: biología, Análisis de Recursos: economía, Gramática: filología. Hombre: sujeto que conoce, al reconocer que existimos queremos saber qué somos. El hombre se descubre como ser biológico, se le conoce por su cuerpo, su lenguaje, se hace evidente que es limitado por su cuerpo, su muerte, sus necesidades.

Siglo XIX: El Hombre Limitado y la Aparición de las Ciencias Humanas

Hombre creado para crear y saber, asumiendo limitaciones. Es investigado empíricamente, pues piensa. Descubre aún más limitaciones: investigación de orígenes ancestrales. Ciencias humanas: hombre por su capacidad de representarse a sí mismo, no por ser vida; son investigación entre naturaleza y no de la naturaleza. Tiene funciones y normas que regulan funciones: hombre que pasa de biología a psicología (la función importa sabiendo limitaciones y naturaleza del hombre) Psicología: sociedad y cultura se mezclan y reordenan, el acercamiento es a la propia ciencia, lo normal es que sea de momentos, al principio reinó la biología, luego la sociología, luego la economía, seguido de lo lingüístico. Pensamiento moderno: rescata algo de cada uno, de la biología: la norma, de la economía: el conflicto, de la lingüística: la noción de sistema o estructura. El hombre genera la psicología; es una producción cultural que define y es definida desde ámbitos del saber, que genera un hombre normado, de conflicto y con noción de sistema.

Diferencia entre el Siglo XVI y el Siglo XVII: Un Cambio de Paradigma

En el siglo XVII cada saber estudia su respectiva materia en relación al orden y clasificaciones. No se preocupa del hombre como ser humano, sino como un ser vivo. La redefinición de la ciencia no se pregunta sobre el hombre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *