Beowulf, los fenómenos sociales de la época?


2 partes obra


El libro se podría dividir en dos partes, del capítulo uno al tres y del capítulo cuatro al siete. Desde el capítulo uno al tres se nos muestra a Lázaro en forma de niño, un niño pobre que está en las manos de unos dueños sin compasión, que se lo hacen pasar muy mal, y por ello tiene que robar e ideárselas para conseguir de la manera que sea comida. Estos tres capítulos se nos muestran de una forma más extensa y detallada, ya que Lázaro tiene mucho que aprender, y por este motivo de sus largos períodos con sus primeros amos. En los otros capítulos, el tema que destaca ya no es el hambre que pasa, sino que se centra en la maldad de la persona adulta y en la pérdida de lo único común entre pobres y ricos, el honor. En el tratamiento del tiempo se puede observar que en los tres primeros capítulos es mas lento, coincidiendo con su aprendizaje, lentitud que se relaciona con los momentos de hambre del pícaro y que culmina en la extrema necesidad; después se aprecia una rápida aceleración en el transcurso temporal, tanto que en muy pocas líneas se resumen años, en los que Lázaro no aprende grandes cosas, hecho evidente en los últimos capítulos.

¿Hay alguna relación entre el prólogo y el último capítulo de la novela?

  En el prólogo el autor nos cuenta la razón por la que escribe este libro y nos dice también que explicará los rumores que se cuentan sobre las relaciones entre su mujer y el arcipreste, pero dice que empezará por su niñez para explicarlo mejor. Él se confiesa que no es un santo como sus vecinos, hecho que de alguna manera justifica a su mujer y afirma que el arcipreste, como vecino suyo, no es un santo, ya que conoce sus engaños. En el último tratado después de dejar al capellán, Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le parecíó que el oficio de su amo era peligroso. Un día el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. Lázaro decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor aunque conocía que su mujer no le era fiel, pero este hecho no le importó ya que su matrimonio fue de conveniencia. La relación que existe entre el prólogo y el último capítulo es que parece ser que el protagonista explica en el prólogo una historia, donde menciona los problemas con su mujer a Su Merced, hecho que al final resuelve en el último tratado, donde da más detalles y explica el porqué de que él no haga nada al respecto sobre el romance que vive su mujer con el arcipreste, y parece ser que todos los hechos que explica en los tratados son datos que nos aporta hasta el desenlace final, como una forma de seguir el desarrollo de la historia desde su infancia para llegar a la conclusión final, donde esclarece las cuestiones.

Fin de la obra Esta novela tiene más contenido crítico hacia la sociedad española de la época y a las clases que imperaban en esta de lo que parece a simple vista, ya que gracias a los recursos lingüísticos utilizados por el autor, como sus ironías, sátiras, etc el contenido y el significado de la obra va más allá de cuatro situaciones un tanto jocosas, en teoría divertidas.El Lazarillo, escrito en un lenguaje sencillo, es una novela realista, que refleja la sociedad española del Siglo XVI, muchas veces con una clara intención de crítica social, particularmente contra los clérigos. Es también la primera narración que deja de ocuparse de héroes y caballeros para contar las aventuras de un personaje de condición humildísima. Las ideas principales que se nos dan a conocer en este libro son dos, la primera es la crítica dirigida al estamento eclesiástico y la otra la de el honor. El sistema de servicio a varios amos ofrece al autor un adecuado vehículo para la crítica de diferentes estamentos sociales, que tenían unos privilegios y un lugar en la sociedad muy variable según sus diversos oficios. Otro de los aspectos que se critican, pero de una manera un tanto pasajera, es la situación en la que se veían envueltos los clérigos con las mujeres y señoras de la ciudad, porque éstos últimos parece ser que no habían realizado el voto de castidad ya que las juergas que se permitían, a veces con el consentimiento de los maridos de las mujeres pero otras sin que estos supieran nada, eran muy sonadas, y alguna vez había ocurrido que tuvieran hijos con éstas pero no los reconocieran para dejar en un buen lugar a la iglesia, aunque todo el mundo conocía la verdad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *